El Vaticano enterró al primer pontífice argentino de la historia ante la presencia de más de 200.000 personas.
La sepultura del sumo pontífice se produjo ante el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel, y los familiares de Francisco tras el funeral celebrado en la plaza de San Pedro ante 250.000 personas.
El rito de la sepultura del féretro del papa comenzó a las 13:00, hora local (6 a.m. hora colombiana), y concluyó media hora después, informó la oficina de prensa del Vaticano.
En la ceremonia estuvieron presentes los cardenales que acompañaron el féretro tras su llegada con un cortejo fúnebre por las calles de Roma hasta la capilla de la basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentra el icono de la Virgen ‘Salus Populi Romani’, de la que Francisco era muy devoto
Abr 26
Luego de un multitudinario funeral, el papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor
Abr 26
La Juventud Emprende!
Si tenés entre 18 y 35 años, vivís en Entre Ríos y estás emprendiendo, este programa es para vos.
📈 ¿Qué ofrecemos?
Un aporte económico no reintegrable de hasta $1.200.000 para fortalecer tu proyecto.
✔️ Chequeá los requisitos en el link de la bio.
✔️ Tenes tiempo hasta el 4/05 para inscribir tu proyecto.
🚀 ¡Es tu oportunidad para hacer crecer tu emprendimiento!
#JuventudEmprende #EntreRíos #EmprenderEsCrecer #JóvenesEmprendedores
@juventud_er @mindhumanoer @caritogemig @tomasinigabriela
Abr 26
Cosecha récord, pero rentabilidad en rojo para el arroz entrerriano
En Entre Ríos, la cosecha de arroz se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino que se sitúa en aproximadamente 8,5 toneladas por hectárea.
Actualmente, los productores entrerrianos enfrentan un adverso escenario económico por el desplome del precio y los altos costos de producción.
Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. La cotización en pesos de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios observados a fin de año 2023. La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país. En la Figura 1 se observa la cotización en pesos de la tonelada de arroz, publicada por el Ministerio de Economía.
En cuanto a los costos, el SIBER sostiene que los mismos tuvieron el sentido inverso a las cotizaciones: asociado a la alta inflación acontecida, creció el costo de la energía para el riego (gasoil y electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros.
En este ciclo, los productores invirtieron alrededor de dos millones de pesos por hectárea, lo cual resultó en un costo por tonelada que ronda los $ 235.000 (dependiendo del modo de producción), sin considerar costos de secado ni flete.
Si se considera que en la provincia predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a 240.000 $/t, los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4 % para quienes producen con riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10 % para los productores con riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11 % para quienes producen empleando pozo con motor a combustión.
Abr 26
El Senado tratará el martes el proyecto de ley sobre Remanentes Financieros del Poder Judicial
El próximo martes 29 las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la provincia, abordarán el proyecto de ley que presentó el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia para que “los remanentes financieros de Rentas Generales del Poder Judicial de Entre Ríos al cierre de ejercicio, se incorporarán de manera definitiva como recursos afectados del ejercicio siguiente en la Jurisdicción 02 y conformarán un Fondo Especial denominado ‘aplicación de remanentes financieros’”.
Invitado
Para la ocasión se convocó a disertar sobre la temática al Contador General de la provincia, Andrés Rodrigo Zabala. El encuentro se realizará en la Sala de Comisiones de la Cámara Alta a partir de las 11.
En el proyecto de ley del STJ se señaló que “lo obtenido permitirá hacer frente a los continuos vaivenes y ciclos que atraviesa regularmente la economía argentina que generan sustanciales desfasajes financieros, contando con recursos extraordinarios en el auge y con recursos insuficientes en períodos de crisis; siendo esto de suma importancia para poder equilibrar los recursos en el tiempo, a fin de garantizar un nivel adecuado de prestación del servicio de justicia, cumpliendo con los objetivos propuestos y manteniendo inalterable la política institucional y programas aprobados”.
El artículo 2º del proyecto STJ sostiene que “con el Fondo Especial de ‘aplicación de remanentes financieros’ se atenderán los gastos de funcionamiento e inversiones en bienes de uso -previstos y no previstos- y las obras públicas autorizadas para garantizar la normal prestación del servicio de justicia”.
El 3º autoriza “la constitución de operaciones de depósito a plazo fijo en entidades financieras y cualquier otra inversión con el fondo especial mencionado precedentemente. Los recursos obtenidos tendrán el destino y tratamiento establecido en el artículo 2°”.
