Multitudinaria despedida de Monseñor Juan Alberto Puiggari en Paraná

La comunidad católica acompañó con emoción la despedida de Monseñor Juan Alberto Puiggari tras 14 años de servicio. El arzobispo expresó su gratitud y confirmó que continuará colaborando en la arquidiócesis.

 

La despedida de Monseñor Juan Alberto Puiggari reunió a una numerosa comunidad en el salón del colegio Nuestra Señora del Huerto, en Paraná. Entre aplausos y gestos de cariño, fieles, sacerdotes y seminaristas se acercaron para agradecerle sus 14 años de servicio pastoral.

Fundamentalmente el sentimiento es de gratitud, de agradecimiento a Dios y a toda la comunidad que ha sido tan cálida”, expresó Puiggari en diálogo con Elonce. A lo largo de su gestión al frente de la Arquidiócesis de Paraná, destacó la cercanía con los fieles y el acompañamiento que recibió en cada etapa.

La ceremonia se desarrolló en un ambiente de calidez comunitaria, con momentos de música, oración y hasta una degustación ofrecida por los presentes. “Durante estos 14 años han apoyado siempre, eso es lo importante”, remarcó el arzobispo saliente con visible emoción.

Frente a la consulta sobre su futuro, Puiggari aclaró que no se trata de una jubilación en sentido estricto. “Me quedo en Paraná. Todavía no está definido totalmente 100% el lugar, pero ahora trabajo de cura, ayudando al obispo en lo que él quiera y ayudando también a los sacerdotes en las parroquias”, afirmó.

En ese sentido, insistió: “No es como dicen ‘me jubilo’. No me jubilo. Mientras tanto, uno sigue trabajando, ayudando a las parroquias y atendiendo a la gente que sea necesario”. También se refirió con optimismo a la llegada del nuevo arzobispo, Monseñor Raúl Martín, quien visitó brevemente la ciudad: “Vino hace unas dos semanas, estuvo un día. Está con mucha expectativa, muy contento con la preparación que ve. Le llamó la atención algo que no había pensado: dice que los entrerrianos nos reímos mucho, lo cual es buena señal”.

Puiggari valoró además el crecimiento del seminario y la cantidad de jóvenes que eligen la vocación sacerdotal. “Es una enorme gracia de Dios cada vocación. Pensar que detrás de cada seminarista hay un cura que va a llegar a alguna parroquia para lo más lindo que es la Eucaristía y ayudar a la gente”, sostuvo.

FUENTE: EL ONCE

PROCESIÓN DE CORPUS CHRISTI

Recorrimos las calles de nuestro Pueblo, junto a un grupo de Niños que recibieron su Primera Comunión, otros que Confirmaron su Fe y toda la Comunidad unida a la presencia de Cristo en la Santa Eucaristía.
🙏🏻🙌BENDITO Y ALABADO SEA JESÚS EN EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR,
SEA POR SIEMPRE BENDITO Y ALABADO JESÚS SACRAMENTADO🙏🏻

Hernández: Celebración de San Juan y San Pedro

Desde la municipalidad de Hernández se invita a compartir una noche especial en la Estación del Ferrocarril este domingo 29 de junio a partir de las 18 hs.
Habrá:
🔥 Quema de muñecos
🔥 Fogata para dejar atrás los malos momentos y viejas heridas
🍫 Chocolatada
🎶 Música
👉 Para participar, podés retirar el reglamento en el C.C. “Flora Müller” a partir del martes 24 de junio de 8 a 11 hs.
Organiza: Área de Cultura Municipal
#Hernández #SanJuanYSanPedro #GestiónMunicipal #CulturaViva

Concejal de LLA se va al Partido Demócrata de Entre Ríos

 

El actual concejal concordiense, Javier Aguilar, anunció su decisión de sumarse a las filas del Partido Demócrata de Entre Ríos tras un encuentro en Chajarí, donde formuló cuestionamientos al presidente de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia, el diputado, Roque Fleitas.

En Chajarí, días pasados, se realizó la presentación oficial del Partido Demócrata en Entre Ríos, «con una importante presencia de vecinos, y dirigentes», según se consignó en las redes sociales partidarias.

Allí se destacó el mensaje de la concejal local Marina Cardoso (La Libertad Avanza), quien expresó con firmeza: «Por fin me siento representada. Vamos a ponerle todas las ganas. Esto recién comienza.»

También estuvo presente, Sebastián Iglesias, presidente del Partido Demócrata a nivel provincial, quien remarcó la necesidad de construir una opción política con raíces profundas en el interior del país.

