El gobernador se reunió con dirigentes del automovilismo para confirmar que Paraná recibirá al TC y al TC Pick Up

Rogelio Frigerio se entrevistó este jueves por la tarde con el presidente de la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC), Hugo Mazzacane, y los dirigentes del Club de Volantes Entrerrianos (CVE), Omar Martínez y Sergio Lifschitz, con quienes delineó la presentación de ambas categorías.

El encuentro sirvió para ratificar que el autódromo del CVE, ubicado en Sauce Montrull, será escenario del segundo capítulo puntuable de la Copa de Oro del Turismo Carretera (TC), prevista para el 5 de octubre. A esto se sumó que el TC Pick Up también incluirá a la capital entrerriana en el calendario del presente año, en fecha que se dará a conocer este sábado, cuando el mandatario visite La Plata, en ocasión de la realización de la segunda carrera puntuable de la temporada.

 

Al evaluar los alcances de la audiencia, el presidente del C VE, el ex piloto Omar Martínez, expresó: “Junto con Hugo Mazzacane y referentes de la ACTC, se planteó el calendario de esta temporada y, con víspera a la visita de las distintas categorías en el calendario en el autódromo del club, visitamos al gobernador para adelantarle la fecha que tenemos. Fue una reunión muy buena y estamos contentos y con muchas expectativas para seguir trabajando a lo largo de todo el año”.

 

Ampliando, el titular de la ACTC, ratificó que la fecha del TC en Paraná “está confirmada para octubre” y que el objetivo del encuentro era la posibilidad de sumar una fecha del TC Pick Up. “Nos vamos con la buena noticia que también va a venir a para correr el TC Pick Up”, dijo Mazzacane, excusándose de adelantar la fecha, que será informada “el sábado, cuando el gobernador esté en La Plata”.

 

Al hablar de las bondades del TC Pick Up, el dirigente nacional refirió que “es una categoría realmente muy importante, con pilotos también importantes, que son del Turismo Carretera” y que sus pares del Club de Volantes Entrerrianos se merecen recibirla “por el gran trabajo y el esfuerzo que están haciendo”.

 

El vicepresidente de la entidad con sede en Paraná, Sergio Lifschitz, aclaró que la entidad tiene “una comisión directiva muy grande, en la que todos trabajamos codo a codo para llegar a estas concreciones”. Al respecto, señaló que el gobernador “se comprometió a trabajar del mismo modo para conseguirlos medios para hacer las carreras”.

Buscan acuerdos para crear un área natural protegida en Paraná

En reunión conjunta, las comisiones de Legislación General y Recursos Naturales y Ambiente, que presiden Marcelo López y Juan Manuel Rossi respectivamente, abordaron este miércoles el proyecto de ley –autoría de Rossi– que prevé declarar área natural protegida en la modalidad “reserva de usos múltiples” al inmueble denominado Paseo del Bosque, ubicado en el sur de Paraná. Durante el encuentro acordaron continuar en la búsqueda de consensos entre la Provincia, la Municipalidad y el propietario del inmueble.

De la reunión participaron como invitados Pablo Aceñolaza, director general de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Provincia; Alejandro Casablanca, propietario de Paseo del Bosque, y los representantes del municipio: Eduardo Lorefice, secretario de Planificación e Infraestructura, y Maximiliano Pérez Viecenz, subsecretario de Ambiente.

“Hay un conflicto de facultades que aspiramos a resolver para que la ciudad cuente con un pulmón verde más”, dijo Rossi, quien precisó que el lugar se encuentra cerca del arroyo Los Berros, en el límite de la capital entrerriana con Oro Verde, un lugar hacia donde crecen ambas poblaciones.

“Nos parece que las ciudades modernas tienen que tener áreas naturales protegidas, por eso lo estamos impulsando. Eso implica conservar las especies, el bosque nativo que posee, y armar corredores para que los animales puedan circular”, agregó el diputado.

Luego precisó que, de acuerdo con la ley, todas las áreas naturales deben tener una distancia de protección en su perímetro, lo que se conoce como zona buffer. “Este es el conflicto, porque el municipio plantea que afecta la autonomía municipal y los intereses de los vecinos, porque se quiere avanzar en desarrollos urbanos”, dijo.

A continuación, la comisión de Recursos Naturales y Ambiente trató un proyecto de resolución del mismo legislador, por el cual se pretende solicitar al Gobierno de la ciudad de San José (Departamento Colón) que informe a la Cámara de Diputados sobre su plan de gestión de residuos sólidos urbanos y las medidas adoptadas respecto al basural a cielo abierto denominado Complejo Ambiental San José, donde suelen producirse incendios. Para exponer sobre este tema, estuvo como invitada María Silvina Patterer, perito química y ambiental.

Frigerio destacó la sinergia entre la sociedad, la academia y el Estado que hacen del Cemener “una institución ejemplar”

El gobernador Rogelio Frigerio participó de un encuentro de las instituciones fundadoras del Centro de Medicina Nuclear y Molecular de Entre Ríos (Cemener). Este lugar “tiene que ver con un norte al cual queremos conducir a la provincia: alta calidad académica y de formación profesional”, destacó el mandatario.

