El Vaticano enterró al primer pontífice argentino de la historia ante la presencia de más de 200.000 personas. La sepultura del sumo pontífice se produjo ante el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel, y los familiares …
Si tenés entre 18 y 35 años, vivís en Entre Ríos y estás emprendiendo, este programa es para vos.📈 ¿Qué ofrecemos?Un aporte económico no reintegrable de hasta $1.200.000 para fortalecer tu proyecto.✔️ Chequeá los requisitos …
En Entre Ríos, la cosecha de arroz se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino que se sitúa en aproximadamente 8,5 toneladas por hectárea. Actualmente, los productores …
El próximo martes 29 las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la provincia, abordarán el proyecto de ley que presentó el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la provincia …
Se realizó una nueva reunión entre la Mesa de Enlace de Entre Ríos y funcionarios del gobierno provincial para tratar la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural. Participaron el ministro Guillermo Bernaudo, el director de ATER …
En 2014, durante una audiencia papal en la Plaza San Pedro del Vaticano, Patricia de Miguel vivió una experiencia inolvidable que aún la emociona al recordarla. Junto a su hermana Silvia, sus hijas y sobrinas, viajaron desde Argentina con la ilusión de ver al Papa Francisco, sin imaginar que terminarían siendo protagonistas de un momento tan especial, publicó Acción de Larroque
Hay muchas formas de obtener una bendición apostólica, hoy en día inclusive por web escribiendo directamente al Vaticano, bueno, no por ahora, quizá haya que esperar a la próxima fumata blanca y al “Habemus Papam”.
Sin embargo, hay maneras más insólitas, o tal vez no tanto, si se profundiza un poco en las costumbres de Francisco, de hacer llamadas telefónicas, contestar cartas manuscritas o enviar la bendición en respuesta a situaciones tan emotivas y movilizantes como las que vivieron los familiares de María Esther de Miguel, alguien que el cardenal Bergoglio conocía muy bien, de cuando era profesor de literatura en un colegio de Santa Fe.
El hecho que desencadenó la bendición apostólica se produjo en el año 2014, y es relatado por Patricia, sobrina de la escritora, quien también describió la sopresa de haber recibido la respuesta papal, más de cuatro años después de aquel momento inolvidable, en medio de una excursión por Europa.
“Habíamos sacado entradas para asistir a la audiencia de los miércoles, pero al llegar había tanta gente que quedamos fuera del acceso principal. Aun así, entramos a la plaza y nos ubicamos en el fondo, ya resignadas a verlo desde lejos”, cuenta Patricia.
En medio de esa multitud, una monja colombiana que estaba a su lado les dijo: “Tengan fe, capaz que pasa por acá” y para el asombro todos, así fue. Luego de la bendición, el Papa recorrió la plaza en su “Papamóvil, e increíblemente pasó justo por donde estaban ellas.
“Empezamos a gritar, a mostrarle el mate, la bandera argentina… y yo llevaba un libro con una nota adentro. Le había escrito contándole que éramos sobrinas de María Esther de Miguel, que sabíamos que eran amigos, que admiraba mucho su obra. También puse mi dirección.”
El Papa se dio vuelta al escuchar los gritos, saludó con la mano y, haciendo una seña a uno de los guardias, pidió que tomara el libro. Esa señal, ese instante, fue una mezcla de alegría, emoción y sorpresa para toda la familia.
Cuatro años después, en 2019, llegó una carta del Vaticano : contenía la bendición apostólica, enviada directamente por el Papa Francisco.
“Fue una emoción enorme. Esa carta la guardo como un tesoro. Verlo tan cerca, que nos escuchara, que recibiera ese libro, fue realmente una experiencia hermosa que nunca voy a olvidar”.
La anécdota volvió a resonar en estos días de 2025, año en los que se conmemora el centenario del nacimiento de la escritora entrerriana María Esther de Miguel, y en medio del dolor por el fallecimiento del Papa Francisco.
Un recuerdo que une la fe, la literatura y la historia familiar, sellado por un gesto papal que cruzó distancias y dejó huella.
