LOS CENTROS DE ESTUDIANTES JUNTO AL COPNAF

Ayer, los centros de estudiantes de la @escuelasecundaria47eyfh e @institutomarianom, junto a la coordinadora de juventud municipal @caritogemig se reunieron en Crespo para participar de una jornada organizada junto al @copnaf
👉🏻 Este encuentro es parte de un esfuerzo continuo para abordar las necesidades de los jóvenes en Entre Ríos.
✨️ Desde el año pasado, el COPNAF ha estado realizando encuentros en diferentes partes de la provincia, donde se reúnen con representantes de los centros de estudiantes para identificar y discutir las necesidades de los jóvenes
📅 El cierre de estos encuentros se realizará el 3 de julio, en el Club de Pescadores de Paraná, donde la presidenta del COPNAF presentará los resultados y propuestas a los ministros de la provincia, enfocándose en temas relevantes como educación y salud.

Operativo ANSES en María Grande

El lunes 30 de junio, de 8:00 a 13:00 hs, ANSES estará en nuestra ciudad realizando un operativo territorial.
📌 Para ser atendido, es necesario solicitar turno previo. Podés hacerlo de manera presencial y con DNI en la oficina de la Dirección de Desarrollo Humano (Urquiza 860), de 8:00 a 12:00 hs.
📅 Se otorgarán 100 turnos (1 por persona) a partir del miércoles 25. ¡Acercate y gestioná el tuyo!

Oficina móvil de Sidecreer en Hasenkamp

Hola. Queremos avisarte que estaremos con nuestra *🏤🚗Oficina móvil* en la ciudad de *Hasenkamp*. Allí podrán realizar todas las consultas que tengas con respecto a tarjeta *SIDECREER 🪪*
🗓️ *Miércoles 25/06/2025*
*📍 🏫 Esc.Municipal de Artes y Oficios. Esq. Sarmiento y San Lorenzo*
🕞 *09:00 a 13 hs*
✔️Atención socios/as
✔️Solicitud o entrega de tarjetas
✔️Actualización de datos
✔️Atención a comerciantes – alta comercio- altas en promociones
¡Te esperamos!
Cualquier otra consulta *. 📞0810-5553455*

Cerrito: 51 años de la creación del Municipio

Se toma por fecha de creación de la Municipalidad de Cerrito el 24 de junio de 1974, cuando toman posesión del cargo las autoridades designadas por Decreto Nº1.230, del 10 de abril del mismo año.
En esos casi dos meses previos a la apertura de la Junta de Fomento, se buscó un espacio físico para el funcionamiento de la institución, se organizaron las partidas y se planificaron las acciones a seguir.
Finalmente, el 24 de junio de 1974 se abren las puertas del Municipio de Segunda Categoría, dependiente del Gobierno Provincial, en un pequeño edificio ubicado en la esquina de Diagonal Comercio y Misiones, y asume como Delegado Interventor el Sr. Jorge Yáryez, quien nombra como funcionarios municipales a Adriano Zaragoza, Juan Carlos De Angeli, Juan Pablo Yáryez, Carlos Manuel Bonzi, Jorge Cerutti y Juan Bonci. Como capataz general designa a Juan Cosnard y como personal de servicios y maestranza a Luis Morales, José Zabala y Don Mincho Ramírez.
En los primeros años de trabajo se dictaron las primeras Ordenanzas, se realizó la inscripción de títulos de propiedad, se hizo un relevamiento por manzanas, se diagramó el presupuesto del municipio y se planificaron obras a corto y largo plazo. Este primer gobierno municipal vio interrumpidas sus funciones en el año 1976 debido al Golpe Militar

Villa Urquiza presente en el lanzamiento de la Temporada de Invierno 2025 en Buenos Aires

Este lunes 23 de junio, Villa Urquiza dijo presente en el Lanzamiento Oficial de la Temporada de Invierno #ModoCarpincho, realizado en la Casa de Entre Ríos (CABA), con la presencia del Gobernador de la provincia, Lic. Rogelio Frigerio.
En representación de nuestra localidad participa el Secretario de Turismo, Cultura y Deportes, Silvio Alarcón, acompañando esta importante acción de promoción turística provincial que busca visibilizar la diversidad de destinos entrerrianos para disfrutar durante el invierno.
Una vez más, Villa Urquiza se suma a las propuestas que fortalecen el turismo como motor de desarrollo local y regional.
#VillaUrquiza #EntreRíos #ModoCarpincho #TemporadaDeInvierno2025 #TurismoER #Presente

Gobernadores trabajan proyecto para redistribuir fondos e impuesto a los combustibles

Los gobernadores se reunieron ayer lunes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con representantes del Gobierno nacional y anticiparon que redactarán un proyecto de ley elaborado en forma consensuada para redistribuir el impuesto a los combustibles y destrabar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), luego de denunciar la falta de respuestas por parte de la Casa Rosada.

