Planta de reciclado y festejos por el aniversario de Aranguren

El presidente municipal de Aranguren, Luis Horacio Siebenlist, junto al secretario de Gobierno, bioingeniero Ramiro Muñoz, brindaron una entrevista en la que detallaron el avance de obras y las actividades previstas por el cumpleaños de la ciudad.

En lo que respecta al área de producción y ambiente, valoraron mucho el avance de obra en la planta de reciclado. En cuanto a la fiesta aniversario de Aranguren, los integrantes del poder ejecutivo remarcaron que este año se realizará por primera vez la expo empresa, junto al concurso gastronómico y los números artísticos, como viene aconteciendo en ediciones anteriores con gran éxito.

El intendente, Luis Siebenlist, se refirió al avance de obra en la planta de reciclado, entre otros temas vinculados a ese espacio y al ambiente.

“Con respecto a la planta de reciclado, estamos trabajando en con la estructura metálica. Ya comenzó la colocación de columnas, el hormigonado y la puesta en nivel, el predio de 10 X 20 en poco tiempo quedará techado.

Quiero resaltar el trabajo de Fabián Bruggeman, coordinador de Ambiente y Producción, desde que se incorporó a la gestión esta trabajando para lograr la ampliación, mejorar el lugar y las condiciones laborales de los trabajadores de la planta de reciclado.

Es muy importante todo el trabajo que se viene realizando, clasificación de residuos, el ordenamiento y todo lo que esto conlleva. Es impresionante la cantidad de basura que se genera.

Nosotros terminamos con la quema de basura y el desorden que había en ese lugar. Hemos avanzado mucho en ambiente generando puestos de trabajo en ese sector”, puntualizó Siebenlist.

Por su parte, Ramiro Muñoz, secretario de Gobierno, habló sobre la fiesta por el aniversario de Aranguren: El festejo central por los 117 años de Aranguren se realizara el sábado 28 de junio, a partir de las 15:00, en el complejo deportivo municipal.

Quienes concurran a la fiesta con un alimento no perecedero participarán de un sorteo por una heladera y una bicicleta. Los alimentos serán destinados a familias de escasos recursos que han sido muy castigadas por la economía del país.

“El área de cultura y educación junto a las áreas de prensa y difusión, ambiente y producción, se encuentran trabajando en la organización de la fiesta del pueblo, que se realizará el sábado 28. Lo novedoso para este año es que vamos a contar con una expo empresas y pymes. Es un sector que puja mucho y en lo personal me lleve muchas sorpresas con las pymes, las cuales generan nuevos referentes y se están ocupando en producir de manera responsable. Tengamos en cuenta qué, la producción y la industria son creadores de valores y requiere de mucho esfuerzo y capacitación. En la expo habrá muchos referentes.

La fiesta se realizará, como en ediciones anteriores, con el concurso gastronómico y un hermoso despliegue en el escenario de artistas locales, regionales, conjuntos chamameceros y la actuación central de Los Palamae, para que lo disfruten en familia y con amigos. También se integran mucho a nuestras fiestas populares la gente de zonas rurales y ciudades aledañas como Ramírez y Hernández, que siempre tienen muy en cuenta nuestros festejos y eso nos pone muy contentos”, concluyó Muñoz.

Coopar: 72 años en constante evolución

La Cooperativa Agrícola Ganadera y de Servicios Públicos Aranguren Limitada (Coopar) cumplirá mañana sus 72 años de trayectoria. Desde el 20 de junio de 1953 y hasta la actualidad han sido décadas signadas por el desarrollo sostenible y el constante crecimiento.

Sabido es que el potencial de las cooperativas le ha dado vida y progreso a los pueblos, como es el caso de Aranguren, que pudo sostenerse y crecer a la par de su cooperativa.

La fuerza del cooperativismo, el apoyo constante de productores, la pujanza y sapiencia de dirigentes, profesionales y trabajadores, sumado a la inserción social, entre otros factores, le permitieron a la cooperativa de Aranguren estar en constante evolución.