La última reunión realizada este miércoles por la tarde fue de la comisión de Legislación General, presidida por Marcelo López. Al término del encuentro, los diputados dictaminaron a favor de dos proyectos de ley para ratificar la expropiación de inmuebles en el departamento Concordia, ambos presentados por López.
“Se trata de dos leyes de expropiación que fueron dictadas por la Legislatura con anterioridad, pero que había transcurrido el plazo legal de vigencia. Una de ellas refiere a un inmueble donde hay un asentamiento en el barrio La Bianca, de Concordia, y cuyo propietario ha promovido una acción de desalojo contra los ocupantes con sentencia firme, que la Justicia no puede concretar en la práctica porque toda esa gente no tiene donde ir a vivir y son miles de personas que viven allí desde hace mucho tiempo”, explicó el legislador.
El otro proyecto refiere a un inmueble en Colonia Ayuí. “En este caso, se expropia una franja de un terreno, lo cual es necesario para hacer un desagüe, teniendo en cuenta que cada vez que llueve hay un barrio que se inunda”, señaló.
La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, acordó este miércoles avanzar con un proyecto de ley que establece la condonación de deudas por Impuesto Inmobiliario Provincial que posean propiedades donadas por particulares a municipios y comunas. Se trata de una iniciativa presentada por el diputado Marcelo López.
La propuesta del legislador alcanza a aquellos inmuebles que tuvieran como fin el desarrollo urbanístico, la conformación de espacios verdes, planes de vivienda, apertura de calles u oficinas públicas, y cuyas deudas por tasas inmobiliarias –en caso de tenerlas– hayan sido previamente perdonadas por los respectivos municipios o comunas.
“Lo que dispone esta iniciativa es condonar impuestos a los particulares que donen a las municipalidades o comunas un inmueble y que registren una deuda, con las exigencias de que esos gobiernos locales actúen de la misma manera con la tasa inmobiliaria correspondiente y que ese bien sea destinado a regularizar la situación dominial que existen en muchos lugares de la provincia”, indicó López.
Además, el autor del proyecto indicó que dialogó con el Poder Ejecutivo sobre este tema, el cual “surgió de un planteo de la Municipalidad de Concordia que era compartido por muchos otros municipios”. Y agregó: “Acompañaron todos los bloques y hubo dictamen por unanimidad. Hicimos una modificación puntual a los efectos de aclarar que también esa condonación incluye los intereses que se puedan haber suscitado, para que no haya ningún problema al momento de recibir los inmuebles”.
Según explicó, la situación que se da hasta el momento es que el particular cancela la deuda de su bolsillo, lo cual desalienta las donaciones, o debe hacerse cargo el municipio. “De esta manera, solucionamos este problema y le damos una herramienta a los intendentes”, aseguró.
Con el fin de fortalecer el diálogo entre el Estado provincial y el sector pecuario, el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; y el director de Producción Animal, Martín Sieber; se reunieron con productores ovinos.
Del encuentro, llevado a cabo en la sede de la Sociedad Rural de Villaguay, participaron productores pertenecientes a la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y del grupo Cambio Rural; como así también representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Villaguay.
La reunión giró en torno a la conformación de una Mesa Provincial Ovina, la cual busca ser un espacio donde tratar las demandas y problemáticas de esta actividad productiva; agilizando trámites y mejorando la transparencia del uso de los recursos. A su vez, se conversó acerca de agregar Valor al sector ovino, sumando a la Mesa a la industria frigorífica.
«Siempre es constructivo el diálogo entre los sectores público y privado. Es por ello que hoy nos reunimos para anunciar el destino de fondos del Plan Ganadero Entrerriano, que originalmente sólo era para bovinos, para la especie ovina; mediante una resolución que permitirá brindar créditos para subsanar la falta de fondos provenientes de la Ley Ovina nacional. El mecanismo de entrega de dichos créditos será similar al utilizado por la ley nacional, con una Mesa Provincial Ovina encargada de analizar los proyectos», sentenció Bernaudo.