En el encuentro, que tuvo lugar en el Cemener, se hizo un balance del camino recorrido por la Fundación, desde sus inicios en 2016 hasta la fecha, considerando los logros alcanzados y los desafíos por delante. El gobernador estuvo acompañado por el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, entre otros.

En la oportunidad, Frigerio definió al Cemener como “un lugar donde se plasma una sinergia exitosa entre la sociedad civil, la academia y el Estado. Es una muestra de algo que funciona en la provincia”, remarcó.

Habló de una “institución ejemplar” porque “funciona”, y enumeró los factores que lo hacen posible: “Primero, la eficiencia en la gestión. Segundo, la gobernanza de un lugar complejo como éste, pero que entiendo se hace de manera transparente y muy profesional. Tercero, el tema de la modernidad y la tecnología de punta, que es algo por lo que nosotros venimos bregando”.

También destacó la formación académica y profesional, la investigación y el desarrollo que se manifiestan en el Cemener, que “tienen que ver con un norte al cual queremos conducir a la provincia: alta calidad académica y de formación profesional. Son muchos factores que tienen que ver con lo aspiracional de nuestra provincia y por eso básicamente quería venir acá, para entender qué cosas tenemos que hacer desde el Estado para que esto siga funcionando”, agregó.

Párrafo aparte dedicó al valor de las prestaciones,  al impacto que tienen en el Iosper en la provincia y al esfuerzo que se está haciendo en la gestión para poner orden en la obra social. “Tiene que ver con poner orden donde había desorden y poder poner compromiso y gestión donde nosotros no lo encontramos. Todo nuestro sistema de salud tiene que trabajar en sintonía con el Cemener y tratar de ayudar en lo que se pueda”, acotó.

Por último, Frigerio dijo que se siente “muy consustanciado con las cosas que se hacen acá. Siento que esto es un ejemplo de lo que podemos ser como provincia. Hay seis provincias que tienen un centro como éste. En general Entre Ríos está en el promedio, en todo, y yo quiero salir de ese promedio. Con instituciones como ésta, lo vamos a hacer y vamos a volver a liderar a la Argentina como alguna vez lo hicimos”, concluyó.

Estuvieron presentes, además, el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Luis Rovere; la gerente general del Cemener, Marianela Pacheco; el interventor del Iosper, Mariano Gallegos; el intendente Oro Verde, César Clement; el síndico Julio Rodríguez Signes; el rector de UNER, Andrés Sabella; el vicerrector a cargo del rectorado de Uader, Román Scattini y miembros del Consejo de Administración de la institución, que preside Jesuana Aizcorbe; entre otros.

Juraron nuevos vocales suplentes del Jurado de Enjuiciamiento

En la mañana de este jueves, la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, tomó juramento a los doctores Germán Reynaldo Francisco Carlomagno, Emilio Luján Matorras y Adriana Beatríz Acevedo como representantes suplentes del alto tribunal ante el Honorable Jurado de Enjuiciamiento para intervenir en la causa “Etienot Josefina Beatriz”.
El acto oficial se realizó este jueves por la mañana en el Salón de la Vicegobernación de Entre Ríos y estuvo encabezado por la vicegobernadora y presidente de la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos, Alicia Aluani.

En la oportunidad, los doctores Germán Reynaldo Francisco Carlomagno, Emilio Luján Matorras y Adriana Beatríz Acevedo prestaron juramento como representantes suplentes del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos ante el Honorable Jurado de Enjuiciamiento para intervenir en la causa caratulada “Etienot Josefina Beatriz – Jueza de Familia y Penal de Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad de Diamante- denuncia en su contra promovida por el Excelentisimo Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos-Resolución N° 657/23 con fecha 20/09/2023″.

Acompañaron la prosecretaria de la Cámara de Senadores, Sara Foletto; el secretario del Jurado de Enjuiciamiento, Eduardo Rodríguez Vagaría; como también las autoridades de la Dirección de Despacho de la Vicegobernación, Dr. Fernando Dante Monge y Dr. Marcos Daniel Daverio Cappa.

Trataron proyectos para terapistas ocupacionales y agentes de propaganda médica

Las comisiones de Legislación General y de Salud Pública de la Cámara de Diputados, que presiden respectivamente Marcelo López y Silvio Gallay, trataron este miércoles dos proyectos de ley para regular actividades profesionales: por un lado, la creación del Colegio de Agentes de Propaganda Médica y, por el otro, la modificación del Colegio de Terapistas Ocupacionales. Representantes de ambos sectores participaron del encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Pasos Perdidos.

En primer lugar, los legisladores trataron una iniciativa presentada por López para la creación del colegio de los llamados visitadores médicos. Estuvieron presentes Javier Rodríguez Dave, secretario general de la actual Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la Provincia de Entre Ríos, y Oscar Gómez, secretario administrativo de la misma organización.

