Frigerio y su gabinete trabajaron sobre las prioridades del municipio de Oro Verde

 

El gobernador Rogelio Frigerio, acompañado por miembros de su gabinete, mantuvo una reunión de trabajo en Oro Verde con el intendente César Clement y su equipo. Fue en el marco de los encuentros de gabinete conjunto que el gobierno provincial realiza en distintos puntos del territorio entrerriano, buscando abordar las problemáticas locales de manera directa y coordinada con las autoridades municipales.

El encuentro tuvo lugar este miércoles en el polideportivo municipal. El gobernador Rogelio Frigerio señaló que este tipo de reuniones son habituales y han demostrado ser muy positivas, permitiendo «destrabar algunas cuestiones en un mano a mano, en una conversación, en conocernos un poco más, en generar más confianza».

La reunión se centró en abordar las prioridades y necesidades locales, fortaleciendo la articulación entre el gobierno provincial y el gobierno municipal en el actual contexto. Frigerio subrayó que tanto la provincia como el municipio atraviesan «una situación muy difícil desde el punto de vista de los recursos y la crisis económica». Sostuvo que cuentan «cada vez con menos recursos y más responsabilidades», lo cual atribuyó en parte al «corrimiento claro del gobierno nacional en muchos temas de los que antes se ocupaba».

El gobernador señaló que esta coyuntura «nos obliga, más allá del buen vínculo que tenemos, a trabajar más juntos que nunca. En equipo podemos resolver cosas que de a uno prácticamente sería imposible resolver». Aseguró que la situación representa un «enorme desafío» y manifestó su optimismo respecto al futuro si se mantiene el trabajo conjunto. «Creo que si pasamos este desafío, todo lo que venga después va a ser mejor», remarcó.

Enfatizó también en la importancia de que las prioridades locales sean tomadas como propias por el gobierno provincial, «porque ustedes son los que están todos los días con los vecinos, los que saben mejor que nadie dónde está la piedra que molesta en el zapato». Destacó que en el caso de Oro Verde tienen «un intendente que está anticipando lo que va a venir, proyectando y gobernando con esa premisa, de ver cómo va a ser la ciudad de acá a 10 años y qué cosas tenemos que hacer hoy para estar preparados para ese momento. Es un municipio muy ordenado y muy bien gestionado», subrayó.

Por su parte, el intendente César Clement expresó su agradecimiento por la visita de las autoridades provinciales. Valoró que desde el gobierno provincial «hayan tomado la iniciativa de bajar a territorio, hacer estas mañanas productivas de trabajo. Somos un municipio chico y la verdad que esta clase de reuniones, para nosotros son sumamente importantes». Remarcó además la importancia de tener a todo el gabinete provincial presente en la localidad, reiterando su agradecimiento.

Acuerdan adherir a la Ley Olimpia y prevenir la violencia de género digital

En una reunión conjunta, las comisiones de Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Educación Ciencia y Tecnología, que presiden Susana Pérez y Lénico Aranda respectivamente, continuaron con el análisis de dos proyectos de ley relacionados con la prevención de la violencia de género digital. Durante el encuentro, los legisladores llegaron a un acuerdo para emitir un dictamen unificado.

Por un lado, se trata de una iniciativa promovida por el diputado Juan Rossi para que Entre Ríos adhiera a la Ley Olimpia, sancionada por el Congreso de la Nación en 2023, la cual incorpora la violencia digital como una modalidad de violencia de género. La otra propuesta legislativa pertenece a Silvia Moreno –junto a la diputada mandato cumplido Mariana Farfán– para crear un programa provincial de prevención, sensibilización y concientización sobre violencia de género digital. La unificación contempla los objetivos de ambos proyectos.

“Hubo acuerdo en el fondo de la cuestión y se decidió unificar los proyectos en un solo dictamen, que se va a poner a la firma de los legisladores en las próximas horas”, explicó la diputada Pérez. “Se incorporaron los aportes de la diputada Moreno y también los que hizo el diputado (Roque) Fleitas, quien no había estado en la reunión anterior”, agregó.