La noche contó asimismo, con la participación del diputado Nacional, Alberto Arancibia Rodríguez y del empresario Jorge Miranda Peet, (CEO) de POWER TRADING JM LLC y su equipo, quien habló de la integración de las economías regionales de la provincia al Corredor Bioceánico «Capricornio».

CRÍTICAS. El concejal Aguilar en tanto en declaraciones periodísticas formuladas luego del acto cuestionó al diputado Roque Fleitas y a su hija, Rebeca Fleitas, por «abrir heridas en el seno de La Libertad Avanza en Concordia, y por la falta de respeto hacia quienes integramos el espacio y subestimarnos. De esa manera no hace mas que afirmar lo inoperante y nefastos que son», remarcó Aguilar.

Posteriormente le pidió al diputado Fleitas: «Con todo respeto le digo señor diputado, Roque Fleitas; tenga la dignidad de ser un ejemplo como político y dotese de estímulos para acceder a ser mejor persona, recupere así la confianza en una actividad que debería ser ejemplar y no el escaparate de los peores defectos que puede tener un ser humano».

Allí, Aguilar, anunció: «Debido a estos atropellos es que he decidido seguir en el espacio del Partido Demócrata, que tiene los ideales libertarios y me permite hacer lo correcto, con personas idóneas, capaces y nutrido de valores morales y espirituales. Roque Fleitas, Rebeca Fleitas y Zully Cauzzi son los responsables directos de la decadencia y desilusión cierta que causaron en toda la provincia, por ser inoperantes y han llevado a La Libertad Avanza, al abismo político e institucional», concluyó.

Efemérides: Cae asesinado en una calle de Buenos Aires el General Don Ricardo López Jordán el 22 de Junio de 1889.

 

El 22 de Junio de 1889, durante la Presidencia de la República Argentina del Doctor Miguel Juárez Celman, cayó asesinado, de un balazo de pistola en la cabeza, el General Don Ricardo López Jordán, frente al domicilio de uno de los descendientes del General Don Justo José de Urquiza, “cuando paseaba por la calle Esmeralda, de la capital federal, al promediar el día”.

El asesino resultó ser el Señor Aurelio Casas, “hijo de un Sargento Mayor llamado Zenón Casas”, que declaró “haber procedido en acto de venganza por atribuir a la víctima la responsabilidad personal del degüello de su padre, en el departamento Colón (Entre Ríos), durante la Revolución del 1873, mientras arreaba unas vacas para venderlas en Buenos Aires”.

El Historiador Don Aníbal S. Vásquez expresó al respecto: “que esta versión de ser exacta no sería lógica, porque pareciera poco probable que ardiendo Entre Ríos por sus cuatro costados, agitado y convulsionado al punto que la Nación envió tantos soldados como a la guerra del Paraguay, todo un Sargento Mayor del gobierno estuviera entregado, ajeno a la hecatombe, a pacíficas transacciones ganaderas”.

El asesinato del General Don López Jordán impresionó grandemente, “sentimiento que se exteriorizó en el sepelio en que usaron de la palabra numerosos oradores”.

El Doctor Don Osvaldo Magnasco, comentando el trágico episodio, dijo: “que él era el fin, casi literario diríamos, sino fuera insolente, de una existencia que llena toda una época provincial y que representa, en la esfera más amplia de la Nación, algo así como el fin de una tradición y de un sistema fatal, pero inherente siempre a los períodos de formación».

De Archivo General de Entre Ríos. (Publicado en facebook por el prof Damián Reggiardo Castro)

Para mejorar el acompañamiento a la niñez, capacitaron a personal del Copnaf en gestión emocional

Con el objetivo de fortalecer las intervenciones y el acompañamiento emocional a niñas, niños y adolescentes, el Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) llevó adelante una nueva jornada de formación destinada al personal que trabaja en dispositivos de cuidado del departamento Paraná.

“Fortalecer la dimensión emocional en los equipos de cuidado permite intervenir con mayor sensibilidad, comprender mejor lo que atraviesan las niñas, los niños y los adolescentes, y construir entornos institucionales más respetuosos y empáticos”, expresó la vicepresidenta del Consejo, Silvia Urruzola, al abrir la jornada realizada en la Sala Mayo, en la capital entrerriana.

 

La propuesta se enmarca en el proyecto institucional “La importancia de la gestión emocional y climas emocionales de bienestar en la niñez”, y busca fortalecer el trabajo cotidiano de quienes acompañan a niñas, niños y adolescentes en residencias y dispositivos de cuidado.