Del campo a la ciudad, de la industria al trabajo rural. Desde los 50 socios fundadores hasta los 800 actuales, desde el primer empleado hasta llegar a 170, desde la bolsa de arpillera hasta las 150.000 toneladas que se pueden acopiar y almacenar en el presente. Desde la presidencia de Don Américo Balbi hasta el presente de Gonzalo Salgado.

La historia, el presente y los proyectos permiten avizorar la continuidad de un escenario próspero.

Los comienzos

Si nos remontamos a los inicios, a nivel mundial, el cooperativismo surgió en Inglaterra, en 1844. La idea a nuestro país arribó de la mano de los inmigrantes y las cooperativas agrarias comenzaron a expandirse con fuerza durante las primeras décadas del siglo XX con condiciones económicas muy difíciles, por lo tanto, fue el principio de solidaridad lo que sacó adelante a los trabajadores de la tierra.

Aranguren no escapó a esa realidad: Un grupo de 50 productores se asociaron para comercializar juntos su cereal, confeccionaron y firmaron el acta fundacional de la Cooperativa Agrícola, Ganadera de Aranguren Limitada (COOPAR) el 20 de junio de 1953, en el local de la Federación Agraria Argentina. La cara visible de la comisión fundadora fue Don Américo Balbi, primer presidente de COOPAR.

Adquisiciones, obras, servicios, acopio de huevos y las instalaciones de silos marcaron la primera década de vida institucional.

Desde entonces, la cooperativa de Aranguren creció con esfuerzo, innovación y el compromiso de sus socios.

La consolidación

Con el paso de las décadas, COOPAR amplió la capacidad de acopio, diversificó la producción y desarrolló nuevas unidades de negocio. Incorporó tecnología, abrió nuevas sucursales y fortaleció su red de servicios. Hoy, con presencia en Aranguren, Victoria, Nogoyá, Don Cristóbal Segunda y Crucesitas Octava, sigue creciendo con el mismo objetivo: potenciar la competitividad del sector agropecuario.

COOPAR es mucho más que una cooperativa. Brinda un servicio integral con acopio y comercialización de cereales y oleaginosas, provisión de insumos para el agro, semilleros especializados, estaciones de servicio, autoservicio, ferretería, corralón y maquinarias. La fábrica de alimentos balanceados para los sectores avícolas, bovinos y porcinos, abastece su propia granja porcina, garantizando calidad y sustentabilidad en toda la cadena productiva.

La cooperativa de Aranguren está en constante evolución, invirtiendo en infraestructura, adquiriendo tecnología de punta y fortaleciendo su presencia en mercados internacionales.

Por citar ejemplos concretos de los últimos tiempos, entre 2023 y 2024, se construyeron 2 silos en Victoria con capacidad de 5000 toneladas cada uno.

En 2024, se instaló en Aranguren una moderna planta extrusora de oleaginosas para la producción de aceite y expeler de soja abasteciendo con el mismo la fábrica de alimentos balanceados, garantizando la calidad de sus productos. A su vez, COOPAR exporta directamente arvejas a Brasil y continúa explorando nuevas oportunidades de comercio interior y exterior. A su vez, ha generado especialidades como colza canola, arvejas y posee convenios con el INTA.

En la cosecha 2023/2024, COOPAR acopió un total de 318.842 toneladas de cereales y oleaginosas, reflejando la confianza y el compromiso de sus asociados.

Las inversiones están a la orden del día. Las nuevas, modernas y confortables oficinas de Victoria, inauguradas durante el primer semestre de 2025, hablan a las claras del fuerte compromiso con los asociados.

En materia de transporte, durante el año en curso, se adquirió un camión Scania modelo 420 R B4x2, con acoplado, para transportar cerdos en pie destinados a faena, permitiendo mejorar la logística que se realiza desde los distintos integrados de COOPAR hacia frigoríficos de nuestra provincia, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Y justamente, uno de los pilares fundamentales de su diversificación es la producción porcina.

La granja REYNAFÉ, en este último período, creció de 1200 a 1.700 madres, con un esquema de producción que abarca gestación, maternidad, recría y engorde. En total son dieciséis productores integrados, distribuidos en treinta y nueve galpones, lo que permite un eficiente sistema de cría y abastecimiento. Además, la alianza con Campo Austral fortalece la comercialización de cerdos gordos, consolidando un circuito productivo estable y rentable para sus asociados.