Acerca del programa de prevención, la legisladora comentó: “Si bien va a quedar en manos del Ejecutivo, se determina que éste va a tener que disponer de fondos y respetar los objetivos generales y específicos de la ley. Esto, además, va a tener que estar estipulado en el Presupuesto que empezaremos a tratar ya en unos meses”

“La violencia digital es un tema que preocupa a todos. Esta ley va a salir respetando los distintos géneros, así que va a ser bastante amplia. Es algo que requería trabajo, se respetaron las incorporaciones propuestas y con lo realizado hoy, ya se cierra”, finalizó.

 

Diputados: Asuntos Constitucionales escuchó opiniones sobre la selección de jueces de Paz

 

La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados de Entre Ríos que preside Gabriela Lena, continuó este martes con el análisis del proyecto, presentado por Enrique Cresto, que propone que la selección de los jueces de Paz se efectivice mediante concursos realizados por el Consejo de la Magistratura de Entre Ríos. En esta ocasión, los diputados escucharon las opiniones del secretario de Justicia, Martín Acevedo Miño; el titular del Consejo de la Magistratura, Mauro Vazón, y el presidente de la Junta Federal de Justicia de Paz de Argentina y magistrado de Santa Elena, Guillermo Vega.

“Hoy tuvimos una reunión un poco más técnica; no solamente se dialogó sobre la necesidad de mejorar nuestro sistema de Justicia, sino sobre aspectos legales y constitucionales que tendremos que tener en cuenta al momento de la redacción final de este proyecto de ley”, indicó la diputada Lena.

En ese sentido, la legisladora comentó que existe una acordada del Superior Tribunal de Justicia que establece “una competencia bastante amplia” para los jueces de Paz, la cual no está fijada por ley. Fue por eso que señaló que tal competencia podría agregarse a la iniciativa en tratamiento.

“Poder tratar estos temas hace que uno reivindique la función del juez de Paz, sobre todo en aquellas localidades pequeñas donde no existen otros jueces, donde el acceso a la Justicia se da a través de estos magistrados. Por eso es importante que tengan capacidad para intervenir –como hoy establece la acordada del Superior– no solamente en juicios ejecutivos hasta un determinado monto, sino también en cuestiones constitucionales como los amparos, temas vinculados al derecho de familia, violencia de género y juicios de alimentos, entre otros”, comentó.

En la misma línea, continuó diciendo que es necesario visibilizar el trabajo de estos jueces, a la vez que “transparentar el sistema de selección y que la competencia sea estipulada por ley”, pero teniendo el cuidado de que esto no colisione con artículos de la Constitución provincial y no afecte la autonomía municipal.

En cuanto a los invitados, Acevedo Miño ofreció su mirada desde el derecho constitucional, Vazón habló de las dificultades del Consejo de la Magistratura para viabilizar actualmente los concursos para jueces, fiscales y defensores, mientras que Vega dio su visión del trabajo concreto que realizan los jueces de Paz.

 

Gutiérrez: “La provincia avanza en respuesta a lo que votó la gente”

El dirigente radical de Paraná, Ricardo Gutiérrez, evaluó la gestión del gobernador Rogelio Frigerio a poco más de un año y medio de gestión. “Hace un año y siete meses, los entrerrianos votamos por un cambio de rumbo en nuestra provincia después de veinte años de gobiernos de un mismo signo político, elegimos a un nueva gestión para realizar grandes transformaciones y dejar atrás la desidia y el atraso”, dijo.

Afirmó luego: “Nuestro gobernador ha demostrado compromiso con el pueblo entrerriano, implementando medidas de urgencia para mejorar las instituciones que llevaban años de abandono. Entre ellas, se destacan la reparación de 200 escuelas, garantizando que nuestros niños y jóvenes tengan un entorno adecuado para aprender y crecer”, remarcó.