 

La capacitación estuvo dirigida a promotores de derechos y equipos técnicos que se desempeñan en residencias y dispositivos de Copnaf en Paraná ciudad y departamento. Estuvo a cargo de la licenciada Lucía Franchi, quien propuso un espacio vivencial con herramientas prácticas de alfabetización emocional, regulación y construcción de climas de bienestar.

 

Esta fue la segunda instancia de la propuesta; la primera jornada se desarrolló en mayo como charla abierta a la comunidad, y la tercera está prevista para julio en la ciudad de Concordia, con la participación del personal local del organismo.

 

La jornada se desarrolló en un clima de escucha activa y reflexión, y forma parte de una política pública que promueve la formación continua, la prevención y el bienestar emocional como ejes prioritarios de gestión.

Se desarrolla el Encuentro Entrerriano de Música en Diamante

El viernes dio comienzo con una charla con los jurados y tuvo continuidad ayer y hoy con capacitaciones y recitales de solistas y grupos, con entrada libre y gratuita y la organización de la secretaría de Cultura de Entre Ríos y la municipalidad de Diamante.

El espíritu del Encuentro es brindar información, capacitaciones y compartir música entrerriana con una mirada federal y diversa. En ese sentido, la primera actividad fue un diálogo entre músicos que participaron de la convocatoria de obra inédita y los jurados. Se trataron temas inherentes a la actividad (espacios, convocatorias, circuitos) y los artistas valoraron la iniciativa en la que pudieron expresar sus inquietudes y escuchar a sus colegas.

La apertura oficial se realizó luego en el Cine Teatro Marconi. Allí, el secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stoppello, dio la bienvenida y valoró «seguir abriendo escenarios en toda la provincia y en distintas disciplinas, para que nuestros artistas puedan expresarse y mostrar nuestra cultura y nuestra identidad». «Tiene que ver con encontrarnos en un abrazo federal, con el rumbo de la gestión que marcan el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso», prosiguió.

En tanto, el intendente de Diamante, Ezio Gieco, remarcó: «Agradecemos al Gobierno provincial que haya elegido a nuestra ciudad como sede de este Encuentro, que esperamos siga creciendo. Diamante es cuna de músicos, así que estamos muy orgullosos».

El viernes pasaron por el escenario: Hebe (de Villaguay), Adonis Solar (Federación), Dúo Amor de Tango (Concordia), Claudio Galván Grupo (Concepción del Uruguay), más los invitados Cantores Entrerrianos. El público acompañó con aplausos y destacó la posibilidad de conocer a músicos de otras localidades de la provincia.

Ayer se programaron capacitaciones del Instituto Nacional de la Música (Inamu) y en el escenario al aire libre, en la intersección de las calles 25 de Mayo y Urquiza, hubo actuaciones de Santiago Flores (Villaguay), Alcatraz (Larroque), Blumun (Paraná), Emi Cersofio y su conjunto (Paraná) y el cierre con Noelia Recalde Full Band.

El Encuentro Entrerriano de Música es parte de Cuac! (Cultura Activa), un programa anual de actividades que la Secretaría de Cultura de Entre Ríos desarrolla en distintas localidades y en distintas disciplinas artísticas.

El compromiso con el autocuidado es clave para evitar enfermedades respiratorias

Ante el descenso de las temperaturas y la aproximación de la temporada invernal, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda la importancia de sostener las medidas de prevención ya conocidas para evitar infecciones respiratorias y frenar su contagio.

Entre las principales medidas contra enfermedades respiratorias como gripe, bronquiolitis, bronquitis y neumonía, los equipos de salud recomiendan la vacunación contemplada en el Calendario Nacional (CNV), la higiene y la ventilación de los espacios.

También es clave no automedicarse ni usar remedios caseros para no interferir en el diagnóstico o producir una intoxicación grave; cubrirse la boca al toser o estornudar con un pañuelo descartable o con el pliegue del codo para evitar contagios; tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos y no compartir artículos personales como mate, vasos, cubiertos y utensilios.

En el caso de detectar síntomas de enfermedad respiratoria como fiebre u otros que dificulten las actividades habituales, la recomendación es quedarse en el hogar y evitar el contacto con otras personas hasta sentirse mejor y que hayan pasado al menos 24 horas de la desaparición de la fiebre.

Vacunación

Respecto a las vacunas, la gripe contempla la aplicación de dos dosis con un intervalo de cuatro semanas para quienes tienen entre seis y 24 meses, si es la primera vez que se vacunan. En el caso de tenerlas, deben recibir la dosis anual.