En el encuentro hubo representación de 22 de los 24 distritos. Los únicos ausentes fueron Formosa y Corrientes. Estuvieron Axel Kicillof (Buenos Aires); Jorge Macri (CABA); Martín Llaryora (Córdoba); Alfredo Cornejo (Mendoza); Alberto Weretilneck (Río Negro); Raúl Jalil (Catamarca); e Ignacio Torres (Chubut).

 

 

También Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Osvaldo Jaldo (Tucumán); Claudio Poggi (San Luis); Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta), además de los vicegobernadores de La Rioja, Neuquén, Santa Cruz y Chaco y del titular del CFI, Ignacio Lamothe.

 

 

 

Preparan proyecto conjunto para redistribuir fondos

Al finalizar la cumbre, todos los dirigentes presentes firmaron un documento anticipando que el proyecto de ley contemplará la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos “para que tanto Nación como las 24 provincias jurisdicciones puedan destinar esos fondos según las prioridades que cada una defina”.

En la misma tónica, incluirán que el Fondo de Aportes al Tesoro Nacional se distribuya entre Nación y las provincias “de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria”, teniendo en cuenta el “marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del Gobierno nacional como de las provincias”.

El texto aclara que la iniciativa “no afectará la sustentabilidad de las finanzas públicas nacionales y que, complementariamente, generará más federalismo a partir de mayor equidad distributiva de recursos originados en todo el territorio nacional, propiciando mayor capacidad de respuesta tanto a Nación y provincias de las demandas de la sociedad en el marco de la crisis”.

Además de representantes de provincias grandes, como Kicillof, Llaryora, Cornejo y Pullaro, hubo también exponentes de las principales fuerzas: peronistas opositores y dialoguistas, provincialistas, radicales y del PRO; todo un mensaje de alerta al Gobierno de cara a su agenda legislativa.

Semanas atrás, los distritos le habían presentado una iniciativa similar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se comprometió a dar una respuesta para el siguiente encuentro. Este lunes, llevaron la contraoferta su número dos, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Sin embargo, los mandatarios consideraron que la contestación “tuvo gusto a poco”.

En concreto, las provincias buscarán que un 48% del impuesto a los combustibles líquidos sea administrado por Nación mientras que el 52% restantes quede en manos de las jurisdicciones. La idea, tal como aclara el comunicado, es que los montos se distribuyan a través del índice de coparticipación federal. “Si se logra llevar adelante, debería salir por consenso”, anticipó una fuente que participó del encuentro. Ese escenario plantea un foco de conflicto inminente con Javier Milei en la antesala de las elecciones.

Fuente: Ámbito Financiero-Análisis Digital

El campo busca evitar la reforma del Gobierno en el INTA

En medio de las reformas que el gobierno nacional impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), siete integrantes del Consejo Directivo del organismo le enviaron una carta al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para solicitar una reunión de carácter “urgente”.

Según detallaron, el objetivo es contarle al funcionario qué hizo el ente en los últimos meses y también plantear las preocupaciones que existen sobre si finalmente sale el decreto que impulsa el Gobierno. Por ahora no tuvieron respuesta al planteo.

“Le enviamos una nota pidiendo una reunión, con la idea de contarle lo que hemos hecho hasta ahora desde el INTA, porque por ahí no tiene claro todo lo que venimos haciendo. Y también contarle las cosas que pueden llegar a pasar si se avanza con lo que ellos están planteando”, explicó Sergio Melgarejo, integrante del Consejo Directivo en representación de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

La carta fue enviada el martes pasado y lleva las firmas de los representantes de Coninagro, CRA, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina (SRA), CREA y de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales. Todos ellos integran el Consejo Directivo Nacional, que es la máxima autoridad del INTA.

En el texto expresaron que solicitan el encuentro debido a “trascendidos y versiones de público conocimiento respecto de una posible modificación que altere la autarquía y el modelo de gobernanza que atañen históricamente a la institución”. Según explicaron, la intención es intercambiar opiniones, mostrar el trabajo que se realiza dentro del organismo y dar una señal de continuidad, tanto al personal como a la sociedad en general.