Más adelante, se refirió a la salud pública:”En hospitales y centros de salud, se ha mejorado la infraestructura y el equipamiento, reconociendo que la salud es una prioridad”.

Enseguida consideró: “Se han puesto en marcha obras fundamentales en las rutas entrerrianas, mejorando la conectividad y la seguridad vial en toda la provincia. Esto no solo beneficia a los conductores, sino que también impulsa el desarrollo económico y turístico de nuestra región”.

Esto se realiza con un 25% menos de ingresos, cuidando y administrando bien cada peso.

Gutiérrez opinó que los cambios “no se detienen ahí. Nuestro gobernador también ha tomado medidas para eliminar los privilegios y las injusticias, como las jubilaciones de privilegio y los fondos reservados, garantizando que los recursos públicos se utilicen para beneficio de todos, no solo de unos pocos”.

Finalmente habló de la situación de la Caja de Jubilaciones y del Iosper: “La Caja de Jubilaciones, presentaba un déficit importante, y la obra social del IOSPER, que había sido manejada de manera irregular y con graves problemas de corrupción, conducida por 7 directores que percibían salarios exorbitantes, había acumulado una deuda de 44.000 millones y había irregularidades en la compra de prótesis y en el manejo de personal.

Los entrerrianos queremos una obra social que funcione para todos los afiliados, no solo para unos pocos. Queremos transparencia, control y modernización. Creemos que hace bien el gobernador en promover una nueva ley, ya que la actual tiene más de 50 años. Hoy debemos implementar todos los instrumentos a nuestra disposición para mejorar la atención a los afiliados y sus familias, garantizando el sistema solidario y la atención a la familia”, se explayo.

En cuanto a la situación con Agmer, reflexionó: “Es importante garantizar los días de clases en el año y no dejar sin clases a los chicos.

Los entrerrianos votamos por un cambio real, y nuestro gobernador está trabajando incansablemente para hacerlo realidad. Queremos una provincia más justa, más transparente y más próspera. ¡Seguiremos apoyando estos cambios y trabajando juntos para construir un futuro mejor para Entre Ríos!”, concluyó

Jornada sobre adolescencia libre de violencia de género en Aranguren

Tal como fue anunciado se realizó en Aranguren la Jornada sobre infancias y adolescencia libre de violencia de género, que tuvo lugar en la Casa del Bicentenario.

Contó con la disertación de la Dra. María Andrea Cavagna, Defensora Pública del Ministerio de Justicia de Entre Ríos Jurisdicción Nogoyá y su equipo, como así también con la participación de la la Subsecretaria de Desarrollo Social, Lic. Claudia Katsos y el equipo Interdisciplinario del Área Adolescencia y Familia.

La jornada se llevo a cabo bajo el concepto de que, abordar la violencia de genero, las violencias digitales y su traslado al mundo real «es vital para cultivar relaciones saludables y respetuosas, prevenir situaciones de riesgos y asegurar el bienestar de nuestros jóvenes»

Estuvieron presentes estudiantes y docentes de la Escuela Secundaria N° 2 «Juan Hipólito Vieytes» y de la E.E.T. N° 5 «14 de febrero» y el Juez de Paz local, Dr. Raúl Ostorero.

El IOSPER y su crisis terminal

La intervención del IOSPER, principal Obra Social de la Provincia, que protege en forma solidaria, la salud de todos los trabajadores del Estado Entrerriano y sus familiares, ha provocado en sus afiliados y la población entrerriana toda, una serie de justificadas preocupaciones.

Por ello es necesario que las autoridades del gobierno provincial amplíe la información sobre las causas de esta intervención y el alcance de la nueva ley que suplantara al IOSPER, creando la Obra Social de Entre Ríos (OSER).

Esto llevará a la mejor compresión de esta medida, evitando actitudes –algunas de ellas mal intencionadas y hostiles– de quienes ven terminados algunos privilegios mantenidos a costa del resto de los trabajadores estatales .