Quienes están en condiciones de recibir la dosis anual de la vacuna antigripal son: el personal de salud, las personas mayores de 65 años, las personas gestantes, en puerperio hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y quienes tengan factores de riesgo. Para acreditar la existencia de estas condiciones de riesgo enumeradas se puede presentar orden médica o documentación que lo certifique.

En tanto la vacuna contra el neumococo está indicada para: niños a los dos, cuatro y 12 meses de vida; adultos mayores de 65 años; personas de cinco a 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, hepáticas, diabetes, entre otras). Cabe destacar que, en este caso, las personas con factores de riesgo pueden presentar orden médica o cualquier documentación que acredite la existencia de condiciones de riesgo.

Asimismo, otra enfermedad respiratoria que cuenta con vacunas preventivas es la tos convulsa. El CNV prevé esquemas para cada etapa de la vida. A saber: La vacuna Quíntuple para personas de dos, cuatro y seis meses de vida y un Refuerzo: entre los 15 a 18 meses. Una dosis de Triple Bacteriana Celular a los cinco años. Una dosis de Triple Bacteriana Acelular a los 11 años y en cada embarazo, después de la semana 20 de gestación.

Otras medidas de prevención

No automedicarse ni usar remedios caseros, ni tampoco en menores de edad. Esto podría dificultar un diagnóstico correcto, empeorar el cuadro o producir una intoxicación grave.

Evitar el contacto con personas susceptibles de presentar complicaciones durante al menos cinco días desde el inicio de los síntomas y, luego, extremar cuidados hasta el décimo día (usar barbijo, ventilar los ambientes, lavarse las manos).

Limpiar las superficies en contacto con personas enfermas con agua y detergente o jabón, o solución de alcohol al 70 por ciento.

Si los síntomas empeoran o persisten, realizar una consulta al centro de salud o guardia hospitalaria más cercana, teniendo en cuenta los espacios de atención diferenciada de enfermedades respiratorias.

También es importante utilizar un barbijo o cubreboca a la hora de higienizar y vestir a los bebés, preparar o darles la comida, bañarlos, tenerlos en brazos y jugar con ellos.

Avanza la rehabilitación de la ruta provincial Nº32 en el departamento Paraná

En el marco del Plan de Reactivación de la Obra Pública, impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio desde el inicio de su gestión, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) lleva adelante la rehabilitación de la ruta provincial Nº 32, en el tramo comprendido entre la rotonda próxima a la ciudad de Crespo y la intersección con la ruta nacional Nº18.

Desde el organismo vial se informó que en los últimos días comenzaron los trabajos en el acceso a Viale. Se intervendrán 1,5 kilómetros, desde la ruta provincial Nº32 hasta el ingreso a la localidad, e incluirán el reciclado del pavimento existente con incorporación de cemento.

El nuevo paquete estructural estará compuesto por dos capas de base asfáltica y una carpeta de rodamiento.

Cabe recordar que la obra presenta un avance del 64 por ciento y constituye uno de los principales corredores viales del departamento Paraná, por su conexión con rutas nacionales como la 127, 18 y 12, el enlace vial Rosario-Victoria, y los puertos de Rosario y Diamante.

El tramo intervenido se divide en dos subtramos con diferentes dimensiones de calzada y estructuras. Se contemplan mejoras como intersecciones canalizadas, una rotonda en el acceso a Seguí y sistemas de iluminación en puntos estratégicos. Además, se emplearán técnicas de reciclado de pavimento en algunos sectores y se realizarán reparaciones estructurales en otros, incluyendo la construcción de carriles de aceleración y desaceleración.

Desde la DPV se recomienda a los automovilistas y demás usuarios circular con precaución en la zona mencionada, ante la presencia de maquinaria y personal trabajando.

Mujer de 34 años perdió la vida tras colisionar una moto y una camioneta en Chajarí

Un siniestro vial de características fatales tuvo lugar a las 17.30 horas de este sábado, en la intersección de calles Salvarredy y Estrada de Chajarí.

Fue protagonizado por una camioneta marca Ford Ranger conducida por un hombre de 42 años, domiciliado en Colonia Ensanche Sauce y un motovehiculo Corven Energy conducido por una mujer de 34 años, con domicilio en Chajarí.

Al arribar personal de salud al lugar, la conductora de la moto no presentaba signos vitales. Se hizo también presente la fiscal en turno en el lugar, disponiendo las diligencias de rigor, extracción de sangre al conductor del rodado, y la correcta identificación, secuestro de los vehículos intervinientes y la autopsia correspondiente, informó Chajarí Al Día.