Aluani y Roncaglia encabezaron el acto por el Día de la Bandera

La vicegobernadora de la provincia, a cargo del Poder Ejecutivo, Alicia Aluani, junto con el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, presidieron este viernes el acto de Jura de la Bandera Argentina por los cadetes y aspirantes a suboficiales de la Policía de Entre Ríos y a agentes del Servicio Penitenciario de la provincia, en el marco de un nuevo aniversario del paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. El mismo tuvo lugar en Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná.

Acompañaron el acto el jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González; el director general del Servicio Penitenciario provincial, Aníbal Miotti; el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas; el jefe de la Agrupación V Entre Ríos de Gendarmería Nacional, Mariano Montes; el historiador Roberto Romani; legisladores nacionales y provinciales, autoridades provinciales y municipales; autoridades policiales y de fuerzas de seguridad; y veteranos de la Guerra de Malvinas.

En primer lugar, la vicegobernadora Aluani tomó Juramento del Pabellón Nacional a alumnos de cuarto grado de la Escuela “Gregoria Pérez” de la ciudad de Paraná. Luego, la mandataria hizo lo propio con los Cadetes de 3° Año de la Escuela de Oficiales “Dr. Salvador Maciá”, Aspirantes a Agentes de la Escuela de Suboficiales “General Francisco Ramírez” y Aspirantes de la Escuela de Agentes “Crio. Gral. Pedro Campbell” y de los Aspirantes de la Escuela de Agentes Penitenciarios “Sargento Adolfo Emilio Reynoso”. Como cierre del acto, se llevó a cabo un desfile de las distintas divisiones que componen la Policía de Entre Ríos y el Servicio Penitenciario provincial.

Al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani, expresó: “Hoy nos convoca una fecha que nos emociona y nos une profundamente como argentinos: el Día de la Bandera Nacional, símbolo máximo de nuestra identidad y de los valores que sostienen a la República. Recordamos y rendimos homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano. Un prócer que con coraje, honestidad y amor a la patria, legó mucho más que una insignia. Nos dejó el ejemplo de la entrega desinteresada por el bien común”, destacó Aluani al iniciar su alocución.

“Cada 20 de Junio renovamos nuestro compromiso con la Bandera, pero sobre todo con lo que representa: la libertad conquistada, la igualdad que sigamos construyendo y la esperanza de un país más justo y solidario para todos”, afirmó.

Luego, dirigiéndose a los estudiantes presentes, dijo: “Hoy hacen la promesa a la Bandera con la emoción de quienes están creciendo, aprendiendo y formando sus convicciones. Es un gesto simple pero profundo: prometer lealtad a los valores que nos identifican como pueblo. A ustedes, que son el presente y el futuro de esta provincia, les decimos que construir una sociedad mejor también es un acto de compromiso y empieza con gestos cotidianos, en la solidaridad, en el respeto, en el estudio y en el esfuerzo”.

Seguidamente les habló a los cadetes de la Policía de Entre Ríos. “Queridos cadetes y aspirantes, hoy dan un paso trascendental en sus vidas al prestar el juramento de lealtad a la Bandera Argentina. A partir de hoy, cada vez que flamea nuestra bandera, recuerden este momento, recuerden las palabras que pronuncian, el uniforme que visten y sobre todo la confianza que la sociedad deposita en ustedes. Porque ser cadete, ser aspirante es abrazar una vocación de servicio que requiere disciplina, humildad y por sobre todo respeto por el prójimo”. Y agregó: “En tiempos complejos, la bandera nos recuerda que no estamos solos, que somos parte de algo más que nosotros mismos. Bajo sus colores se cobijan nuestras familias, nuestros sueños y nuestra voluntad de superación. Como vicegobernadora y parte del Gobierno de Entre Ríos, quiero expresarles mi orgullo y mi gratitud. La provincia necesita hombres y mujeres comprometidos, formados, responsables que asuman la seguridad, la defensa y la paz social como causas nobles. Ustedes, con su vocación y esfuerzo diario, honran ese mandato”.

