La provincia acompaña el mejoramiento genético de la ganadería entrerriana

Con la participación de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico, tuvo lugar en Federal, en el marco de la novena Prueba Pastoril del Litoral, la 1º jura fenotípica del 2025.

El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Angus, se desarrolló en la estancia Don Leonardo; y consistió en una competencia de 25 cabañas bovinas entrerrianas en donde los reproductores compiten durante un año en un mismo campo con las mismas condiciones de alimentación, sanidad y ambiente.

«Los reproductores, durante el año de estadía, se miden en diversas características funcionales con ecografías, estudios reproductivos, entre otros; incentivando y siendo punta de lanza en lo respectivo a ganadería de precisión», indicó el director provincial de Producción Animal, Martín Sieber. El funcionario tambié fue el encargado de dar una charla informativa titulada «Diferencia Esperada de Progenie. Una Herramienta para la selección de reproductores», los cuales son indicadores estadísticos de cómo se comportaría la progenie de ese toro.

«Durante el año se realizan tres eventos con jura fenotípica, es decir visual, de dichos reproductores; con aproximadamente 100 espectadores o más: en su mayoría productores, cabañeros y estudiantes de escuelas agrotécnicas. Este arduo proceso permite obtener como resultado un producto súper evaluado, fiel reflejo de la ganadería de precisión de Entre Ríos», finalizó Sieber.

Las próximas juras tendrán lugar el 11 de julio y 4 de septiembre del corriente; finalizando este ciclo con un remate de los ejemplares concursantes.

Alumnos de escuelas de La Paz aprenden a nadar con el Programa Entrerrianada

Más de 300 estudiantes de distintas instituciones educativas de La Paz están aprendiendo natación gracias al Programa Entrerrianada, coordinado por el Centro de Educación Física (CEF), Rosa Catalina Cardozo.

La iniciativa, dependiente del Consejo General de Educación (CGE) a través de la Dirección de Educación Física, se lleva a cabo en el polideportivo municipal, tras un convenio de colaboración con la municipalidad de La Paz.

La coordinadora del CEF, Carina Jaime, explicó que los estudiantes tienen durante todo el año natación y que las escuelas «cada 15 días van rotando entre las primarias  y secundaria». Aclaró que las escuelas de jóvenes y adultos, concurren dos veces por semana.

Precisó que los docentes de educación física de cada escuela coordinan con la profesora guardavida, Lina Benitez Feling el día y horario de las clases. «Este programa fomenta que los estudiantes realicen natación durante la hora de educación física y adquieran habilidades acuáticas mientras disfrutan de un espacio de aprendizaje innovador», subrayó.

Las escuelas que participan son las primarias Nº 41 José Manuel Estrada; Nº2 Primera Junta; Nº 6, Mi Estrellita Guia; Nº 99, Bartolomé González.  La escuela Nina Nº 109  Carlos Daniel Vila y las de educación especial Nº 23, Luisa Garnier y Nº 6 Privada Educación Especial.

Escuela secundaria Nº 9, Domingo Sarmiento; la de educación técnica Nº 1 España y las de educación de jóvenes y adultos, Nº 24. Graciela Saad y Nº3 Enrique Huber.

El programa Entrerrianada busca promover y desarrollar una experiencia educativa transformadora, complementaria e innovadora en las escuelas de todos los niveles y modalidades, tendiente a mejorar la calidad educativa a través de una Educación Física con inclusión.

Kevin Farrell quedará a cargo de la Iglesia Católica de manera provisoria

El Papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, y muchas preguntas surgen de cara a la futura dirección de la Iglesia Católica. Una de ellas es sobre quién podría ser su sucesor y existe un cargo previo en el proceso del pase a un próximo Papa. Se trata del camarlengo, una figura cuyo gobierno “de transición” sería encarado por el cardenal Kevin Farrell.

Qué es el camarlengo, el Papa “provisorio”

Cuando un Papa fallece o renuncia, el gobierno provisional de la Iglesia católica pasa a manos del cardenal camarlengo, que debe administrar los bienes de la Santa Sede, ayudado por tres purpurados asistentes. Como definición, el camarlengo es el cardenal que preside la Cámara Apostólica.