Por su parte, el coordinador de la Ley Ovina nacional en Entre Ríos, Julián Armocida, informó a los presentes sobre las cobranzas de los créditos otorgados y las auditorías correspondientes; como también de los planes a trabajar en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio para fortalecer la colocación de cortes de cordero entrerriano en las góndolas de los supermercados.
Desde la Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios se informa que ayer se comenzaron a acreditar en las cuentas personales de 32 Bomberos Voluntarios los reconocimientos por parte del Estado Provincial dando cumplimiento a lo establecido por la Ley N° 11.116 de Bomberos Voluntarios.
Son 32 Bomberos Voluntarios en toda la provincia que cumplen los requisitos establecidos por dicha Ley que entre ellos exige, estar activo, 25 años de servicio y 55 años de edad para ser merecedor de este reconocimiento, el que equivale a un Salario Mínimo, Vital y Movil de $ 296.832.-
Esta Ley fue votada por unanimidad en ambas cámaras en 2023 y reglamentada por el Gobernador Gustavo Bordet, que le da el marco al Sistema de Bomberos Voluntarios estableciendo deberes y obligaciones.
Valoramos que el Gobierno encabezado por Frigerio esté dando cumplimiento a lo establecido por la Ley a través del Decreto 625 del 1° de abril del corriente. La seguridad es una competencia del Estado, pero por diversas razones se crean los cuerpos de Bomberos Voluntarios hoy 70 cuarteles en toda la provincia y 1500 voluntarios que prestan servicio, se entrenan, se capacitan, se avocan ante las emergencias a prestar auxilio poniéndose en riesgo muchas veces ellos mismo.
Los 32, que ahora han sido reconocidos, algunos comenzaron fundando cuarteles como cuerpo activos, sin nada, con todo por hacer y acompañados de las ganas, se iniciaron en la actividad con coraje y arrojo, sin conocimiento, muchas veces sin los elementos de protección y trabajo que no eran los adecuados para esa época, pero con corazones inundados de pasión y solidaridad.
Nobleza obliga, agradecemos al gobierno y en particular al Gobernador Rogelio Frigerio y su equipo de trabajo el cumplimiento de este Derecho, no obstante seguimos reclamando el cumplimiento de todo lo establecido por dicha Ley que además ya está Reglamentada desde 2023.
La seguridad en este caso siniestral necesita de todos, las instituciones de Bomberos Voluntarios, el Estado y la comunidad. (Fuente: Federación Entrerriana de Asociaciones de Bomberos Voluntarios)
El gobierno provincial presentó este miércoles la aplicación Mi Trabajo, una nueva herramienta digital destinada a todos los trabajadores de la administración pública central y de los organismos autárquicos. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización del Estado impulsado por la actual gestión.
El gobernador, Rogelio Frigerio, fue quien encabezó este miércoles la presentación de la nueva herramienta, junto al ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, en un acto realizado en el Centro Provincial de Convenciones. en el que también estuvo presente el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano, y demás funcionarios y trabajadores de la administración pública
La app permitirá a cada empleado estatal gestionar y consultar sus licencias médicas e imprevistos, acceder a su legajo personal y visualizar sus recibos digitales, entre otras funcionalidades.
El gobernador consideró que este lanzamiento «representa un paso fundamental para llevar la administración pública de Entre Ríos al siglo XXI, pero también para impulsar un cambio cultural profundo en nuestra provincia, que implica no sólo mejorar cómo nos comunicamos y relacionamos con el mundo, otras provincias, el sector privado y los ciudadanos; sino también transformar la relación del gobierno con sus empleados públicos».
Destacó luego que esta herramienta se suma a otras acciones que está llevando adelante el gobierno para «poner en valor la administración pública en un contexto difícil, eliminando los contratos basura y fomentando la capacitación de los empleados». Además, afirmó que «la estabilidad laboral debe basarse en la idoneidad, garantizada por concursos públicos abiertos y transparentes».