En sociedad con San Fernando S.A. y Cooperativa General San Martín, COOPAR impulsó el frigorífico de cerdos PONDESUR, agregando valor a la carne y garantizando un producto de calidad.

En COOPAR se apuesta fuertemente al desarrollo sostenible y al trabajo en equipo.

El área de Recursos Humanos está en constante trabajo junto al personal de COOPAR y con el desafío permanente de continuar sumando capital humano para la empresa, que en definitiva son los pilares fundamentales para el desarrollo.

Además, es preciso destacar qué, COOPAR participa activamente en federaciones y asociaciones como CAFER, FEDECO y PONDESUR S.A. Promueve capacitaciones, encuentros técnicos y fortalece los lazos con sus socios y las comunidades. Es preciso destacar qué, la cooperativa es socia y participa activamente en Bioceres Semillas S.A., Cooperativa Santa Rosa Limitada y Santa Rosa Semillas S.A., asegurando la innovación y el acceso a las mejores tecnologías para el agro.

A su vez, la Cooperativa de Aranguren está permanentemente en todos los foros representada y pujando con otros sectores para que el interior productivo del País se desarrolle como corresponde. En ese sentido, la cooperativa de Aranguren acompaña la labor de Federación Agraria Argentina, apoyando de manera incesante a productores y cooperativas.

Explorando nuevos negocios, COOPAR sigue sumando servicios para sus asociados, como lo es la venta de soluciones solares, lo cual permite un importante ahorro de energía y dinero, sumado a la venta de seguros a campo.

Por último, es muy importante remarcar lo que manifestó hace un tiempo el Gerente, Cdor Marcelo Pagliaruzza, que cuando los productores comercializan con COOPAR, especialmente los granos, tienen un respaldo financiero, patrimonial y económico de la cooperativa que es muy importante en los tiempos que corren.

Con 72 años de historia, COOPAR sigue apostando por el crecimiento, la innovación y la diversificación. COOPAR es trabajo, compromiso y futuro.

Sóftbol: Capibá recibirá la segunda edición del Torneo “Viviana Chianea”

 

El torneo lleva el nombre de Viviana Patricia Chianea (foto), una figura clave en la historia del sóftbol entrerriano.

Capibá Rugby Club será anfitrión de la segunda edición del Torneo Femenino de Sóftbol Slow +35 “Viviana Chianea”, una cita deportiva y emotiva que reúne a equipos de Paraná, de la provincia y de la región. La competencia, impulsada por la subcomisión de sóftbol de la institución, comenzará el viernes a las 10 y tendrá su gran final el sábado a las 16.

El torneo lleva el nombre de Viviana Patricia Chianea, una figura clave en la historia del sóftbol entrerriano. Jugadora, formadora y actual presidenta de la subcomisión, Viviana representa el alma de una disciplina que crece y se afianza en el club gracias a su empuje. Bajo su liderazgo, Capibá ha sumado categorías femenino y masculino Slow +35, además de escuelita y pre infantiles, consolidando una propuesta abierta, inclusiva y con proyección.

Una vida dedicada al diamante

La historia de Chianea con el sóftbol comenzó en 1972, cuando con apenas 11 años se calzó el guante en el Club Rocamora. En una época donde el deporte era dominado por varones, fue parte de ese grupo de chicas que abrió camino para muchas otras. Con el correr de los años pasó por instituciones como Belgrano, Universitario, Palermo y Estudiantes, donde su talento se hizo notar.

En 1975 fue convocada por primera vez a la Selección Paranaense, y un año después integró el equipo que se consagró campeón argentino. Su proyección la llevó a representar tanto a juveniles como a primera división, y en 1981 alcanzó uno de los máximos honores: vestir la camiseta del seleccionado argentino mayor.


Viernes y sábado será el certamen de sóftbol femenino +35 en Capibá.
Luego de una pausa para dedicarse a su vida familiar y profesional, volvió a las canchas en 2004 con la categoría Mami Sóftbol del Club Talleres. En 2022 regresó con fuerza en la división Slow +35, y un año más tarde, llevó su proyecto a Capibá, donde encontró un espacio fértil para sembrar su visión y construir desde la base.