“Lo que se pretende es autorizar a los agentes a tener su colegio, lo que les va a permitir regular su matrícula, su forma de ejercer la profesión, las sanciones y sus órganos de gobierno. De esta manera, podrán tener el control de todos sus profesionales”, expresó Gallay luego del encuentro.

Por otro lado, las comisiones recibieron a la titular y a la vice del Colegio de Terapistas Ocupacionales, Lorena Romaguera y María Rosa Aussière, junto a Joaquin Cavallo, asesor legal. “En este caso, pretenden una modificación a la Ley N° 9.932, fundamentalmente con el objeto de autorizar al Colegio a celebrar convenios con obras sociales y a habilitar los consultorios donde ejercen la profesión”, indicó el presidente de la comisión de Salud Pública. Se trata, asimismo, de un expediente presentado por Marcelo López.

Sobre los pasos a seguir, Gallay indicó: “Acordamos hacer una consulta al Ministerio de Salud, principalmente para conocer su opinión sobre el artículo que prevé darle a la entidad la facultad de habilitar consultorios y, si logramos encontrar un punto en común, que pueda salir un dictamen en la próxima comisión”.

Finalmente, Gallay indicó que es la dinámica de trabajo recibir a los impulsores de este tipo de iniciativas, para “darles la posibilidad de que manifiesten cuál es el interés que persiguen a la hora de modificar la normativa o la creación de un colegio”.

El gobierno progresa en una decisión clave para reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones

El gobernador Rogelio Frigerio firmó un acta de compromiso con representantes del gremio de Luz y Fuerza, para avanzar en la incorporación de trabajadores de Enersa al régimen previsional provincial, medida determinante para bajar el déficit de la Caja de Jubilaciones y garantizar su sostenibilidad.

El acuerdo establece un esfuerzo conjunto en el proceso de traspaso de aportes previsionales de los trabajadores en relación de dependencia de la empresa Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa) a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos.

 

Se enmarca en el proceso de saneamiento del déficit crónico de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, para lo cual una de las medidas clave es la incorporación de nuevos trabajadores jóvenes con un horizonte previsional prolongado.

 

En ese sentido, el acta compromiso busca torcer la situación de Enersa, ejemplo claro del desequilibrio entre aportantes y pasivos, ya que actualmente la Caja abona el beneficio a 707 jubilados mientras que los aportantes activos son tan solo 44.

 

Además del gobernador, también firmaron el convenio el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser; y los representantes de los sindicatos de Luz y Fuerza de Entre Ríos, Sergio Menéndez; y de Concepción del Uruguay, Pablo Rodríguez.

 

Asimismo, Frigerio estuvo acompañado por los ministros de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; y de Hacienda, Fabián Boleas; los presidentes de Enersa, Uriel Brupbacher; y de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat; y los secretarios de Legal y Técnica, Esteban Vitor; y de Trabajo, Mariano Camoirano.

 

Reparación “histórica”

 

Al considerar los alcances del acuerdo, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, señaló que “se trata de una oportunidad histórica de reparación” y destacó que el Poder Ejecutivo enviará un proyecto de ley a la Legislatura para que los trabajadores de Luz y Fuerza -empleados de ENERSA- dejen de aportar a la Caja Nacional y pasen a hacerlo a la Caja de Jubilaciones de la provincia. “Esto corrige un desfasaje enorme en el déficit de la entidad”, sostuvo, y añadió que en poco más de un año de gestión de este gobierno se logró “reducir en gran medida el déficit de la Caja de Jubilaciones”. “La firma de este acuerdo y el envío del proyecto a la Legislatura es una medida más para fortalecer los ingresos y aportes, contribuyendo a la sustentabilidad del sistema”, redondeó.

 

Por su parte, el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, subrayó el impacto positivo de la medida: “Estimamos que esta decisión permitirá reducir el déficit y fortalecer el sistema previsional. De este modo, sumamos aportes de trabajadores con una expectativa laboral de 15 ó 20 años, que es clave para generar ingresos y mejorar la estructura financiera de la Caja”.

 

Una demanda de años

 

En tanto, los representantes sindicales Mosser y Menéndez coincidieron en destacar el consenso de trabajo alcanzado: “Es algo que venimos reclamando desde 2007 para que los trabajadores vuelvan a ser beneficiarios de la Caja. Por suerte encontramos eco en este gobierno, en la búsqueda de alternativas que beneficien a los trabajadores dependientes de Enersa y que también contribuyan a los aportes que recibirá la entidad”.

Diputados: Retomaron el tratamiento de la regulación de las apuestas en línea

Durante una reunión realizada este miércoles, la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, que preside Carolina Streitenberger, trató el proyecto de ley para la regulación de los juegos de apuestas en línea y la prevención de la ludopatía, que presentó la misma legisladora. Además, abordó la iniciativa de Carlos Damasco para crear el Registro Provincial de Apostadores On Line.