Tras destacar el compromiso del equipo de gobierno y la Secretaría de Trabajo en este proceso, subrayó que «queremos que los empleados públicos se sientan contenidos y puedan trabajar mejor para los vecinos, poniendo orden donde había desorden y eficiencia donde había abandono. La mayoría de los empleados públicos tienen vocación de servicio y compromiso, y lo que faltaba era liderazgo y herramientas modernas para mejorar la gestión. Con esta app, damos un paso concreto para brindar esas herramientas que muchos demandaban».
A su turno, el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, subrayó la importancia de garantizar derechos laborales en un entorno equitativo: «Los trabajadores tienen derechos y obligaciones vinculadas a sus funciones. Entre ellos, el derecho a condiciones laborales dignas, a la igualdad de trato y a desempeñarse en un ámbito con reglas claras para todos». Y agregó: «Este sistema responde a esas premisas, en el marco de un proceso de transformación del Estado que busca adaptarse a los avances tecnológicos y posicionarse como un motor de innovación».
La implementación de Mi Trabajo se enmarca en una política pública orientada a la transparencia, la eficiencia y la mejora continua de los servicios estatales
«Además de ser hincha y socio de San Lorenzo, el Papa argentino (en la foto en la que se le hizo entrega de camisetas de Don Bosco de Paraná) tuvo definiciones que valen la pena atesorar», dice el periodista Guillermo Acosta en su columna de 3200 el Código del Deporte.
Jorge Bergoglio simpatizó desde niño por San Lorenzo, el club que lo tuvo orgullosamente como socio honorario (carnet número 88.235), una vez que la Iglesia Católica lo eligió sucesor de Pedro, uno de los apóstoles de Jesús. “Milagro deportivo”, por llamarlo así, fue el que ocurrió cuando en 2014 (ya con el argentino como Papa) el azulgrana ganó su última Copa Libertadores.
Aquí un repaso seguramente incompleto, al calor de la noticia de su fallecimiento, del notable vínculo que Francisco tuvo con el deporte, la valoración que hizo y lo que dijo en infinidad de ocasiones.
San Lorenzo, Maradona, Messi y Pelé
Incluso, los memoriosos recuerdan que en más de una ocasión habló de aquel título conseguido por el club de sus amores en 1946. “Recuerdo aquellos días que pasé viendo a los futbolistas jugando y la alegría de nosotros, los niños, cuando regresábamos a casa: la alegría, la felicidad en la cara, la adrenalina en la sangre”, dijo como si fuese otra vez ese pequeño lleno de la alegría que contagia el éxito deportivo.
Maradona y Messi se han reunido con él, incluso llegó a conocer a Pelé al que Francisco incluyó entre los más grandes cuando un periodista le preguntó por “el mejor futbolista de la historia”. Dijo: “son los tres futbolistas que he seguido, los tres grandes, cada uno en lo suyo. Y en este momento, Messi”.
Un libro sobre Francisco y el deporte
El vínculo entre Francisco y el deporte fue tan fuerte que a fines de 2024 se editó el libro “Más allá de los límites”, una obra dedicada a repasar los discursos del papa sobre el tema que cuenta con el prólogo del actual entrenador de Real Madrid, el italiano Carlo Ancelotti. Concretamente, la obra repasa la visión profunda de Francisco sobre los principios deportivos y su impacto en las personas
Una reflexión que incluye el libro dice: “Los campeones deportivos, así como los artistas, los científicos, demuestran que los grandes logros no se alcanzan en un momento, de golpe. Y si esto es cierto para el deporte, el arte y la cultura, con mayor razón lo es para lo que más cuenta en la vida. ¿Que cuenta en la vida? El amor, La fe. Y para crecer en la fe y en el amor, debemos tener perseverancia y seguir siempre adelante”.
En Entre Ríos son varios los que han tenido la fortuna de estrecharle la mano, escuchar sus homilías o entablar alguna conversación. Así, por caso, el Club Don Bosco de Paraná llegó hasta el Papa con unas camisetas, en ocasión del 80 aniversario de esa institución. Más recientemente, la camiseta del entrerriano Lisandro Martínez (la 6 del Manchester, campeón de la FA Cup) fue obsequiada al jefe de la Iglesia Católica.