La intervención del IOSPER por parte del Poder Ejecutivo Provincial, esta perfectamente estipulada cuando ocurren graves irregularidades –como en la actualidad– desde el punto administrativo técnico o contable que así lo justifiquen según el art. 29 de la ley 5480 promulgada el 15/01/1974, vigente hoy.

Esto era necesario debido a la descomposición funcional y financiera encontrada en esta Obra Social (según informe de la Comisión Fiscalizadora y corroborado por dicha Intervención), con déficits mensual varias veces millonarias y una deuda global aproximadamente de 50 mil millones de pesos, a lo que debemos sumar el conflicto casi permanente con los prestadores Pagos indebidos de comisiones. Convenios con proveedores no claros, rayanos con la delincuencia. Irregularidad en la provisión y entregas de medicamentos y prótesis que la Obra Social debe proveer por ley a los afiliados. Abultado número de directores con sueldos irregularmente inflados, entre otras irregularidades. Todos los datos que se manejan fueron expresados públicamente por el Interventor.

En algunas reuniones a las que concurrí, (alguna de ellas con la Comisión de Salud de la UCR de Concordia) recogí algunas críticas del equipo de asesores que acompañan al Interventor (aproximadamente 10 personas que vinieron de Bs. As.). Algunos de ellos formaron parte de la intervención de la Obra Social de Buenos Aires (ObSBA).

Debe quedar explícitamente aclarado la forma de designación de los dos representantes obreros que se desempeñaran en el Directorio. como así también la solidaridad de las prestaciones que esta Obra Social cubrirá, tal cual funcionan en la actualidad.

La ley reglamentaria deberá publicitar claramente la forma en que OSER se financiara. Actualmente esta Obra Social se financia con el 3 % que se descuenta del sueldo mensual del trabajador del Estado y el 4,5 % que aporta el gobierno (contribución patronal). En tanto los pasivos aportan el 3 % de su salario y el estado aporta solo el 2 % en vez del 4 % histórico. Esto último data desde el año 1992, cuando el entonces gobernador peronista, Mario Moine, sanciona la ley Nº 8706, (de emergencia) que entre otros ajustes redujo el aporte de la contribución patronal de los jubilados provinciales al IOSPER en un 2 %. De esto pasaron 33 años. El gobernador Bordet prometió reintegrarlo y por supuesto no cumplió.

Como resultado de estas idas y vueltas, el IOSPER, entre aportes y contribuciones recibe solamente un promedio del 6,39 % del sueldo mensual. Esta cifra es la más baja en comparación con el resto de los aportes que cada una de las provincias Argentinas hacen a sus Obras Sociales provinciales, (la gran mayoría el 9% o más del salario), esta arbitrariedad se ve agravado por el atraso y la retención indebida de lo que mensualmente las Instituciones provinciales, municipales y organismos descentralizados y autárquicos, deben depositar mensualmente en tiempo y forma al Instituto y no lo hacen. Este escaso aporte y el no depositar estos en tiempo es una de las grandes deudas que heredo este Gobierno el que se debe solucionar.

En el proyecto de ley que ingreso al Senado no veo nada que pueda dar lugar de su privatización, quedando en claro además, que las prestaciones seguirán siendo solidarias como hasta ahora. Lo que habría que evaluar seria la utilidad de un control Parlamentario Bi Cameral de esta nueva Institución.

Esta nota que tiene la intención de aclarar alguna dudas, aportando la experiencia que durante largos años me dio el haber militado en salud. tanto pública como privada, me autoriza a expresar que, para gerenciar una empresa de salud ( como el futuro OSER, o como quieran llamarla ) hay que estar preparado y de ninguna manera anteponer a su funcionamiento intereses políticos partidarios. La única política que una Institución de este tipo debe llevar adelante, es una «correcta política sanitaria».