Luego del encuentro, que fue el primero de este año, la titular de la comisión comentó sobre el tratamiento de su propuesta: “Hay varias actualizaciones para hacer al proyecto. Previamente a la reunión, veníamos trabajando en un borrador donde están integradas otras iniciativas, algunas de ellas con media sanción, para la prevención y el abordaje integral de este tema en los establecimientos educativos y en la sociedad en general”.

“Tratamos de ver las normativas que existen en otras provincias y las ya vigentes en Entre Ríos sobre los juegos de apuestas, pero este proyecto implica tener controles biométricos más específicos, que se regule la publicidad, que se lleve un registro y que se trabaje mucho en las campañas de prevención y concientización”, agregó la diputada, quien además destacó el trabajo colaborativo por parte de los representantes de los diferentes bloques.

En cuanto al trabajo realizado este miércoles, dijo que estuvo centrado especialmente en la cuestión del financiamiento para la ejecución de la ley, entre otros puntos. Se acordó continuar con la labor en una próxima reunión de comisión.

Código Fiscal

La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, se reunió este miércoles para dar tratamiento a un proyecto de ley que propone derogar los artículos 139º, 140º y 269º del Código Fiscal (texto ordenado 2022). Se trata de una iniciativa que cuenta con media sanción del Senado, que fuera presentada por el senador Rubén Dal Molín.

 

El Senado entrerriano sesionó y trató varios proyectos

La Cámara de Senadores de Entre Ríos celebró este miércoles la Segunda Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Periodo Legislativo. Fue presidida por la vicegobernadora y presidente del cuerpo, Alicia Aluani.
En el recinto de la Honorable Cámara de Senadores, la vicegobernadora y presidente del cuerpo, Alicia Aluani, presidió la Segunda Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Período Legislativo. Estuvo asistida por el secretario de Cámara de Senadores, Sergio Avero y la prosecretaria, Sara Foletto. La sesión contó con la presencia de 14 legisladores y quorum reglamentario. El senador Rafael Cavagna (Nogoyá- Juntos por Entre Ríos) justificó las ausencias de sus pares.

La Bandera Nacional fue izada por la senadora Claudia Silva (Paraná- Más por Entre Ríos) y la Bandera de Entre Ríos por el senador Gustavo Vergara (Diamante- Juntos por Entre Ríos).

Sesión
Durante la sesión, los legisladores aprobaron por unanimidad el proyecto de Ley de autoría de la diputada Vázquez y de los diputados Streitenberger, Taborda, Godein, Maier, Rastelli, Romero, Pérez, Lena, Laner, Gallay, Aranda, Bentos y Rossi, por el que se declara el 13 de marzo de cada año como “El día del Federalismo Entrerriano” en todo el territorio de la provincia.

Entre las comunicaciones oficiales, el gobernador Rogelio Frigerio, mediante nota de fecha 7 de marzo de 2025, se dirige a la Presidente de la Honorable Cámara de Senadores, Alicia Aluani, a fin de solicitarle se preste Acuerdo Constitucional para el nombramiento de Martín Alejandro Rettore Elena, DNI N° 29.620.143, como Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Estado de la Provincia, en virtud de lo dispuesto en el Art. 3° de la Ley N° 7.296 y lo establecido por el Artículo 103, inciso 2 de la Constitución Provincial. El pedido de acuerdo solicitado por el mandatario entrerriano pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos para su correspondiente tratamiento.

Se trató, además, el proyecto de Ley de autoría de la senadora Claudia Silva (Paraná- Más por Entre Ríos), por el que se modifica el Artículo 295°del Reglamento General de Policía aprobado por Ley N° 5.654 (Expediente N° 15.268). La iniciativa pasa a la Comisión de Petición y Milicias.

También se dio tratamiento al proyecto de Ley de autoría del senador Juan Pablo Cosso (Villaguay- Más por Entre Ríos) y los senadores Díaz, Conti, Berthet, Oliva, Miranda, Domínguez, Silva y Sanzberro, por el que se incorpora como Capítulo VII Bis de la ley N° 11.083 el “Desarrollo de Emplazamientos Industriales” (Expediente N° 15.271), y se gira a la Comisión de Legislación General.

Seguidamente, quedó aprobado con media sanción el proyecto de Ley de autoría de la senadora Silva, por el que se autoriza al Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a transferir a título gratuito a la Municipalidad de El Pingo un inmueble. Sobre la iniciativa, la legisladora argumentó: “Esta transferencia es necesaria para regularizar una situación dado que el inmueble ha sido utilizado como sede del municipio y su formalización permitirá un mejor desarrollo de las actividades administrativas y servicios a la comunidad” y destacó que el proyecto “representa un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura municipal y una forma efectiva de garantizar que El Pingo continúe creciendo y brindando servicios esenciales a sus habitantes”.