“Lo que más me emociona no es solo ver crecer la disciplina, sino el compromiso de las familias, de las jugadoras, y de todo el club. Este es un trabajo colectivo, y eso lo hace aún más valioso”, expresó Viviana.

Más que una competencia

El Torneo “Viviana Chianea” tuvo su primera edición en 2024, avalado por la Asociación Paranaense de Sóftbol. Fue la propia comunidad de Capibá la que eligió el nombre, reconociendo su historia, su esfuerzo constante y su rol clave en el desarrollo del sóftbol femenino.

El certamen busca ir más allá de lo deportivo: es un espacio para celebrar trayectorias, tender redes entre clubes y compartir una pasión que no entiende de edades. En cada lanzamiento, en cada jugada y en cada abrazo entre equipos, se respira el sentido profundo de esta propuesta.

Capibá será, una vez más, mucho más que escenario. Será parte activa de una historia que honra el pasado, construye presente y sueña en equipo. Porque en este torneo, como en la vida, los sueños también se juegan.

NG Digital

Se aprobó la adhesión a la Ley Olimpia sobre violencia de género digital

Durante la novena sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de adhesión a la Ley Olimpia y creación de un programa de prevención de la violencia de género digital, así como a la autorización a las comunas para contratar empréstitos o crédito público. A su vez, se dio sanción definitiva a la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros. La Cámara repudió la agresión y amenaza sufrida por Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) y se solidarizó con el legislador.

Los diputados aprobaron por unanimidad el dictamen de las comisiones Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Educación, Ciencia y Tecnología sobre el proyecto de ley unificado de violencia de género digital, autoría de Juan Rossi (JxER), Silvia Moreno (Más para Entre Ríos) y Mariana Farfán (mandato cumplido). Mediante esta norma, la Provincia adhiere a lo dispuesto por la Ley Olimpia Nº 27.736, modificatoria de la Ley Nº  26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En paralelo, se crea el programa de prevención, sensibilización y concientización sobre esta problemática.

La diputada Moreno, además de destacar el trabajo realizado en comisiones, explicó que la ley nacional fue “un paso fundamental para reconocer especialmente la violencia digital, porque las tecnologías han avanzado en múltiples aspectos y lamentablemente esta transformación ha dado lugar a nuevas formas de violencia hacia las mujeres y los integrantes del colectivo de la diversidad sexual”. Además, hizo referencia a la incorporación de un programa provincial, en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano, que implementará capacitaciones y campañas de difusión que permitirán “abordar un amplio abanico de conductas, que van desde la difusión no consentida de imágenes íntimas a las prácticas extorsivas que se llevan adelante muchas veces en las redes sociales”.

Gabriela Lena (JxER) agregó: “Celebramos que estemos tratando esta ley, porque estamos convencidos de que tenemos que construir una sociedad más justa, más segura y más consciente de estas nuevas formas de violencia contra la mujer. La violencia digital también la sufren los hombres, pero las mujeres somos las más afectadas”. Luego citó estadísticas: “Una de cada tres mujeres en Argentina ha sufrido violencia digital, el 59% recibió mensajes misóginos y el 70% modificó su comportamiento en redes”. Y remarcó: “Estamos haciendo honor a la lucha de tantas mujeres en contra de la violencia”.

Comunas

Obtuvo media sanción por unanimidad el dictamen de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales respecto del proyecto de ley de María Elena Romero (JxER), por el cual se agrega el inciso P al artículo 25 de la Ley de Comunas N° 10.644, con el fin de autorizar a estas localidades a acceder empréstitos o crédito público. “Estamos incorporando una herramienta legal que apunta al desarrollo estratégico y responsable de nuestras comunidades. No es sólo una ampliación de facultades, sino una clara expresión de confianza en la capacidad de planificación y gestión de los gobiernos comunales”, dijo Romero.

Más adelante, la legisladora subrayó que se busca fortalecer gradualmente la autonomía de las comunas, al tiempo que precisó que esta autorización es para créditos que tengan el objetivo de “invertir en obras de infraestructura o bienes de capital que mejoren la calidad de vida de los vecinos”, con “condiciones claras y transparentes, exigiendo mayorías calificadas para su aprobación y fijando límites estrictos que eviten el endeudamiento irresponsable o el uso de estos recursos para gastos corrientes”.