Consideraron que el encuentro sería “una gran oportunidad para ambas partes”, ya que permitiría compartir los avances logrados, los planes a futuro y “brindar señales claras de estabilidad y continuidad, tanto hacia adentro de la organización como hacia la sociedad en su conjunto”.

En ese sentido, Melgarejo advirtió que si el decreto avanza tal como circula se verían afectadas tres cuestiones centrales del funcionamiento del INTA: la gobernanza, la autonomía financiera y administrativa y el trabajo territorial. “Nos hablan de alterar o modificar de alguna manera los consejos regionales, que para nosotros son muy importantes porque son los ojos del Consejo Directivo en el territorio. Esos consejos también están manejados por productores y son los que nos mantienen informados de lo que pasa en cada zona. Desarmar eso es perder la visión territorial que tiene el INTA”, dijo.

Aunque hasta el momento no recibieron una respuesta oficial al pedido de reunión, los consejeros esperan que se abra una instancia de diálogo. “Creemos que lo que el Gobierno quiere hacer se podría discutir con la línea técnica del INTA y con los aportes del sector privado. Se puede hacer de otra manera. Llevará más tiempo, quizás, pero sería mejor para todos”, afirmó Melgarejo.

“El INTA funcionó bien durante 70 años, con distintos gobiernos y distintos manejos. Lo que se mantuvo siempre fue su estructura: la gobernanza, la descentralización y la territorialidad. Eso es lo que hizo fuerte al instituto. Si se pierde eso, se pierde el corazón del INTA”, agregó.

En este contexto, el consejero también advirtió sobre el clima de incertidumbre y temor que se vive en el organismo. “La gente está muy preocupada, pensando todos los días qué va a pasar con su futuro dentro del instituto. No sé si están paralizados, pero sí hay mucho miedo. Y eso afecta el trabajo diario”, dijo.

“Tenemos que solucionar esto con diálogo. Estaría bueno que podamos sentarnos en una mesa, donde cada uno exponga su mirada, y que entre todos podamos acordar cómo seguir. Eso es lo que siempre se hizo en el INTA, y eso es lo que pedimos ahora”, concluyó.

Frío extremo: Salud advierte por el riesgo de intoxicaciones con monóxido de carbono

Con la llegada de las bajas temperaturas, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda la importancia de prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono, un gas venenoso que puede provocar consecuencias graves e incluso la muerte.

Ante el ingreso de una masa de aire polar y la persistencia de temperaturas invernales más frías de lo habitual, el Ministerio de Salud provincial insiste en la necesidad de extremar los cuidados en el hogar, especialmente en relación al uso de artefactos para calefaccionar ambientes.

 

El monóxido de carbono (CO2) es un gas altamente tóxico que se produce por la combustión incompleta de materiales como gas, leña, carbón o kerosén. Es incoloro, inodoro e insípido, por lo que resulta indetectable a través de los sentidos. Por esta razón, es conocido como “el asesino invisible”.

 

Durante 2025 ya se registraron 44 casos de intoxicación por monóxido de carbono en Entre Ríos, de los cuales 15 ocurrieron en lo que va de junio. En el nivel nacional, cada año se contabilizan unas 2.000 consultas por exposición al monóxido; más de 4.000 personas intoxicadas y cerca de 200 fallecimientos por inhalación de este gas.

 

Síntomas y qué hacer ante una sospecha

 

Desde el Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica de Entre Ríos (Ciaat-ER), que depende de la Dirección General de Epidemiología, su responsable Analía Corujo advirtió que la intoxicación por monóxido de carbono es difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas se pueden confundir con los de otras enfermedades.

 

También puede dejar secuelas neurológicas, “siendo más susceptibles los niños, embarazadas, ancianos, personas con enfermedades cardíacas, respiratorias o anemia, y las mascotas”, explicó Corujo.

 

Algunas señales de alerta son: dolor de cabeza; mareos; náuseas y vómitos; palpitaciones; y somnolencia o pérdida de conciencia.

 

La sospecha debe ser mayor si varias personas que comparten un ambiente cerrado presentan estos síntomas al mismo tiempo.

 

Qué hacer

 

– Salir de inmediato al aire libre.

– Abrir ventanas y puertas para ventilar.

– Apagar los artefactos de gas.

– Llamar al servicio de emergencias.

– No permanecer en el lugar.