En la misma línea, el senador Cavagna adelantó el acompañamiento del bloque Juntos por Entre Ríos y señaló: “Estamos aportando una cuota de federalismo al interior de la provincia, regularizando nominalmente un terreno que va a quedar en manos de un pueblo, y creo que esto trae un sinfín de beneficios a la hora de poder tener el título perfecto para poder encargar cualquier tipo de temática”, acotó.

En la jornada de este miércoles, los senadores también aprobaron el proyecto de Declaración de la senadora Gladys Domínguez (Feliciano- Más por Entre Ríos) por el que se declara de interés legislativo el 202º Aniversario de la Fundación de la ciudad de San José de Feliciano y la conmemoración de su santo patrono, que se celebra cada 19 de marzo.

Asimismo, el senador Víctor Sanzberro (Victoria- Más por Entre Ríos), pidió la palabra para referirse al proyecto de Declaración de su autoría en conjunto con la legisladora Silva, por el que expresa su solidaridad con los trabajadores de la empresa Caminos Río Uruguay S.A, concesionaria de las Rutas Nacionales N°14, N°12 y N°174, ante la inminente situación de despido y sin garantía de justa indemnización por la que atraviesan. (Expediente N° 15.270). Sanzberro expresó que esta situación “genera angustia, de zozobra e incertidumbre para 500 trabajadores que se encuentran con el vencimiento de este plazo y la inminente situación de despido sin garantía de justa indemnización porque la concesionaria está atravesando un proceso de concurso y ese concurso se tramita en un juzgado civil radicado en Capital Federal”. Agradeció, además, el acompañamiento de sus pares y en especial “la tenacidad de los trabajadores que por todos los conductos están buscando respuesta y que arbitran todos los mecanismos y todos los medios”. Luego, extendió su solidaridad con ellos “porque ni los trabajadores ni los usuarios tienen responsabilidad por los incumplimientos de terceros y el Estado, a través de Vialidad Nacional, no se puede lavar las manos”.
Por su parte, el senador Gustavo Vergara se refirió al apoyo de su bloque y manifestó que “el gobierno provincial está detrás de esta situación” y agregó que “esas rutas no se van a cortar ni se va a suspender el tránsito, porque aún en el peor caso de que no exista una nueva prórroga de la concesión, tendrá que ser Vialidad Nacional que se haga cargo de la administración de esa ruta y la comunicación va a estar garantizada y continuada entre la provincia y el resto del país”.

Además, se dio tratamiento al proyecto de Comunicación de autoría del senador Ramiro Favre (Colón- Juntos por Entre Ríos), en el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Gobierno y Trabajo, se dirija a la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU) para que tenga a bien remitir la información que la República Oriental del Uruguay haya brindado a ese organismo sobre la posible instalación de plantas industriales de producción de combustibles de hidrógeno u otro tipo al norte de la ciudad de Paysandú, frente a la ciudad de Colon, dicha obligación de informar deriva de lo pactado por los estados partes del Estatuto del Rio Uruguay. (Expediente Nº15.265). La iniciativa pasa a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Al respecto, el legislador fundamentó la iniciativa e indicó que el gobernador Rogelio Frigerio “se puso al frente del reclamo de relocalización de esta posible planta a través de Cancillería”,
En tanto, el senador por el departamento Nogoyá pidió la palabra para adherir a la postura del senador preopinante: “Hay un decisorio en el Tribunal de La Haya, donde lo obliga al país hermano, respetando su soberanía, a informar todas las actividades industriales que se hacen a la vera del río Uruguay”.

Luego, se aprobaron cinco proyectos de Declaración publicados en Asuntos Entrados.

Comisiones
En la sesión también se informó sobre la integración de las Comisiones y sus respectivas autoridades para el presente periodo legislativo, y la conformación de la Comisión Bicameral Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, suscripto por ambos bloques.

Homenajes
Al turno de los homenajes, la senadora Gladys Domínguez (Feliciano- Más por Entre Ríos) evocó el 202ª Aniversario de San José de Feliciano recordando que hoy, 19 de marzo, la ciudad celebra a su santo patrono.
Por su parte, el senador Martin Oliva (Uruguay- Más por Entre Ríos) se refirió al 24 de Marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia y rindió homenaje a las personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. Por otra parte, Oliva habló sobre la jornada de protesta de este miércoles y repudió “el despliegue” de fuerzas de seguridad por parte del gobierno nacional que “amenaza y que apuesta a la violencia”.
En tanto, el senador Rafael Cavagna (Nogoyá- Juntos por Entre Ríos) expresó la adhesión de su bloque al 24 de Marzo, hizo referencia a la institucionalidad de los partidos políticos, al sistema democrático y la reafirmación de la lucha por los Derechos Humanos, destacando la creación de la CONADEP y el Juicio a las Juntas. También hizo un homenaje al “Día del Militante Radical”, que se celebra cada 12 de marzo, en homenaje al natalicio del expresidente Raúl Alfonsín.
Finalmente, la senadora Nancy Miranda (Federal- Más por Entre Ríos) hizo un reconocimiento al “Día del Hombre”, en conmemoración a San José.