Seguros

Se trató sobre tablas y se sancionó por mayoría el proyecto de ley por el que se crea el Colegio Público de Productores Asesores de Seguros, enviado en revisión por el Senado. Marcelo López (JxER), al fundamentar la propuesta, recordó que “la Ley N° 22.400 crea el Régimen Nacional para el Ejercicio de la Actividad de Productores y Asesores de Seguros y fija como autoridad de aplicación la Superintendencia de Seguros de la Nación” y que la Constitución de Entre Ríos, en su artículo 77, establece que el Estado reconoce y garantiza la plena vigencia de los colegios y consejos profesionales y define sus facultades. Añadió que en la provincia no existe un colegio para este sector, aunque sí una asociación privada, y explicó cómo fue el tratamiento en la comisión de Legislación General, que él preside.

“Este proyecto va a dar tranquilidad a quienes tienen la necesidad de contratar un seguro en Entre Ríos y le otorga al Colegio el poder de contralor de la actividad y asesoramiento de sus matriculados”, sostuvo el presidente de la comisión de Legislación General.

Solidaridad con Rogel

Durante el desarrollo de la sesión, se aprobaron proyectos de resolución y declaración. Entre estos últimos, se dio curso a un repudio a la agresión en su domicilio y amenaza de muerte sufrida el 12 de junio por el diputado Fabián Rogel. En ese sentido, Marcelo López, autor de la iniciativa, expresó sobre Rogel: “Sin perjuicio de que su voluntad y sus convicciones en nada se van a ver afectados por esta situación, corresponde que esta Cámara apruebe un proyecto de este tipo con la urgencia que el caso requiere”, al tiempo que se manifestó confiado en que las autoridades competentes esclarecerán el hecho y encontrarán y juzgarán a los responsables.

Laura Stratta (Más para ER) adhirió al repudio, se solidarizó con Rogel, remarcó la necesidad del pronto esclarecimiento del hecho e instó a “no tener miedo a expresar las ideas y fortalecer la democracia”. Roque Fleitas (La Libertad Avanza) adhirió a las intervenciones de quienes lo precedieron en la palabra.

En un momento anterior de la sesión, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) también repudió estos hechos. “La violencia en cualquiera de sus formas no tiene cabida en nuestra sociedad, no importa el contexto político o ideológico”, sostuvo. Gustavo Hein suscribió las palabras de Damasco.

Homenajes

Gabriela Lena recordó al general Martín Miguel de Güemes, de quien se cumplió un aniversario de su fallecimiento el 17 de junio. Lénico Aranda (JxER) hizo mención a tres médicos del Departamento Diamante: Juan Antonio Colobig, Jorge Chémez y Domingo Liotta.

Fabián Rogel habló del Instituto Nacional Yrigoyeneano, recientemente disuelto, hecho que repudió a través de un proyecto de resolución. Liliana Salinas (PCP) hizo referencia al Día de la Bandera Nacional, que se conmemora este 20 de junio, y a Manuel Belgrano.

Laura Stratta, además de adherir a los homenajes realizados por Lena, Aranda, Salinas y Rogel, hizo alusión al bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955. Silvia Moreno se sumó a este recordatorio.

Se constituyó la Comisión Bicameral de Derechos Humanos y se designó a sus autoridades

En una reunión realizada este miércoles por la mañana, quedó constituida la Comisión Bicameral de Derechos Humanos y se designó a sus autoridades: el diputado Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) como presidente y el senador Martín Oliva (Más para Entre Ríos) como secretario. Durante el encuentro, además, se ratificó a los miembros por la Legislatura del Comité Provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes: los diputados Silvio Gallay (JxER) y Silvina Deccó (Más para ER) y el senador Juan Pablo Cosso (Más para ER).

Tras ser electo para conducir la comisión, Rogel recordó sus trabajo durante los primeros años de la democracia: “Junto a la actual intendenta de Paraná (Rosario Romero) fundamos hace muchos años la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), que era el ámbito natural y más plural, que agrupaba a radicales y peronistas. Tengo una larga trayectoria, en función de la cual me eligieron presidente”.