Fundamentos
En el proyecto se precisó que “los remanentes financieros se originan cuando las remesas de fondos por parte del Poder Ejecutivo –Tesorería de la Provincia– superan los gastos devengados al cierre en las partidas de funcionamiento, bienes de uso y obra pública determinando un superávit presupuestario/financiero”.
También se indicó que “de acuerdo a la normativa vigente los créditos presupuestarios de un ejercicio caducan al 31 de diciembre de cada año y estos remanentes al cierre de ejercicio deberán reintegrarse a la Tesorería General de la provincia. Los superávit presupuestarios al cierre, si bien pueden obedecer a economías de ejecución, en este Poder Judicial generalmente se dan, entre otros, por: desafectación de trámites de compras por imposibilidad de entrega del bien o prestación del servicio al 31 de diciembre de cada año (devengamiento del gasto); procedimientos caídos por falta de oferentes, propuestas con incumplimientos formales de acuerdo a la normativa vigente, productos o servicios ofertados no acorde a lo solicitado, entre otros; para el caso de la obra pública, porcentaje de avance –certificaciones- por debajo de lo previsto en plan de obra”.
A los efectos de evaluar el impacto mínimo en el presupuesto provincial, en el proyecto se detallaron “los sobrantes de fondos de rentas generales que fueron reintegrados a la Tesorería de la Provincia de los últimos 5 años (2019 al 2023), mostrando su incidencia en el sobre el total de los fondos transferidos a este Poder en concepto de gastos de funcionamiento, bienes de uso y obra pública”. (APFDigital)
Abr 26
Reunión de funcionarios provinciales con la Mesa de Enlace
Se realizó una nueva reunión entre la Mesa de Enlace de Entre Ríos y funcionarios del gobierno provincial para tratar la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural.
Participaron el ministro Guillermo Bernaudo, el director de ATER Jesús Korel y el director de Vialidad Ezequiel Donda.
Por las entidades del campo estuvieron Juan Diego Etchevehere y Mariano Berisso (SRA), Matías Martiarena (FAA), Sergio Dalcol y Héctor Reniero (FARER) y Ronald Garnier (FEDECO).
Al terminar, Etchevehere señaló: “Asistimos a esta convocatoria del Gobierno de Entre Ríos y expresamos la situación real que atraviesa el productor entrerriano, con números que no cierran y que hablan por sí solos. Esta circunstancia debe ser considerada por las autoridades”.
Se acordó seguir dialogando y volver a reunirse la semana próxima.
Abr 26
EFEMÉRIDES CHAMAMECERAS: EL 26 DE ABRIL DE 1990 NACE FACUNDO TORRESAN, ACORDEONISTA Y COMPOSITOR
Facundo Torresán nació el 26 de abril de 1990. Pero para ser más exacto no ha vivido en nuestra ciudad, sino más bien en sus afueras.
En el Barrio cercano al Hipódromo. Ahí se crió con sus Padres y ABuelos paternos, con continuas “escapadas” a Caseros a los pagos del Tilo Gradizuela su abuelo por raíz de madre, el Tilo conocedor del campo sus hondas cuestiones.
Esto a modo de ilustración que la infancia de Facu tuvo monte, rocío, y peñas. “El Mojón de la Entrerrianía” fue un desfile de musiqueros por su garage. De ahí vienen estos chamames, chamarritas y rasguidos que llevan su firma e impronta.
Abr 26
DISTINCIÓN A ROBERTO ROMANI
En el transcurso del acto cultural desarrollado este viernes 25 de abril en la Escuela 9 “Matías Zapiola”, de Basavilbaso, las autoridades de la ciudad procedieron a entregar un Certificado de Reconocimiento al poeta Roberto Romani.
El presidente Municipal, Hernán Besel, acompañado por Jorge Kleiman, secretario de Cultura y Educación, exaltó la personalidad de embajador de la cultura entrerriana e hizo entrega de una copia del Decreto 1379 / 25 donde se declara de interés la presentación del espectáculo “Los duendes azules”, propuesta que Roberto Romani, Hugo Mena, Vicente Cúneo y Hugo Mena, llevan por la provincia.
El escritor y músico, nacido en Larroque, agradeció esta distinción y dijo que “Baso es un pueblo que quiero entrañablemente, pues desde muy joven he llegado a esta “capital del riel” por diversos motivos, y siempre he recibido el corazón abierto de sus habitantes”.
Abr 25
Productores ganaderos de Victoria dispondrán de nuevos embarcaderos
Del acuerdo tomaron parte, además del Estado entrerriano, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Sociedad Rural de Victoria (SRV) y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC). La cesión mencionada será con cargo, tratándose de lotes en la traza de la ruta nacional 174, que tendrán el fin de facilitar el traslado de hacienda desde y hacia las islas de Victoria.