Senadores provinciales avanzaron con el análisis de varios proyectos de ley

Este martes se reunió la Comisión de Legislación General para dar tratamiento a diferentes iniciativas. Entre las mismas se encuentra la modificación al Código Procesal Penal, como también la creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles de Entre Ríos. Además, el cuerpo sesionará este miércoles a las 13 horas.
En el Salón de la Vicegobernación encabezó el encuentro la presidenta de la Comisión, Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos) con la participación de los senadores Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos), Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos Por Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná – Más para Entre Ríos) y Patricia Díaz (La Paz – Más para Entre Ríos).

Código Procesal Penal
Los senadores retomaron el tratamiento del proyecto por el que se modifica el Artículo 1º de la Ley N° 9.754 y sus modificatorias, Código Procesal Penal de la Provincia de Entre Ríos. De esta manera continuaron con el trabajo que se inició hace varios meses que incluyó la presencia de representantes de la Justicia entrerriana, que expusieron sus visiones sobre la iniciativa que se presentó en abril del año 2023 por parte del Poder Ejecutivo.En esta ocasión, los miembros de la Comisión consensuaron realizar más rondas de consultas con especialistas en la materia, para poder avanzar con el tratamiento del proyecto.

AABIPER
Posteriormente los legisladores analizaron el proyecto de creación de la Agencia Administradora de Bienes Inmuebles de la provincia de Entre Ríos (AABIPER) como organismo descentralizado en el ámbito de la Secretaría General de la Gobernación, con autarquía económica financiera, y con capacidad de actuar en el ámbito del derecho público y privado.

El proyecto de ley proveniente del Poder Ejecutivo, y que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, consta de seis capítulos y 23 artículos, y tiene por objeto la creación de la AABIPER que se constituirá con los bienes y personal de la dirección de administración de tierras fiscales y la unidad de control de inmuebles dependientes de la Fiscalía de Estado. A lo largo del articulado se definen las finalidades y atribuciones de la Agencia, como su dirección y organización. Así también se crea el “Inventario Consolidado de Bienes Inmuebles del Estado Provincial”, que tendrá por objeto ingresar, registrar y dar de baja los inmuebles que integran el patrimonio del Estado Provincial, con el fin de generar una base de datos unificada que sea utilizada por todas las dependencias provinciales.

En el marco del encuentro de trabajo, se fijó una nueva reunión de Comisión para la semana que viene, con el fin de escuchar al Fiscal de Estado y profundizar algunos puntos en torno al proyecto.

Pedidos de informe
Posteriormente se abordó un proyecto de ley presentado por la senadora de Paraná, Claudia Silva, para reglamentar lo establecido por el articulo N° 117 de la Constitución Provincial, promoviendo y garantizando la efectiva respuesta por parte del Poder Ejecutivo a los requerimientos que cualquiera de las Cámaras Legislativas realice en el marco del articulo antes mencionado. Se estipula que comunicado el requerimiento de pedido de informe al Poder Ejecutivo, el mismo deberá en el plazo de cinco (5) días de su recepción, remitir lo solicitado al Organismo y/o funcionario al cual está dirigido o a quien en razón de la materia sea competente. El Poder Ejecutivo deberá contestar los respectivos pedidos de informes requeridos por cualquiera de las Cámaras en un plazo no mayor a sesenta (60) días corridos, pudiendo prorrogarse por treinta (30) días más. Asimismo se establecen multas para el incumplimiento, y estos fondos serían destinados al Instituto Provincial de Discapacidad.

Silva explicó la necesidad de poder reglamentar esta manda constitucional que radica en poner en claro los tiempos en los cuales el Poder Ejecutivo tiene que responder los pedidos de informes. Asimismo manifestó que en la actualidad sucede que muchos de los pedidos o no son contestados, o su contestación es extemporánea o carente de fundamentos. En este sentido señaló que hubo un proyecto similar presentado en 2016 que no prosperó, tras lo cual se intercambiaron posturas sobre algunos artículos. Sobre este proyecto se continuará trabajando en las próximas reuniones.

Otros temas abordados

Este martes se dio despacho favorable a un proyecto que tiene media sanción de la Cámara de Diputados por el que se declara al 13 de marzo de cada año como “El día del Federalismo Entrerriano” en todo el territorio de la Provincia.

Asimismo se firmó dictamen a un proyecto de ley por el que se autoriza al Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a transferir a título gratuito a la Municipalidad de El Pingo, un inmueble de su propiedad para ser afectado a sede del Municipio.



Próxima Sesión

Los senadores realizarán la segunda Sesión Ordinaria del 146º período legislativo este miércoles 19 de marzo a las 13 horas, y previamente se llevará a cabo la Labor Parlamentaria. La sesión se trasmitirá en vivo a través del canal oficial de Youtube del Senado de Entre Ríos

Una página llena de fútbol entrerriano – Por Guillermo Acosta (3200 El Código del Deporte-Concordia)

La Federación Entrerriana de Fútbol, que actualmente preside Nelson Abraham Casis (de la Liga Paceña de Fútbol), tiene a su cargo, la conducción, promoción y coordinación deportiva de la actividad disciplinada del fútbol dentro del ámbito jurisdiccional acordado, tal como dice el segundo artículo de su Estatuto.