Acerca de la función que va a desarrollar la bicameral, expresó: “Nos pusimos de acuerdo en que hay que mirar para adelante, tener presente el pasado, pero sobre todo observar las cosas que ocurren hoy. Así que vamos a hacer una agenda sobre las cosas que le pasan a la gente”.

Respecto de la conformación del Comité contra la Torturta, fue consultado el diputado Gallay, quien recordó que “este organismo se creó a partir de la Ley N° 10.563 y tiene como principal objetivo prevenir y detectar situaciones de penas crueles, inhumanas y degradantes, hacerse presente en lugares de detención y capacitar a funcionarios penitenciarios, a los efectos de evitar los tratos que pongan en riesgo las garantías que tienen las personas privadas de su libertad”.

“Es un enorme avance, porque la ley estuvo paralizada por la falta de designación de los representantes legislativos”, indicó el legislador, quien mencionó que el organismo está integrado también por dos representantes de organismos de derechos humanos –Sofía Stamatti e Ignacio Journé, quienes estuvieron presentes en la reunión– y un representante del Poder Ejecutivo, que en este caso es la directora general de Derechos Humanos, María Emma Bargagna. El Comité cuenta, además, con un secretario ejecutivo legido por concurso.

Además de Rogel y Oliva, del encuentro participaron las diputadas Gabriela Lena, María Elena Romero, Silvia Moreno y Lorena Arrozogaray, y el senador Gustavo Vergara.

En recuerdo de Artigas

“Mirar por los infelices y no desampararlos, olvidemos esa maldita costumbre,que los engrandecimientos nacen de la cuna.” (*)

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros

Historiador

El 19 de junio de 1764 nacía José Gervasio Artigas en Montevideo quien provenía de una noble familia aragonesa de la comuna de Puebla de Albortón, provincia de Zaragoza, España.

Su abuelo, Juan Antonio Artigas, se trasladó al Río de la Plata en el año 1713 y luego se asentó en la Banda Oriental en ocasión que Bruno de Zabala desalojó a los portugueses que la habían ocupado; radicado definitivamente ahí, está considerado entre los primeros habitantes permanentes de Montevideo.- José Gervasio recibió educación de los padres franciscanos y abrevó en las doctrinas políticas de la época leyendo a Thomas Paine y a Rousseau, cuyas ideas influyeron profundamente en él y en el diseño de su ideario político.- Desde muy joven se dedicó a las tareas rurales conviviendo con el gaucho y con el indio, aprendiendo las destrezas propias de ellos y el conocimiento del territorio.

Siendo un cristiano practicante siempre propició la libertad de cultos. En su persona se exterioriza la concepción de un país federal, lo cual testimonian sus instrucciones a los representantes de la Banda Oriental para asistir a la Asamblea del año XIII, en las que postulaba la organización política bajo la forma de una confederación con la capital fuera de Buenos Aires, lo cual le aparejó ser estigmatizado como traidor y ponerle precio a su cabeza, seis mil pesos fuertes, vivo o muerto; Buenos Aires jamás toleraría perder su centralismo.

Entre tantas, sus luchas abarcan la Batalla de las Piedras (mayo de 1811) en la que derrotó a las tropas realistas del virrey De Elío, asentado en Montevideo; el armisticio de éste con el Triunvirato de Buenos Aires, provocó el levantamiento del sitio de Montevideo y el Exilio del Pueblo Oriental, en el que más de diez mil almas siguieron al caudillo, cruzaron el río Uruguay y se establecieron en la zona del arroyo Ayuí, Concordia, Entre Ríos, hecho histórico conocido con “la redota” y que dio lugar al primer censo o relevamiento de población. Siempre en inferioridad de medios, debió combatir contra españoles, portugueses y Buenos Aires, para quien Artigas representaba la oposición a  los intereses centralistas.

Sus ideas postulaban el reparto de la tierra entre los más pobres, a condición de formar familia, arraigarse y ocuparse del trabajo agrario, lo cual implicaba un acto de exteriorización de soberanía al tener presencia en zona de fronteras y poner un vallado al expansionismo portugués.