*Por

Alberto Rotman – Ex Diputado provincial UCR – Ex Secretario de Salud de E Ríos.

Hay dictamen y la semana que viene el Senado aprobaría la nueva ley del Iosper

El oficialismo alcanzó el acuerdo necesario para los dictámenes de las tres comisiones en las que se analiza el proyecto de ley de disolución del Iosper y creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER). Fue luego de intensas gestiones en las que intervino la plana mayor del gobierno. Resultaron claves la ausencia de una senadora peronista y la abstención de otra, según pudo saber ANÁLISIS de fuentes legislativas. Está previsto que la iniciativa ingrese en la sesión del martes próximo y que sea aprobada el jueves de la semana que viene.

Este miércoles, mientras se desarrollaba la manifestación de la Intersindical, las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Salud del Senado recibieron en reunión conjunta a representantes de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos (ACLER), del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (COFAER) y de la Asociación de Proveedores de Ortopedias, Cirugías e Insumos de Entre Ríos (APOCIER).

Con ese encuentro terminó la ronda de consultas y el oficialismo consiguió acuerdo para tener dictamen en Presupuesto y Salud, las dos comisiones en las que tiene mayoría. Si bien en principio el oficialismo entendió que con los dictámenes de esas dos comisiones era suficiente para llevar el proyecto al recinto, con el correr de las horas quedó claro que se necesitaban los correspondientes a las tres comisiones intervinientes.

La Comisión de Legislación General es presidida por la senadora peronista Nancy Miranda, de Federal, y está compuesta por mayoría opositora: cuatro miembros de JxER y cinco del PJ.

Según fuentes del Senado, el acuerdo se habría alcanzado gracias a la abstención de Miranda y a la ausencia de Patricia Díaz (PJ-La Paz), negociada entre un alto funcionario del gobierno y el esposo de Díaz, el intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi.

De esta manera, el polémico proyecto estaría en condiciones de ingresar al recinto en la próxima sesión ordinaria, agendada para el martes 27.

El tratamiento sería en una sesión ordinaria a realizarse el jueves 29. Los movimientos de este miércoles permiten entrever lo que puede pasar en el recinto.

El bloque oficialista tiene ocho miembros y necesita que al menos uno de los nueve peronistas se siente en la banca para tener quórum. Según se anticipó a este medio, estaría garantizado la presencia de Miranda. También su voto.

Además, estarían acordados el voto y la presencia de otra senadora del norte de la provincia. Y crece la versión de que otros dos legisladores peronistas estarían dispuestos a abstenerse en la votación. Lo que finalmente suceda puede tener como consecuencia la ruptura del bloque que conduce Martín Oliva (PJ-Uruguay), que se encuentra de viaje.

En cualquier caso, el gobierno da por sentado que el proyecto será aprobado en el Senado la semana que viene y pasará a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene mayoría, para su sanción definitiva.

La urgencia oficialista en el tratamiento de la iniciativa se explica en la necesidad que tiene el gobierno de contar con la ley sancionada antes del 10 de junio, día en el que se cumplen seis meses de la intervención dispuesta el 10 de diciembre del año pasado.

Senadores: Continúa el debate en comisión del proyecto de creación de la OSER

Este martes en el marco de una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción, los senadores recibieron a representantes de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), Círculo Médico de Paraná, y de la Asociación Civil en Defensa de los derechos de los Afiliados (ADDA).

En el recinto de la Cámara de Senadores continuó el estudio de la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias.