Párrafo aparte para el Club Atlético, Social y Deportivo San Francisco, cuya personería jurídica se otorgó en 2019 y que es la institución más joven en sumarse a la Liga de Fútbol de Chajarí. Sí, es un club deportivo creado en homenaje al Papa y a Francisco de Asís. “Recen por mí dice él, acá no sólo rezamos por él, sino que le pusimos el nombre al club de barrio en su nombre”, explicó en su momento Diego Aranda, presidente
Cuando llegó la tercera
Sobre el último mundial ganado por la selección argentina, dijo: “no vi la final. Estaba reunido con seis pilotos de Alitalia con sus esposas”.
El de Qatar, no obstante, le permitió hacer una reflexión sin igual: “en un momento fui a buscar algo y, cuando volví, uno me dijo ‘va ganando 3 a 0’, o 2 a 0 o 3 a 1, no me acuerdo. Y está bien dije, pero eso me hizo pensar una cosa que me permito decirla sin querer ofender, porque yo también soy argentino, pero un poco refleja nuestra idiosincrasia: en los dos partidos, el de Países Bajos y la final, Argentina comienza ganando, todos felices. Nos vamos al segundo tiempo y termina ganando los dos por un penal. Por casualidad. Los argentinos tenemos eso: empezamos con entusiasmo las cosas y tenemos una cultura, no sé, al menos yo la tengo, de dejar a la mitad”.
“Que el deporte sea una casa para todos”
“Deporte para todos”, fue el título de la audiencia que encabezó el Sumo Pontífice el viernes 30 de septiembre de 2022. En el Aula Pablo VI, se reunión con los participantes del Congreso internacional “Deporte para Todos. Cohesionado, accesible y adaptado a cada persona”.
“Los animo a comprometerse para que el deporte sea una casa para todos, abierta y acogedora. En esta casa nunca se pierda el ambiente familiar: que se puede encontrar, incluso en el mundo del deporte, hermanos y hermanas, amigos y amigas. Estoy cerca de ustedes en esta misión, y la Iglesia les apoya en su compromiso educativo y social”, les dijo a los presentes.
Remarcó, luego, que “han venido de muchas partes del mundo, representando a las más diversas organizaciones deportivas e instituciones civiles y religiosas. Los anima una noble motivación: la de comprometerse con la promoción de un deporte que sea para todos, que sea cohesionado, accesible y a la medida de toda persona
Se trata, afirmó entonces, de “un gran compromiso, un reto que nadie es capaz de llevar a cabo solo. Pero ustedes saben muy bien que para conseguir objetivos altos, arduos y difíciles (altius, citius, fortius) hay que jugar en equipo, hay que juntarse, communiter”, sostuvo.
“Generador de comunidad”
Más adelante, también dijo que, cuando el deporte se practica poniendo a las personas en el centro y potenciando el placer de jugar juntos, hace crecer en cada uno el sentido de la participación, de compartir, y les hace sentirse parte de un grupo
“De hecho, me gusta recordar a los atletas, incluso a los profesionales, que no pierdan el gusto por el juego y que sepan vivir el deporte manteniendo el espíritu ‘amateur’. La dimensión del juego es fundamental, sobre todo para los más pequeños: da alegría, genera sociabilidad y crea amistades, y al mismo tiempo es formativo. A través del deporte se pueden establecer relaciones sólidas y duraderas”, aseguró y concluyó: “el deporte es un generador de comunidad”.
Este miércoles se llevaron adelante reuniones de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y Acuerdos; de Presupuesto y Hacienda; y de Legislación General.
Asuntos Constitucionales y Acuerdos
Encabezó el encuentro el presidente de la Comisión, Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), junto a los miembros Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), Patricia Díaz (La Paz – Más para Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú- Juntos Por Entre Ríos) y Marcelo Berthet (San Salvador -Más Para Entre Ríos).