En junio de 1815 convocó al Congreso de Arroyo de la China, o Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres (en la actual Concepción del Uruguay), en la que se declaró la independencia de España y de todo poder extranjero; por esa razón, las provincias de la Mesopotamia, Santa Fe y la Banda Oriental no enviaron representantes al Congreso de Tucumán para la Declaración dela  Independencia en julio de 1816, pues consideraban -con razón- que el acto independentista ya había sido proclamado en junio de 1815.- Su doctrina reprobaba la esclavitud y de ello da cuenta la compra del “Negro” Ansina, esclavizado por los brasileros, Artigas lo libera de inmediato y el liberto lo acompaña hasta su muerte, ocurrida en el exilio del caudillo en Paraguay, donde vivió los últimos treinta años de su vida, falleciendo en Ibiray el 23 de septiembre de 1850.

El presidente del Paraguay, don Carlos López –padre de Francisco Solano- llegó a profesar admiración y afecto por el caudillo oriental y le proveyó vivienda, una pequeña pensión, asistencia médica y la presencia de un sacerdote confesor, hasta el momento de su deceso.

Artigas resume la síntesis del pensamiento político federal, con la integración de los pueblos, las ideas de libertad, autonomía y progreso, sin renunciar a los orígenes y al respeto a las tradiciones que identificaron a una identidad criolla.

Sus restos fueron repatriados en 1855 durante la presidencia de Venancio Flores y descansan en el mausoleo erigido en su memoria en Montevideo. Está considerado, con justicia, el Padre de la Patria.-

Foto: El autor de la nota junto al busto erigido a José Gervasio ARTIGAS en Puebla de Albortón,  España

Diputados debatieron la creación del Colegio de Agentes de Propaganda Médica

La comisión de Legislación General, que preside Marcelo López, se reunió este martes por la tarde para continuar con el tratamiento del proyecto de ley de creación del Colegio de Agentes de Propaganda Médica, autoría del diputado López. Hubo acuerdo respecto del contenido de la norma y, luego de algunas correcciones, se prevé emitir el dictamen correspondiente. Este expediente se encuentra también en la órbita de la comisión de Salud, cuyo presidente es Silvio Gallay.

Por otro lado, la comisión analizó una iniciativa, enviada en revisión desde el Senado, por la cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación un inmueble ubicado en el Departamento La Paz, Distrito Alcaraz Segundo, Junta de Gobierno de El Solar y San Carlos.

“El proyecto de ley que crea el Colegio de Agentes de Propaganda Médica es un reclamo que vienen haciendo los trabajadores a los que comúnmente se denomina visitadores médicos, quienes quieren que su actividad se vea regulada”, explicó el autor de la propuesta legislativa. Es por eso que se prevé que el Colegio pueda expedir la matrícula y hacer un control sobre el ejercicio de la profesión.

López comentó que se da la situación de agentes de propaganda médica, empleados de laboratorios de otros lugares del país, que llegan a Entre Ríos a trabajar sin que exista un control sobre eso. “El poder de policía que tienen los colegios profesionales evitaría esta práctica”, señaló.

“Hemos decidido, con alguna corrección, emitir dictamen y esperar que la comisión de Salud, a la que también fue girado el proyecto, haga lo propio”, completó el legislador acerca de los acuerdos alcanzados durante la reunión.

En cuanto al otro proyecto, que cuenta con media sanción del Senado, dijo que se refiere a “un inmueble del departamento La Paz, que se encuentra ocupado por 30 familias, la mayoría de ellas de peones rurales. Es un predio donde se encontraba instalada una antena que está en desuso”.

Agregó que el objetivo de la iniciativa es “que la Provincia pueda tener un elemento para poder, eventualmente, brindar una solución habitacional y de regularización dominial a esas personas, a los efectos de que puedan planificar su futuro familiar con mayor tranquilidad”. Antes de emitir dictamen, se harán consultas con los diputados del Departamento La Paz, Bruno Sarubi y Sergio Castrillón.