Encabezaron el encuentro de trabajo los presidentes de las Comisiones de Salud Pública y Drogadicción, de Presupuesto y Hacienda, y de Legislación General, Hernán Méndez (Islas del Ibicuy -Juntos por Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos Por Entre Ríos) y Nancy Miranda (Federal – Más Para Entre Ríos), respectivamente.
Del encuentro fueron parte los senadores Gloria Cozzi (Concordia – Juntos Por Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos Por Entre Ríos), Patricia Díaz (La Paz – Más Para Entre Ríos), Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más Para Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná-Más para Entre Ríos), Gladys Domínguez (Feliciano – Más Para Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos Por Entre Ríos), Ramiro Favre (Colón – Juntos Por Entre Ríos) y Rubén Dal Molín (Federación – Juntos por Entre Ríos).
Desde FEMER se hicieron presentes su presidente, Fernando Vázquez Vuelta, junto al integrante de la comisión directiva Lautaro Torriani; en tanto del Círculo Médico de Paraná asistió al encuentro su titular Eduardo Vesco. Ante los senadores, Vázquez Vuelta señaló que representan al 90% de los médicos de Entre Ríos, y son los principales prestadores médicos de la obra social más grande de la provincia, constituyendo casi un 30% del trabajo médico. Desde la entidad manifestaron que los cambios en Iosper tienen que ser pensados y evaluados por lo que solicitaron ampliar el período de intervención por seis meses más para realizar una evaluación más aplomada sobre el asunto. En este sentido cuestionaron algunos puntos del proyecto y bregaron por un equilibrio en gestión y control. Varios senadores presentes realizaron sus consultas a los médicos.
Posteriormente desde ADDA hicieron su exposición Jesús Juricich y Norma Radichi. En primer lugar comentaron que la entidad que integran surgió en 2020 como afiliados autoconvocados, que conocen la historia de la obra social, por lo que rechazan la eliminación de Iosper. Seguidamente analizaron el articulado del proyecto del Poder Ejecutivo marcando todo lo que les generaba incertidumbre. Algunos senadores formularon sus preguntas a los miembros de ADDA, tras lo cual se dio por finalizada la reunión de Comisión.
Por el proyecto que confeccionó el Poder Ejecutivo se crea la “Obra Social de Entre Ríos” (OSER) como una entidad de derecho público con autarquía administrativa y financiera, con domicilio legal en la ciudad de Paraná, que será continuadora legal y patrimonial del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5480 y sus modificatorias, sucediéndolo a título universal en todos sus derechos y obligaciones, incluyendo su patrimonio, personal, afiliados, contratos y fondos existentes. La Obra Social de Entre Ríos se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Gobierno y Trabajo. La OSER tendrá por objeto organizar y administrar un sistema de atención médica para sus afiliados y efectuar por sí o por intermedio de terceros, prestaciones asistenciales, de conformidad con las disposiciones de esta ley y reglamentaciones que se dicten. A lo largo de ocho capítulos y 32 artículos se establece el régimen, objetivos y acciones, lo que concierne a patrimonio y recursos, dirección y administración, lo relativo a beneficiarios y fiscalización, un capítulo sobre transparencia activa y demás disposiciones.

La Policía recibió 195 pistolas del Servicio Penitenciario

En un esfuerzo por reforzar la seguridad pública y optimizar los recursos del Estado, el Ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, presidió la entrega de 195 pistolas del Servicio Penitenciario (SPER)  a la Policía de Entre Ríos.

Las armas semiautomáticas calibre 9mm, que previamente se encontraban en el Servicio Penitenciario de Entre Ríos (SPER), fueron destinadas de manera inmediata a la prevención y el patrullaje en todo el territorio provincial.

La transferencia de este armamento representa un paso significativo en el plan de equipamiento de las fuerzas de seguridad entrerrianas, permitiendo a los agentes contar con herramientas adecuadas para el cumplimiento de sus funciones.

El ministro Roncaglia destacó la importancia de esta acción “que no solo es un acto administrativo, es una decisión estratégica que optimiza nuestros recursos y fortalece directamente la capacidad de respuesta de nuestra Policía. Son 195 armas que no estaban siendo utilizadas por el Servicio y que hoy se convierten en una herramienta clave para la prevención del delito y para brindar mayor tranquilidad a cada vecino de Entre Ríos”.