El proyecto fue realizado por iniciativa de la SRV y la CIAC, para desconcertar la operatoria del único puerto disponible hasta ahora. Según explicó el ministro Bernaudo “la operación de estos puertos permitirá la fluidez, reducción de costos y mejor operatoria para la ganadería de la zona”.
A esto, el titular de Desarrollo Económico agregó: “Facilitar la logística y los procesos productivos es uno de los mandatos que nos encomendó el gobernador Rogelio Frigerio para impulsar el crecimiento del sector privado. Precisamente, él y su equipo gestionaron la tramitación con los organismos nacionales involucrados. La puesta en marcha de estos nuevos puertos ganaderos será un cambio significativo en la actividad productiva de las islas de Victoria”.
Por su parte, el presidente de la SRV, Eduardo Grimaux, comentó: “Comienza una etapa de una fuerte inversión, con características muy especiales al tratarse de construcciones móviles. Esto está dado por dos factores: la recurrencia de inundaciones y los plazos del acuerdo; lo que obliga a que debamos armar mangas, bretes y corrales que puedan ser levantados y trasladados cuando la ocasión lo amerite. Esto tendrá como resultado final un mejor y más económico servicio para el ganadero de nuestras islas”.
Participaron de la rúbrica del convenio, además del Bernaudo, el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Marcelo Campoy; el coordinador de Políticas Agropecuarias de Entre Ríos, José Basaldúa; y el vicepresidente 1º de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto. También firmaron los representantes de la SRV, Eduardo Grimaux y Emiliano Merzbacher; y, por la CIAC, Leonardo Scarparo y Enzo Mariani. Ambas entidades están nucleadas en la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer)
Abr 25
Organizado por la Cámara de Diputados se realizó un conversatorio sobre retenciones
Este jueves por la tarde, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, se llevó a cabo un encuentro para analizar y discutir la viabilidad de la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Impulsado por iniciativa del diputado Juan Manuel Rossi, se convocó a especialistas de la organización Fundar de Buenos Aires, para que expusieran su punto de vista sobre el tema que preocupa a todos los sectores de la economía y en especial al productor entrerriano.
El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, dijo que Entre Ríos tiene un gran desafío: ser un faro para la Argentina. “Es el momento de trabajar campo y ciudad, empresarios y Estado, de manera conjunta. Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Estamos reparando lo que ha hecho un Estado que se ha comportado torpemente por años, burocratizando los procesos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, concluyó.
Sobre la importancia de profundizar en el tema, Rossi expresó que “hay un consenso cada vez más mayoritario para eliminar las retenciones, así lo propone el gobernador Rogelio Frigerio y también los gobernadores de la Región Centro. Acá intentamos dar un paso más y es analizar las alternativas para hacerlo viable sobre todo por el déficit fiscal, ya que representan el 1,5 % del PBI aproximadamente, y eso requiere de una importante reforma”.
Uno de los expositores, Tomás Allan, abogado e investigador, explicó: “Yo creo que es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal que pueda tener y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”.
“Somos un país que necesita imperiosamente crecer, aumentar su oferta exportable. Revisar las retenciones agropecuarias es una forma de empezar a ver cómo aumentarlas, obtener divisas, tener un mercado de cambios más controlado, más estable, eso es un gran estímulo”, sostuvo Allan. En cuanto al problema que podría presentarse con los precios del mercado interno, expresó que “el impacto sobre los bienes de consumo final en el rubro alimentos debería ser moderado, porque la materia prima es un componente más en el proceso productivo, es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual, esperando que los distintos sectores productivos se acostumbren a un nuevo esquema”.
Por su parte, Kevin Corfield, economista y analista, sostuvo: “Las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.
En cuanto a las propuestas, Allan explicó que “lo mejor sería ir hacia un esquema apoyado en el impuesto a las Ganancias y sobre la propiedad, que es el pilar de los sistemas tributarios de la mayoría de los países”.
Estuvieron presentes las diputadas Carolina Streitemberger y Liliana Salinas, el diputado Jorge Maier; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc Ho; el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano; el Subadministrador de Vialidad Provincial, Alfredo Bel; el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, y el titular de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Héctor Bolzán, entre otros.
Abr 24
Diputados: Sesión en homenaje al Papa Francisco
La Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante este jueves la segunda sesión especial del 146° periodo legislativo, presidida por Gustavo Hein, durante la cual los legisladores rindieron homenaje al Papa Francisco, fallecido este lunes 21 de abril. Posteriormente, se llevó adelante la quinta sesión ordinaria, en la que se decidió reservar los Asuntos Entrados y Orden del Día para una sesión que se celebrará el martes 29.