“A los instructores y formadores, mi reconocimiento por guiar con firmeza y con ejemplo. A las familias, gracias por acompañar a estos jóvenes en este camino exigente pero profundamente valioso. La bandera flameará siempre que haya ciudadanos dispuestos a sostenerla con su trabajo honesto y su compromiso de bien común. Hoy ustedes prometen cuidarla, defenderla y llevarla en el corazón. Háganlo con orgullo y con humildad, con la certeza de que la patria es de todos y se construye todos los días en cada rincón de nuestra querida Entre Ríos. Que este acto de jura no quede solo en palabras, que se traduzca en acciones que honren nuestros símbolos, fortalezcan nuestras instituciones y consoliden la convivencia democrática que tanto nos costó alcanzar. Queridos estudiantes, cadetes y aspirantes, que la bandera nacional sea siempre guía, guía, orgullo y destino compartido. ¡Feliz día de la bandera y viva la patria!”, dijo finalmente Aluani.

En la misma línea, el ministro Roncaglia indicó que este acto “entraña un baño de argentinidad”. Sobre el desfile de las fuerzas, expresó que “nos permite mostrar a nuestra sociedad todo el componente humano que tenemos, que es valiosísimo, y todos los instrumentos que es para brindar seguridad a toda la sociedad entrerriana”. En cuanto a la toma de juramento a los futuros oficiales, Roncaglia manifestó que “es un compromiso que asumen públicamente con mucha emoción, tanto de ellos como de sus familias”.

Por otro lado, Romani conmemoró el Día de la Bandera recordando la figura del General Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. “Un patriota que nació el 3 de junio de 1770, que estudió en Salamanca y prontamente se puso al servicio de aquellos hombres y mujeres que trabajaban en el Río de la Plata, fundamentalmente en el periodismo, donde volcó sus iniciativas relacionadas con la agricultura, con el incipiente comercio de entonces. Y también, este, fue un hombre que tuvo su momento inolvidable cuando integró la Junta de Gobierno Patrio”, remarcó.

En otro tramo de su discurso, Romani evocó a Belgrano por su relación con nuestra provincia y, especialmente, en su paso por Paraná. “Aquí recibió mucha ayuda, hasta el punto que cuando él se retira de Paraná, agradece públicamente todas las atenciones que había recibido en este pueblo. Y agradece especialmente a las familias que habían podido colaborar con el ejército. Entre ellos, la familia Garrigó, Ferré, Pérez, Ereñú, y muy especialmente a la señora y gran patriota Gregoria Pérez de Denis”.

Y continuó: “El 27 de febrero de 1812, Belgrano creó nuestra bandera, frente a Rosario, del otro lado del río, estaba la batería ‘Independencia’, es decir, en el actual territorio de Entre Ríos, en el departamento Victoria, en la isla Castellano, entre la isla del Francés y del Espinillo. Es un detalle, pero vale la pena mencionarlo porque los entrerrianos somos orgullosos también por este acontecimiento histórico”, subrayó el escritor.

“Hoy tenemos que resucitar su mirada para aplaudir el trabajo, abrazar la tolerancia, inventar la ternura, descubrir la felicidad y augurar palomas entre la nieve y el desatino porque el sueño vuelve a ser celeste y blanco, aunque para ello otra vez haya que morir de amor en la Argentina” cerró Romani.

Juan Rossi: “Defender al INTA es defender el desarrollo del interior productivo”

La Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto presentado por el diputado Juan Manuel Rossi (PS) en defensa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), rechazando “cualquier intento de vaciamiento o centralización por parte del Gobierno nacional”. La iniciativa también convoca a los Concejos Deliberantes de toda la provincia a expresar su apoyo al Instituto, “una institución clave para el desarrollo científico, productivo y territorial, cuya estructura federal hoy se encuentra en riesgo”.

“Defender al INTA es defender un modelo de producción con ciencia y tecnología al servicio del sector agropecuario. Es promover el trabajo en colaboración con universidades, empresas y los diferentes niveles del Estado. Estamos en contra de desfinanciar y centralizar las decisiones en un gobierno nacional que quiere debilitar su rol estratégico”, expresó Rossi.