Las pistolas calibre 9 mm son un armamento estándar para las fuerzas de seguridad a nivel mundial. La incorporación de estas unidades permitirá mejorar la dotación de la Policía, impactando positivamente en la operatividad diaria y en la efectividad de los operativos de seguridad.

“Las armas se encontraban en el depósito de la armería de la Dirección General y se hace entrega a la Policía porque eran armas que no estaban siendo utilizadas, y ahora van a estar en la calle en función de la seguridad”, mencionó el director General del Servicio Penitenciario, Alejandro Miotti.

Por su parte, el jefe de Policía, Claudio González agradeció al Servicio y remarcó la importancia de que estos recursos continúen dentro del Estado. “Esto también se debe a que venimos realizando muchas tareas en conjunto en pos de  la seguridad de los entrerrianos”, subrayó.

El gobierno anunció modificaciones en el proyecto de ley de OSER ratificando garantías para afiliados y trabajadores

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este martes una nueva reunión de gabinete, donde uno de los temas centrales fue la reforma del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). Allí, se resaltó que el proyecto de ley de OSER prohíbe la privatización de la obra social, da continuidad a la solidaridad del sistema prestacional y de las delegaciones.

El gobierno anunció modificaciones en el proyecto de ley de OSER ratificando garantías para afiliados y trabajadores
Al término del espacio de trabajo, el titular de la cartera de Gobierno y Trabajo brindó declaraciones sobre los avances y los aspectos clave del proyecto de reforma que se está tratando en la Cámara de Senadores.

“El proyecto de reforma del Iosper está siendo analizado en tres comisiones conjuntas del Senado provincial”, explicó Troncoso, quien agregó que en el proceso se han recibido numerosos aportes, tanto de legisladores, como sindicatos y de la sociedad civil. A tono con esto, se decidió “incluir y ratificar ciertas cuestiones que estaban garantizadas en el proyecto original que se mandó al Senado, pero se decidió hacerlo de manera más explícita, para que no quede ningún tipo de dudas al respecto”.

Entre los puntos más relevantes mencionados está la solidaridad del sistema prestacional. En este punto, Troncoso precisó: “La ley expresará la garantía de la solidaridad del sistema. Lo que implica que el servicio y la prestación serán iguales para todos los afiliados, independientemente de sus ingresos (y por tanto aportes)”.

En cuanto a la cobertura familiar completa “cada beneficiario y su grupo familiar estarán incluidos en el sistema, asegurando la protección integral sin excepciones”, explicó el ministro.

En referencia al mantenimiento del aporte del tres por ciento, aseguró que “el aporte a la obra social se mantiene en ese porcentaje, sin riesgo de incrementos”.

Por otro lado, Troncoso habló sobre los trabajadores de Iosper y su futuro en OSER, resaltó que” la estabilidad laboral de los trabajadores está garantizada, y se mantendrán la situación de revista de cada trabajador”.

Además, sobre uno de los puntos que generó mayor preocupación, la posible privatización del Iosper, Troncoso fue contundente: “La nueva obra social será un ente del sistema público, sin posibilidad de privatización. Siempre se sostuvo esto, pero para evitar cualquier interpretación incorrecta, se eliminaron términos como ‘gerenciamiento’ y ‘tercerización’ del proyecto de ley”. Resaltó que “no habrá cierre de delegaciones”, y “se garantiza la estabilidad de todas las delegaciones del Iosper en toda la provincia, lo que es fundamental para el acceso de los afiliados”.

Respecto a la participación gremial, el ministro señaló que “los sindicatos estarán representados con dos vocales en el Consejo Directivo y se creará un consejo consultivo integrado por todas las entidades gremiales con participación activa y voz”.

Manuel Troncoso cerró sus declaraciones destacando que “esta reforma busca modernizar y fortalecer al Iosper, siempre con el diálogo abierto y el compromiso de proteger a los trabajadores, a los prestadores ya toda la comunidad entrerriana”.