Este tiene la función de administrar el tesoro pontificio, certificar la muerte del Papa y convocar al cónclave para elegir sucesor. Un cargo que desde el 14 de febrero de 2019 desempeña el cardenal Kevin Farrell.

En los pasillos del Vaticano, su nombre rara vez aparece en las listas de los posibles sucesores del Papa, pero el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, es una de las figuras más influyentes en la Iglesia católica. Como camarlengo, su rol cobra una importancia clave en momentos de incertidumbre, como el que vive actualmente la Santa Sede ante la delicada salud de Francisco, publicó Ámbito.

Farrell (77) nació el 2 de septiembre de 1947 en Dublín, Irlanda, y en 1966 comenzó su noviciado con los Legionarios de Cristo. Tras completar sus estudios en filosofía y teología en España e Italia, fue ordenado sacerdote el 24 de diciembre de 1978 en Roma.

Después de su ordenación, Farrell sirvió como capellán en la Universidad de Monterrey, en México, donde también impartió seminarios sobre bioética y ética social. Durante su tiempo allí, también fue administrador general de la Legión de Cristo, supervisando diversas escuelas católicas en Italia, España e Irlanda.

En 1984, se trasladó a Estados Unidos, donde fue incardinado en la Arquidiócesis de Washington D. C. Allí, sirvió en varias parroquias y fue director del Centro Católico Hispano, trabajando estrechamente con la comunidad hispana, por lo que habla perfecto español. (Análisis Digital)

Decretan una semana de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco

En consonancia con las medidas adoptadas por el gobierno nacional, se decretó un duelo de siete días en la provincia. Por este motivo, las banderas de los edificios públicos estarán a media asta. El gobernador Rogelio Frigerio resaltó la trascendencia histórica de Francisco, al ser el «primer Papa argentino y latinoamericano».

Si bien lamentó que el Sumo Pontífice no pudiera concretar su visita a Argentina durante su papado, subrayó que dejó una «marca indeleble» en términos de la visión del prójimo y del diálogo para la iglesia.

Manifestó que tanto el pueblo entrerriano como el argentino se encuentran «muy conmovidos y dolidos» por esta pérdida. Expresó su «profundo sentimiento de congoja» y su certeza de que el Papa Francisco se encuentra «descansando en paz».

El decreto en cuestión dispone que durante los siete días de duelo, en todos los edificios y espacios públicos de jurisdicción provincial, la bandera de la provincia de Entre Ríos y el pabellón Nacional permanezcan izadas a media asta.

Asimismo, deja expresadas «las condolencias del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a la Iglesia Católica, al pueblo argentino y a todos quienes profesaron admiración y afecto por la figura del Papa Francisco, destacando su extraordinario legado espiritual y humano».

Por último, se invita al Consejo General de Educación, a municipios y comunas a adherir al duelo.

Aluani participó del Festival del Tambero y Quesero en Don Cristóbal Primera

La vicegobernadora Alicia Aluani estuvo presente este sábado en la tercera edición del festival regional del Tambero y Queso, en la localidad de Comuna Don Cristobal Primera, departamento Nogoyá.
Acompañada por el presidente comunal Carlos Ostorero, el senador departamental Rafael Cavagna, y la secretaria coordinadora de la Cámara de Senadores, Julieta Sosa; la vicegobernadora Aluani recorrió los diferentes stands de emprendedores queseros de la región y de diferentes empresas y cooperativas relacionadas con el sector agropecuario. Además, visitó el puesto del Museo Rural Antelo, que conserva antiguas piezas de maquinarias y herramientas utilizadas en los campos de la zona.

Visibilizar la producción

Allí, Aluani hizo entrega al presidente comunal de un aporte de la Vicegobernación para el desarrollo del presente festival. Al respecto, Aluani expresó: “Creemos que es importante apoyar este tipo de festividades que visibilizan el esfuerzo diario que hacen los productores que forman parte y fortalecen a la cuenca lechera más grande que tiene nuestra provincia”.

Por su parte, el presidente comunal manifestó su agradecimiento a la vicegobernadora por el acompañamiento: “Es la primera vez que en la localidad nos visita una vicegobernadora y es para nosotros un honor”. Luego, agregó que este evento “sirve para visibilizar la producción y agilizar la economía regional”.