Durante el homenaje a Jorge Bergoglio, se proyectó un video conmemorativo realizado por el equipo de Comunicación de la Cámara baja. Luego los diputados expresaron palabras alusivas a este acontecimiento histórico.
Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) felicitó y agradeció a quienes realizaron el recordatorio audiovisual y se manifestó de acuerdo con lo allí expresado. “Ese video es una verdadera síntesis de lo que pensamos, sobrevolando las misiaduras que tenemos los argentinos; porque nada nos alcanza, ni siquiera que tengamos un Papa argentino”, manifestó.
A continuación, Carola Laner (JxER) afirmó: “El fallecimiento del Papa Francisco marca un hito en la historia de la Iglesia católica y en la historia universal por la influencia de su liderazgo”. Destacó sus “gestos que cambiaron profundamente el Vaticano” y que “con decisiones cargadas de coraje mostró el camino que soñó para la iglesia”. Más adelante, resaltó: “Fue un símbolo de apertura, de cercanía humana y de profunda sensibilidad hacia los desafíos del mundo moderno. Un defensor incansable de los pobres, de los marginados, de los descartados, de las periferias, de la justicia climática y del diálogo interreligioso. Nos dejó un mensaje de diálogo, de unión y de paz”.
Laura Stratta (Más para Entre Ríos), al recordar al Papa, dijo que “sus 12 años de papado fueron profundamente transformadores, innovadores, comprometidos y, sobre todo, una bocanada de aire fresco en una institución como la Iglesia que no se caracteriza por la apertura, sino más bien por la rigidez de sus dogmas y de sus normas”. Destacó también su “coraje, valentía, sensatez y humildad”, sus mensajes y acciones, su trabajo por la paz, las reformas que introdujo en el Vaticano y el contenido de sus encíclicas “Laudato si’” y “Fratelli tutti”.
Juan José Bahillo (Más para ER), tras expresar su felicitación por el video, subrayó: “La historia va a decir que en estos tiempos en que se naturaliza un individualismo deshumanizante, la violencia, la crueldad hacia quien piensa distinto y el pensamiento único, hubo un dirigente mundial que fue la contracara de todo eso y trabajó para que la construcción de una sociedad mejor se haga sobre los valores del amor, la misericordia y la bondad, que fue un argentino llamado Francisco”.
Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) manifestó la emoción que le causó el material audiovisual exhibido y aseguró que “Francisco ha llevado la iglesia al pueblo y ha dado esperanzas”.
Julia Calleros (Fe y Libertad), además de agradecer por el video, dijo: “Quiero que el Papa Francisco nos siga derramando amor y sabiduría y nos dé las herramientas para poder seguir trabajando por los más necesitados como él lo hizo siempre”.
María Elena Romero (JxER), expresó su “reconocimiento a la prolífica y trascendente tarea pastoral del Papa y su legado en favor de la paz y la justicia en el mundo”. Hizo mención especial a la encíclica “Laudato si’”, donde efectuó “un llamado a la unidad de todos los sectores para resolver la crisis ecológica con propuestas concretas para el cuidado de la casa común” y resaltó los gestos del Sumo Pontífice como la incorporación de las mujeres a la Iglesia católica.
Roque Fleitas (La Libertad Avanza) dijo que “Francisco supo cambiar la historia de una Iglesia tradicional y conservadora” y consideró que fue “disruptivo contra la Curia romana” y trabajó en favor de los pobres y necesitados”.
Silvia Moreno (Más para ER) consideró que Jorge Bergoglio fue “un hombre cuya voz resuena más allá de las fronteras, de los credos y de las ideologías”.
Sergio Castrillón (Más para ER) enfatizó que el país “está en deuda con Francisco”, quien es “la persona más importante e influyente en la historia de la Argentina”, pero “no pudo tener el reconocimiento en vida que hubiera representado poder estar con su pueblo”.
Mauro Godein (JxER) valoró que “la labor política y pastoral del Papa es inconmensurable”. Finalmente, Enrique Cresto (Más para ER) remarcó que Francisco “estaba preocupado por que su mensaje sea transformado en políticas públicas”.
Sesión ordinaria
Posteriormente se llevó adelante la quinta sesión ordinaria del 146 periodo legislativo, en la que se decidió –tal lo acordado en Labor Parlamentaria– que los Asuntos Entrados y Orden del Día de la misma se reserven para ser tratados en la próxima sesión especial prevista para el martes 29 de abril, con excepción de un expediente que fue girado a la comisión de origen.