– No volver al domicilio sin una revisión previa de un gasista matriculado.

 

Recomendaciones para prevenir intoxicaciones

 

Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono son evitables si se siguen ciertas pautas básicas:

 

– Instalar y revisar anualmente todos los artefactos a gas con personal matriculado.

– Verificar que las salidas al exterior estén despejadas.

– Limpiar chimeneas, estufas y tirajes una vez al año.

– Usar braseros o estufas a kerosén únicamente en el exterior; nunca dejarlos encendidos mientras se duerme.

– No utilizar hornos ni hornallas para calefaccionar ambientes.

– No instalar calefones a gas en baños; si los hay, deben ser reubicados.

– No encender motores de autos ni generadores en garajes o lugares cerrados.

– No dejar niños, personas mayores o mascotas en autos cerrados con el motor en marcha.

– Verificar que la llama de los artefactos sea azul; si es amarilla o anaranjada, apagar y consultar a un técnico.

– Dejar siempre una abertura de al menos cinco centímetros en ambientes con estufas u otros sistemas de calefacción a combustión.

Telecom invertirá 8 millones de dólares para mejorar la conectividad en Entre Ríos

El gobernador Rogelio Frigerio firmó este lunes un acuerdo estratégico con el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, a partir del cual la compañía anunció una inversión de 8 millones de dólares para seguir ampliando y modernizando la infraestructura tecnológica en Entre Ríos.

Esta inversión es uno de los primeros resultados concretos de la nueva Ley de Telecomunicaciones provincial, impulsada por el gobierno de Entre Ríos, que busca eliminar trabas burocráticas y facilitar el despliegue de redes de conectividad en todo el territorio. La norma establece reglas claras para agilizar la instalación de infraestructura, con el objetivo de reducir la brecha digital y promover el desarrollo de la economía del conocimiento.

 

“Estamos muy contentos de anunciar una inversión muy importante de Telecom que va a mejorar la conectividad en Entre Ríos”, expresó el gobernador tras la firma, y remarcó: “Esta iniciativa se enmarca en la impronta que le estamos dando a la provincia en términos de economía del conocimiento. Porque sin conectividad es muy difícil avanzar, y para nosotros es una prioridad”.

 

Por su parte, el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, destacó que “hace tiempo venimos trabajando con el gobernador, tratando de hacer que las cosas sucedan” y agregó: “Estamos convencidos de que la conectividad es un habilitador esencial para el crecimiento no solo de la producción, la sociedad y la educación, sino que es el motor de desarrollo para todo el país. Y creemos que Entre Ríos se ha sumado con decisión a esta gran iniciativa que busca reducir la brecha digital y avanzar, que es lo que todos queremos”.

 

El acto de firma se realizó en la sede de Telecom Argentina, en la localidad de Munro, Buenos Aires. Acompañaron al gobernador el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, y el presidente de Enersa, Uriel Brupbacher.

 

Sobre el convenio

El acuerdo establece una agenda conjunta de trabajo para potenciar el ecosistema digital entrerriano, a través de acciones de colaboración técnica, informativa y tecnológica. Se prevé el diseño e implementación de proyectos enfocados en mejorar la gestión pública, promover el desarrollo productivo e impulsar la inclusión digital en todo el territorio provincial.

 

La inversión de Telecom, que se ejecutará durante 2025, contempla:

-Despliegue de red de fibra óptica al hogar en 2.600 manzanas de distintas localidades, alcanzando a más de 50.000 hogares.

-Tecnología 5G en las ciudades de Paraná y Concordia.

-Mejoras en la red 4G en Gualeguaychú, Gualeguay, Colón, Federación, Irazusta y Paraná.

-Ampliación de servicios digitales a través de Personal Flow y Personal Pay.

Se viene una noche a puro tango en Viale!

Te invitamos a disfrutar de la 2da edición de la Milonga Show 🎶✨
📅 Viernes 27 de junio
📍 Salón de Jubilados Provinciales (Catamarca 444)
🕢 19:30 h – Taller de Tango a cargo de los reconocidos Iván Romero (Campeón Mundial de Tango) y Silvana Núñez
🕘 21:00 h – ¡Comienza la Milonga! 🎼💫
🎧DJ Lalo Vanrell
👉 Entrada libre y gratuita
🍽 Servicio de buffet disponible
¡Te esperamos para vivir una noche inolvidable de música, pasión y tradición! ❤️🇦🇷
Todas las reacciones:

1