El ministro Blanzaco recibió a diputados del bloque Juntos por Entre Ríos

De las audiencias participaron los diputados Fabián Rogel, Jorge Maier, Juan Manuel Rossi y Carolina Streitenberger (oriundos de Paraná), Gabriela Lena y Rubén Rastelli (de Federación), Lénico Aranda (de Diamante), Carola Laner (de Concordia), María Elena Romero (de Feliciano) y María Noelia Taborda (de Federal), junto a la secretaria del bloque, Tania Núñez.

En la oportunidad, el ministro Blanzaco indicó: «Además de la asistencia técnica que brindamos siempre que se nos requiere en el recinto, nos parece importante mantener estas instancias de intercambio con nuestros legisladores donde retomamos el estado en el que se encuentran algunos proyectos presentados, como el que busca establecer un marco para el recupero de costos por prestaciones brindadas desde los establecimientos públicos a personas con algún tipo de cobertura o la modificación de la ley Nº 9892, de la carrera profesional asistencial sanitaria; así como también interiorizarnos de otros proyectos en los que estén trabajando en los que tenga competencia nuestro Ministerio».

El funcionario puso de relieve que los legisladores también son referentes dentro de sus comunidades, por lo que en estas instancias también aportaron un marco para abordar cuestiones más puntuales. «Nos transmitieron diferentes necesidades de equipamiento e insumos como también en cuanto a la posibilidad de sumar profesionales en especialidades críticas, que es una situación que se repite en diferentes puntos; y otra preocupación recurrente, que hemos tomado como un eje central, es todo lo ligado al abordaje de las situaciones de salud mental, adicciones y la problemática del suicidio», enumeró.

Finalmente, también se habló sobre el estado edilicio de los establecimientos sanitarios y los proyectos para ponerlos en valor. «Les informamos que hay diferentes mejoras en curso, como la obra iniciada recientemente para contar con una Guardia Pediátrica en el Hospital Masvernat de Concordia o la ampliación del hospital Salaberry de Victoria; y otras que se prevé realizar a la brevedad, como la obra necesaria para recuperar la sala del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná que fue afectada por el incendio el año pasado», completó Blanzaco.

Adjudicaron la obra de reparación de calzadas de hormigón en los accesos al túnel subfluvial

La Comisión Administradora del Túnel Subfluvial rubricó la Resolución que adjudica la obra de recuperación de calzadas de hormigón en los accesos al túnel subfluvial a la empresa Norvial Arg. S.A (de Entre Ríos), por un monto de 433.964.517,40 pesos.

La obra, que había sido licitada el pasado 29 de abril con un presupuesto oficial de 525 millones de pesos, comprenderá la reparación total de una superficie de 1.865 metros cuadrados de losa de hormigón en ambas cabeceras del viaducto, que serán demolidos y reconstruidos en su totalidad.

Al respecto, el representante del gobierno de Entre Ríos, Eduardo López Segura, celebró la adjudicación de los trabajos y destacó que la oferta elegida se ubique un 17 por ciento por debajo del presupuesto oficial, manteniendo los estándares de calidad requeridos. El funcionario entrerriano recordó además que la última intervención de este tipo realizada en el viaducto corresponde a un Plan de Obras del año 2015, que fue ejecutado en etapas hasta el año 2019.

«Pasaron muchos años. Cuando comenzamos la gestión hace 18 meses determinamos que se trataba de una obra prioritaria. Pero por entonces, con la organización deficitaria y al borde del colapso financiero resultaba imposible afrontarla. A principios de este año logramos revertir esa compleja situación y hoy podemos dar respuesta a los usuarios con esta obra de magnitud».

Finalmente, el funcionario entrerriano remarcó que el requerimiento permanente del gobernador Rogelio Frigerio a la representación entrerriana en el túnel es llevar adelante un modelo de gestión austero y previsible. «Que, en líneas generales, transforme al ente en una organización estatal eficiente, moderna y autosustentable. Y eso es lo que estamos haciendo», concluyó.

Acto por el Día de la Bandera en Villa Urquiza

El lunes 23 de junio a las 10hs, los esperamos en la EEAT N.º 39 Villa Urquiza para compartir juntos el acto por el Día de la Bandera Nacional.
Un encuentro para honrar nuestros colores y fortalecer los lazos como comunidad.