Las Ligas adherentes conservan plenamente su autonomía política y personería ante el Consejo Federal del Fútbol Argentino (CFFA) de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), dice luego. De esto último se trata este artículo: de recopilar el atesorable material que contiene la página web de la F.E.F.

Enlazando voluntades

Las 19 ligas entrerrianas no sólo están mencionadas, sino que también hay una rica información sobre denominación, ubicación, escudo identificatorio, clubes integrantes, campeones vigentes y el historial de ganadores de los certámenes locales (en la rama masculina, femenina y también del futsal).

También, en otra pestaña de la web puede repasarse el listado de campeones de la Copa de Entre Ríos (masculino y femenino) y dos rankings: el de campeones masculinos y el de mujeres. Sanciones, datos institucionales y noticias también nutren una página llena de fútbol entrerriano.

“Fue un laburo de ir generando lazos, vínculos, con gente de las propias ligas o colegas de otras localidades. Cada uno va sabiendo qué medios o periodistas cubren en cada ciudad ya que no se puede estar en las 19 ligas a la vez”, explicó uno de los responsables de la recopilación en diálogo con “3200, el código del deporte”.

 

En síntesis, se trató de tender lazos con presidentes, secretarios de Ligas y periodistas de las ciudades. Es para destacar, además, el aporte de mucha gente que aportó estadística tal como quién es el campeón de la Copa, de la Liga o desde qué año se juega tal o cual competencia.

19 ligas, 304 clubes

La página contiene una sección denominada “Ligas” con cada Liga de fútbol existente en Entre Ríos. Allí aparecen datos básicos y técnicos como el nombre, dirección, teléfono y demás vías de comunicación; así como también precisiones sobre presidentes, fecha de fundación y cantidad de clubes afiliados. En orden alfabético, puede accederse a información de las siguientes ligas:

  • Liga Regional de Fútbol de Basavilbaso, fundada el 13 de septiembre de 1964 que tiene 11 clubes participantes.
  • Liga de Fútbol de Chajarí, fundada el 10 de mayo de 1952 que cuenta con 16 clubes participantes.
  • Liga Departamental de Fútbol de Colón, fundada el 25 de mayo de 1924 y que tiene 20 clubes.
  • Liga de Fútbol de Concepción del Uruguay, fundada el 13 de agosto de 1921 y que cuenta con 25 clubes participantes.
  • Liga Concordiense de Fútbol, fundada el 13 de septiembre de 1926 y que posee 27 clubes participantes.
  • Liga Diamantina de Fútbol que se fundó el 15 de abril de 1964 y que posee 9 clubes participantes.
  • Liga Federaense de Fútbol, fundada el 23 de enero de 2003 y que tiene 11 clubes integrantes.
  • Liga Federalense de Fútbol fue fundada el 12 de septiembre de 1956, que cuenta con 11 clubes.
  • Liga Felicianense de Fútbol fue fundada el 18 de febrero de 1972 y cuenta con 8 clubes participantes.
  • Liga Departamental de Fútbol de Gualeguay fue fundada el 12 de febrero de 1942 y tiene 11 clubes participantes.
  • Liga Departamental de Fútbol de Gualeguaychú, fundada el 29 de diciembre de 1915 y que cuenta con 28 clubes participantes.
  • Liga Paceña de Fútbol fue fundada el 1 de marzo de 1953 y tiene 14 clubes participantes.
  • Liga Departamental de Fútbol de Nogoyá fue fundada el 8 de octubre de 1938 y posee 12 clubes.
  • Liga Paranaense de Fútbol, fundada el 24 de abril de 1942 y con 28 clubes participantes.
  • Liga de Futbol de Paraná Campaña fue fundada el 13 de mayo de 1953 y posee 23 clubes participantes.
  • Liga Departamental de Fútbol de Rosario del Tala: no posee fecha de fundación y está integrada por 8 clubes.
  • Liga Santaelenense de Fútbol, fundada el 27 de abril de 1947 y con 15 clubes participantes.
  • Liga Victoriense de Fútbol nació el 21 de septiembre de 1921 y tiene 13 clubes ingrándola.
  • Liga Villaguayense de Fútbol fue fundada el 23 de julio de 1937 y cuenta con 14 clubes.

 

Son 304 clubes, cada uno con sus respectivos nombres y escudos (muchos de los cuales fueron acomodados digitalmente o dibujados prácticamente desde cero, a partir de una fotografía, la estampa de una camiseta o la captura de una vieja imagen). Incluso, al día de hoy, hay instituciones que utilizan los escudos que los recopiladores terminaron pasándole en proporciones y formatos actuales.