En primer término, se avanzó con el pedido del gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, quien solicita se preste el acuerdo que establece el Artículo 103, inciso 2 de la Constitución Provincial, para el nombramiento del Dr. Martín Alejandro Rettore Elena, como Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Estado de la Provincia.
De acuerdo al reglamento de la Cámara de Senadores los integrantes de la Comisión establecieron la publicación de los datos filiatorios y antecedentes curriculares del candidato propuesto, que se hará lunes y martes de la próxima semana, y de allí se abre el período de diez días hábiles para presentar, por escrito, adhesiones o impugnaciones.
Por otro lado, se abordó un proyecto de ley presentado por la senadora Patricia Díaz, que tiene por finalidad declarar por utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno donde se emplaza la vieja antena de Productores Independientes Asociados S.A., actualmente en desuso, cuya superficie consta de dos hectáreas con el fin de construir viviendas para la población de la zona. Díaz expresó que se trata de un asentamiento en el área de “La Providencia”, departamento La Paz, a pocos kilómetros de la ruta 12, donde más de 30 familias viven en condiciones paupérrimas. Los senadores presentes acordaron acompañar la iniciativa legislativa.
Posteriormente, se retomó el estudio de un proyecto de ley presentado por la senadora de Paraná, Claudia Silva, para reglamentar lo establecido por el articulo N° 117 de la Constitución Provincial, promoviendo y garantizando la efectiva respuesta por parte del Poder Ejecutivo a los requerimientos que cualquiera de las Cámaras Legislativas realice en el marco del articulo antes mencionado. Se introdujeron algunas modificaciones al texto, que estipula que el Poder Ejecutivo deberá contestar los respectivos pedidos de informes requeridos por cualquiera de las Cámaras en un plazo no mayor a sesenta (60) días corridos, pudiendo prorrogarse por treinta (30) días más. Los miembros de la Comisión intercambiaron aportes sobre el asunto y resolvieron continuar analizando el tema para mejorar el articulado.
Reunión Conjunta de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General
Participaron los integrantes de Presupuesto y Hacienda Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos Por Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná-Más para Entre Ríos) y Ramiro Favre (Colón – Juntos Por Entre Ríos). Así también la Comisión de Legislación General, su titular, Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos) con la participación de Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos Por Entre Ríos) y Patricia Díaz (La Paz – Más para Entre Ríos).
Ambas comisiones continuaron analizando un proyecto de ley del Superior Tribunal de Justicia, por el cual se establece que los remanentes financieros de Rentas Generales del Poder Judicial de Entre Ríos al cierre de ejercicio, se incorporarán de manera definitiva como recursos afectados del ejercicio siguiente en la Jurisdicción 02 y conformarán un Fondo Especial denominado “aplicación de remanentes financieros”. Con el Fondo Especial de “aplicación de remanentes financieros” se atenderán los gastos de funcionamiento e inversiones en bienes de uso -previstos y no previstos- y las obras públicas autorizadas para garantizar la normal prestación del servicio de justicia.
Sobre este proyecto se leyó una nota recibida con algunas consideraciones por lo que los senadores estimaron conveniente continuar el análisis del articulado la semana próxima, con la presencia de referentes en la materia.
Reunión de Legislación General
Los legisladores analizaron dos proyectos provenientes de la Cámara de Diputados con media sanción. Por un lado, se declara Área Natural Protegida, en la modalidad “Reserva de Usos Múltiples”, el inmueble denominado “El Potrero de Victoria”, una zona que incluye más de cinco hectáreas. Por otro lado, se crea la Reserva Provincial “Reserva de Usos Múltiples Río de Los Pájaros” ubicada en calle Batalla de Cepeda dentro de la jurisdicción de la ciudad de Colón, y se incorpora al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, creado por Ley Provincial N° 10.479, a una zona de más de 600 mil metros cuadrados. Los senadores acordaron avanzar con el dictamen favorable para la iniciativa en Colón, en tanto en el caso de Victoria se ampliará la información en lo ateniente al plan de manejo.