Sobre el Festival

La tercera edición del Festival Regional del Tambero y Quesero contó con diferentes atractivos como una muestra de motos antiguos y la presencia de stands de productores locales y de escuelas de la zona.

Allí también hubo número musicales de chamamé, a cargo de Miguel Figuero y Vikingo Correa; chamarrita por parte de María Cuevas; y agrupaciones de cumbia como Pasión Campera, Los del Cerro y Banda Full.

Semana Santa: el turismo movilizó los destinos entrerrianos

Unas 270 mil personas se movieron por la provincia durante el fin de semana largo generando una ocupación hotelera del 84 por ciento. Turismo cultural y religioso, termas, pesca, eventos y gastronomía fueron de las propuestas más elegidas.

Entre Ríos vivió un fin de semana largo de Semana Santa con un importante movimiento turístico que consolidó a la provincia como uno de los destinos más elegidos del país. Con 145 mil turistas alojados y 125 mil excursionistas que realizaron visitas por el día, se alcanzó un total de 270 mil personas movilizadas, generando una ocupación hotelera que rondó el 80 por ciento en ciudades como Colón, San José, Gualeguaychú, Santa Ana, María Grande; y superó el 90 por ciento en Federación, Concordia, La Paz, Santa Elena y Villa Elisa.

El impacto económico también fue significativo: el gasto promedio diario por turista se ubicó en los 85.321 pesos, lo que representa un movimiento económico estimado en 18.375 millones de pesos para la provincia. La actividad gastronómica y comercial fue una de las más beneficiadas, con un marcado aumento del consumo en restaurantes, ferias y locales de productos regionales.

La propuesta turística entrerriana, que combinó termas, actividades al aire libre, turismo religioso y cultural, eventos y gastronomía, fue ampliamente valorada por los visitantes. Las fiestas populares, ferias artesanales, espectáculos musicales y festivales gastronómicos desplegados en distintos puntos del territorio tuvieron una gran convocatoria, al igual que las salidas de pesca deportiva en localidades ribereñas.

En cuanto a la procedencia de los turistas, el mayor porcentaje llegó desde ciudad y provincia de Buenos Aires. Santa Fe y Córdoba fueron otros de los principales centros emisores de turistas, además de recuperarse la afluencia de turistas provenientes de la República Oriental del Uruguay, sobre todo en la costa este de la provincia. En tanto, también se registró un importante movimiento interno de entrerrianos que visitaron localidades vecinas para aprovechar el fin de semana.

Realizan recomendaciones para detectar y evitar el Síndrome de Ovario Poliquístico

      Debido a que se pueden presentar diferentes síntomas y variadas condiciones, pocas veces las mujeres sospechan tener Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). El servicio de Ginecología del hospital San Martín de Paraná, dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos, atiende a una importante cantidad de pacientes con este cuadro, quienes generalmente se acercan, en principio, por infertilidad. Se trata de una afección hormonal que se caracteriza por la presencia de muchos quistes pequeños en los ovarios -por lo general no generan dolor- y puede caracterizarse por menstruaciones irregulares, y niveles elevados de andrógenos. Como consecuencia de la alteración en las menstruaciones, que suele ir acompañada de falta de ovulación, se generan dificultades para concebir. Es por ello que el SOP es una de las causas principales de esterilidad. El subjefe del servicio de Ginecología del hospital San Martín de Paraná, Marcelo Schnitman, señaló que el 70 por ciento de las mujeres no saben que tienen poliquistosis ovárica, “ya que la sintomatología y los signos son muy variables, como hirsutismo (crecimiento de vello oscuro y grueso en mujeres), hiperandrogenismo (producción excesiva de andrógenos, como la testosterona), y presencia de quistes pequeños”. Asimismo, el desarrollo del SOP puede estar asociado a la obesidad y el sobrepeso, como también a la delgadez, y a antecedentes familiares de diabetes. “Es decir que, con frecuencia, la poliquistosis ovárica viene de la mano de un síndrome metabólico”, remarcó el ginecólogo. Al mismo tiempo, Schnitman resaltó: “Es tan heterogénea la presentación que resulta difícil contar con una estadística de la cantidad de pacientes con esta patología. El 75 por ciento de los casos con poliquistosis ovárica tienen, en algún momento, problemas de fertilidad. Lo importante desde el punto de vista médico es analizar el estilo de vida, como por ejemplo, el sedentarismo y la mala alimentación, que son los grandes enemigos de todas las patologías”. Comentó también que es muy común que pacientes con hipotiroidismo tengan SOP.
En cuanto a la detección, el ginecólogo referenció que con una ecografía transvaginal se observa la cantidad de quistes, la cual suele ser mayor a 10, y el tamaño de cada uno es menor a 10 milímetros, mientras que un análisis de laboratorio puede evidenciar los niveles altos de andrógenos.
“Los estrógenos están relacionados directamente con el ciclo menstrual, porque son las hormonas que predominan en la mujer. Ahora bien, cuando el estrógeno es excesivo, se desencadena un atraso de la menstruación que se llama oligomenorrea. Esto se acompaña de periodos anovulatorios, que significa que no hay ovulación, y por ende se anula la posibilidad de un embarazo”, indicó Schnitman.