“Se ilustra con cada uno de los escudos y logos de cada uno de los clubes participantes, ya sea de Primera División, futsal o lo que fuera, mientras sea partícipe activo de la Liga”, destacó el entrevistado y precisó que “se intentó reconstruir el historial de campeones de cada una de las ligas en Primera División, tanto masculino como femenino”.

Darío Píriz, en equipo con Marcelo Giorgio encararon la misión de darle cobertura a los torneos que organiza la Federación Entrerriana de Fútbol en sí, ya sea provincial de clubes, de selecciones, de futsal, femenino, masculino, infantiles, juveniles y Copas de Entre Ríos; pero también se puso énfasis en las Ligas para darle visibilidad y representarlas, a todos por igual.

Curiosidades

Hasta 1915 hay que remontarse para saber que en Gualeguaychú se fundó la más antigua de Entre Ríos, de las 19 actualmente existentes. Es, además junto con la Paranaense, la de mayor cantidad de clubes participantes (28). En el otro extremo está la de Federación, la única fundada en el siglo XXI (en 2003). La de Feliciano, con 8 clubes adheridos, y la de Diamante, con 9, son las que menos instituciones poseen.

 

Hay más datos curiosos: hay Departamentos que tienen dos Ligas, como por ejemplo La Paz que tiene la Liga de La Paz y la de Santa Elena. Paraná con la Liga Paranaense y la Paraná Campaña es otro ejemplo: lo mismo que el Departamento Uruguay que tiene la Liga de Concepción y la Liga Regional de Basavilbaso.

Por el contrario, el Departamento Islas del Ibicuy y San Salvador que no tienen Liga propia por lo que sus equipos juegan en Gualeguaychú o en la Liga de Villaguay (tal como ocurre con Club Social y Deportivo San Salvador o Juventud Unida de General Campos, entre otros).

Otra cosa: había equipos, en algún momento, que jugaban en dos Ligas simultáneamente y de manera oficial. Esto pasaba porque había Ligas que no tenían fútbol femenino, entonces un mismo club estaba afiliado a una Liga, en el masculino, y a otra, en el femenino. Unión de Crespo, por caso, jugaba en la Liga de Paraná Campaña, en varones; y en la Liga Paranaense, en mujeres. Club Social y Deportivo San Marcial también jugaba en la Liga Regional, de varones, de Basavilbaso; mientras que en mujeres jugaba en la Liga de Concepción del Uruguay.

 

Respecto a los nombres, hay para todos los gustos. Club Atlético Los Gorilas de la Liga de Fútbol de Concepción del Uruguay es un ejemplo; o también el que tiene tres letras principales que remiten a tiempos actuales (de mucho celular, chats e imágenes animadas) ya que se lee GIF, acrónimo de Grupo Integrador de Fútbol, de la Liga Victoriense; o también el singular puente de hierro dibujado dentro de un círculo de EMFI Mansilla, es decir de la Escuela Municipal de Fútbol Infantil de Gobernador Mansilla que integra la Liga Departamental de Rosario del Tala.

 

Párrafo aparte para la institución entrerriana que está identificada con uno de los más grandes futbolistas de la historia: Diego Armando Maradona. En María Grande, jugando la Paraná Campaña, hay una Asociación Social y Deportiva que lleva el nombre del “10”. Si de homenajes se habla, por extraño que resulte, en la Liga Paranaense hay un club que se identifica con una de las reglas más controvertidas del deporte: la posición adelantada. Sí, la escuela de fútbol Off Side existe.

 

 

Los encargados de la recopilación, mencionaron con una imperdible anécdota el nombre de otro club de fútbol ubicado en la provincia: el Club Social y Deportivo 4 Hachazos, de la Liga Federalense. “Llegamos a preguntar por qué y nos dijeron que el club estaba en un barrio y su cancha era un campito que tenía arcos de caña: dos en uno y dos cañas más en el otro”, comenzaron relatando.

 

“Aparentemente, los partidos terminaban a altas horas de la noche, muchos de ellos estaban pasados de copas y eso causaba malestar en los alrededores hasta que un día un vecino se cansó, agarró un hacha y le pegó un hachazo a cada caña. Rompió los dos arcos y se terminó la cancha. Entonces, de ahí se mudaron a su ubicación actual y fundaron, recordando ese episodio, el club con el nombre «4 Hachazos”, completaron para @3200deportes.

 

Otro momento recordado en la web tiene que ver con lo que ocurrió en 2017 cuando salió campeón de la Copa de Entre Ríos un equipo correntino. Se trató de San José Obrero, equipo de Mocoretá, Corrientes, que juega en la Liga de Chajarí.

 

Los que encabezaron la tarea, ambos de Concordia, aseguraron que se ocuparon de darle la puntada final ya que la información fue proporcionada “por muchísima gente”. A todos les agradecieron y siguen en contacto completando detalles o datos, mínimos, pero que aún harán mejor el contenido. Ellos, a su modo, devuelven tamaña generosidad dejando un verdadero documento virtual del patrimonio deportivo entrerriano.