También en el seno de la Comisión se dio tratamiento a la nota remitida por el Gobernador de la Provincia, Rogelio Frigerio, por la que solicita el retiro del Expediente N°14.672, proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de Entre Ríos. Los legisladores consensuaron la realización de una resolución al respecto.
Por último, hubo acuerdo en el proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Diputados, por el que se modifica el Artículo 1º de la Ley Nº11.073, que autoriza al Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a donar a favor de la Asociación del Personal Jerárquico y Profesional de la Municipalidad de Concordia, dos inmuebles de su propiedad.
Tras las declaraciones del presidente Javier Milei, quien anunció que en junio volverían a aumentar las retenciones, el diputado provincial Juan Manuel Rossi reiteró su firme postura a favor de la eliminación de los derechos de exportación, y advirtió que esta medida “seguiría profundizando el deterioro del interior productivo y de los pequeños y medianos productores, que ya vienen muy golpeados”. El jueves habrá un conversatorio con especialistas.
En ese marco, Rossi anunció la realización de un conversatorio abierto para debatir esta problemática y promover propuestas alternativas. La actividad se llevará a cabo el jueves 24 de abril a las 10:30 hs en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados de Entre Ríos.
“Mientras desde Nación se insiste con medidas que asfixian al productor y castigan a las provincias, nosotros vamos a seguir proponiendo una salida posible que beneficie al sector agroindustrial entrerriano y que fortalezca a la provincia”, señaló Rossi.
La actividad contará con la participación de referentes del sector agropecuario, diputados provinciales y actores de la sociedad civil involucrados en la temática.
Participarán como disertantes:
– Tomás Allan, abogado e investigador de Fundar, especialista en gestión de recursos naturales.
– Kevin Corfield, economista y analista de Fundar, con experiencia en el análisis del impacto productivo y fiscal del sector agropecuario.
Ambos son coautores del documento “Discutir los derechos de exportación: hacia un nuevo marco fiscal para el agro”, en el que proponen alternativas viables y progresivas para reemplazar las retenciones por un esquema impositivo más justo y eficaz.
“Las retenciones no solo debilitan al chacarero, también le quitan recursos a la provincia y transfieren riqueza al AMBA. Por eso insistimos en su eliminación y en la necesidad urgente de una reforma tributaria progresiva que grave a quienes más tienen, no a quienes producen”, concluyó Rossi. (APFDigital)
La diputada provincial, Carola Laner habló sobre su proyecto de ley que propone modificar el Código Procesal Penal para incorporar la reiterancia delictiva como causal de prisión preventiva.
La discusión se ha trasladado a distintos puntos de la provincia, con encuentros recientes en Colón y Gualeguaychú, este último convocado por el municipio local y el Concejo Deliberante.
“El 20 de mayo de 2024 presentamos el proyecto en la Cámara de Diputados y fue girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde ya tuvimos una primera reunión muy positiva con la participación de referentes de distintas áreas”, afirmó Laner entrevistada por Radio Diputados.
La legisladora explicó que el tratamiento legislativo avanza en paralelo con una estrategia territorial: “Desde el inicio supimos que queríamos federalizar el debate, llevarlo al interior de la provincia, acercarlo a los municipios, consejos de seguridad y a la ciudadanía en general”.
Según explicó Laner, el proyecto se construyó a partir de un enfoque de “cercanía y escucha”, como respuesta a un reclamo social persistente: la denominada “puerta giratoria”, una percepción según la cual los detenidos ingresan y egresan del sistema judicial sin mayores consecuencias.
“El área de Criminalística de la Policía elaboró un informe muy completo. Por ejemplo, en Concordia, de 1.000 detenciones, el 70% corresponde a reingresantes con más de dos causas en curso”, dijo Laner.
Además, Laner compartió que integrantes del Ministerio Público Fiscal le transmitieron en conversaciones informales que si bien existen directivas para solicitar prisión preventiva en casos de reiterancia, los jueces de garantías carecen de una normativa clara que unifique criterios.