Recomendaciones

El profesional aseveró que el  tratamiento debe darse desde un abordaje interdisciplinario (con Endocrinología, Cardiología, Clínica y Nutrición, por ejemplo) y que la incorporación de hábitos saludables es la clave ante un diagnóstico de SOP. En ese sentido, agregó que la recomendación puntual es actividad física, buena alimentación, y evitar el cigarrillo y el alcohol.

El campo quiere tener una participación activa en la reglamentación de la Ley de Agroquímicos

En la localidad de El Solar (departamento La Paz) se realizó la reunión de la Filial El Solar de la Federación Agraria Argentina que fue presidida por su titular, José María Varangot, y contó con la participación de Matías Martiarena (Director de la FAA Entre Ríos) y Daniel Rodríguez (Jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Económico de la Provincia).

En el encuentro se analizaron distintos aspectos de la Ley de Fitosanitarios y su reglamentación, cuyo tratamiento se iniciaría la próxima semana.

Los productores y los dirigentes de la filial coincidieron en que “resulta imprescindible estar permanentemente informados y actualizados sobre el avance de la reglamentación, los temas a debatir y los inconvenientes que se presenten, entre otros puntos”.

En este sentido, el titular de la filial, José Varangot, opinó: “Debemos participar porque los productores somos los principales actores en esta ley y tenemos que asegurarnos el  alcanzar  la mejor reglamentación posible. Caso contrario, estaríamos echando por la borda mucho esfuerzo puesto al servicio de la confección y aprobación de la ley”.

Cabe recordar que la ley fue sancionada en diciembre del año pasado y promulgada en el mes de enero. (APFDigital)

El Senado empieza a analizar el pedido de acuerdo para que Rettore acceda a la Fiscalía de Estado

Este miércoles 23 de abril a las 10 se reunirá la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos de la Cámara de Senadores con el fin de analizar el pedido de acuerdo constitucional del Poder Ejecutivo para el nombramiento del Dr. Martín Alejandro Rettore Elena como Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Estado de la Provincia.

Tal pedido ingresó el 19 de marzo y tiene el propósito de que Rettore ocupe el lugar vacante que quedó en el organismo que preside Julio Rodríguez Signes tras la jubilación de Sebastián Trinadori.

Cabe destacar que Rettore es un joven radical cuyo padre fue concejal y un reconocido dirigente del centenario partido paranaense.

La Comisión de Asuntos Constitucionales es presidida por Juan Pablo Cosso (PJ)) y está integrada por Rafael Cavagna, Jaime Benedetti y Gustavo Vergara (Juntos por Entre Ríos), Nancy Miranda, Marcelo Berthet y Patricia Díaz (PJ): es decir, el PJ tiene mayoría. (APFDigital)

Comenzó el Taller de Arte Híbrido en Casa de la Cultura

En la tarde de ayer, se dio inicio al Taller de Arte Híbrido, coordinado por la profesora Valentina Balcala. Con entusiasmo y creatividad, niñas, niños y jóvenes participaron de la primera clase, donde comenzaron a explorar distintas técnicas y expresiones artísticas.
Este espacio se dicta todos los miércoles, de 14 a 20 horas, en Casa de la Cultura, y está pensado para fomentar la imaginación, el juego y el desarrollo artístico en un ambiente amigable y motivador.
Te esperamos para seguir creando juntos. 🌌