El legislador explicó que “el INTA tiene un doble rol fundamental: por un lado, desarrolla conocimiento y tecnologías en las estaciones experimentales; por otro, articula ese conocimiento con los territorios a través de sus agencias de extensión rural, que acompañan a las y los productores, capacitan, asesoran y canalizan las innovaciones disponibles -tanto las desarrolladas por el INTA como las del mercado- hacia las necesidades concretas de cada territorio. Esta ida y vuelta con los productores es lo que permite orientar la ciencia a la realidad productiva de cada lugar”.

En Entre Ríos, el INTA cuenta con 3 Estaciones Experimentales y 18 Agencias de Extensión Rural distribuidas a lo largo del territorio. Más de 260 líneas de trabajo están activas en la provincia, muchas de ellas definidas en el marco de los Consejos Regionales, estructuras que garantizan la participación local en la definición de prioridades, recursos y personal.

“Es sabido que el Gobierno nacional busca tener el control del Consejo Federal del INTA y a su vez cerrar los Consejos Regionales, lo que implicaría una pérdida de su autarquía técnica y política y una centralización absoluta en el Gobierno nacional. En los hechos, sería el primer paso para desmantelar desde adentro una institución que históricamente funcionó con criterio federal, mérito profesional y representación territorial”.

“El INTA es una institución territorial, presente en todo el país, y organizada en base al mérito: todos sus profesionales —desde becarios hasta personal de planta permanente— ingresan por concurso y con exigencia de formación técnica. Es un organismo al servicio del país productivo y por eso es necesario defenderlo”, concluyó Rossi.

Efemérides: El 20 de junio de 1820 fallece el General y Doctor Don Manuel Belgrano. Se conmemora el Día de la Bandera Argentina

 

El 20 de Junio de 1820, en medio de una caótica situación política en el Río de la Plata, falleció, en la ex capital del Directorio, el General y Doctor Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quien fuera abogado, economista, Vocal del primer Gobierno Patrio, militar, etc.

El creador de nuestra enseña Nacional arrastraba viejas enfermedades (hidropesía y cirrosis hepática), que se habían agudizado debido a sus constantes viajes. Abandonado por muchos que se decían sus amigos, y en la más absoluta de las miserias, el vencedor de Tucumán y Salta, el hombre que había desobedecido a las autoridades supremas de Buenos Aires en más de una oportunidad para salvar a la Patria y llevar la libertad a los límites de nuestro territorio, dio sus últimos suspiros terrenales a metros del Convento de Santo Domingo. Recién cinco días después de la muerte de éste gran prócer, un diario publicó la noticia de su fallecimiento.

Los homenajes al ex vocal de la Junta Provisional Gubernativa de 1810, Jefe de las campañas al Paraguay y Alto Perú, Diputado al Congreso de Tucumán de 1816, diplomático y, sobre todo, al creador de nuestra Bandera celeste y blanca, se hicieron en 1821.

Hoy, en un nuevo aniversario de su fallecimiento, el pueblo de la República sigue luchando por construir (sobre estas tierras) un país más libre, justo e igualitario, sobre la base de garantizar, a cada ciudadano, educación, trabajo, justicia, seguridad y vivienda digna, uno de los objetivos centrales del ideario belgraniano.

Prof. Damián D. Reggiardo Castro.

Fuentes Consultadas:

-Luna, Félix. “Historia Argentina. Tomo VIII: La Independencia y sus conflictos (1810-1826)”. 1º Ed. Planeta, 2014.

-Pigna, Felipe. “Los Mitos de la Historia Argentina 1”. 1º Ed. Buenos Aires. Booket, 2008.

-Sáenz Quesada, María. “La Argentina. Historia del País y de su Gente”. 1º Ed. Buenos Aires. Sudamericana, 2012. –

Hein recibió a pastores evangélicos para abordar temas de salud mental

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, recibió a los pastores de la Iglesia Evangélica Vida y Esperanza de Paraná, Carlos Schultz y Esther Werner de Schultz, para intercambiar puntos de vista y posibles herramientas para atender las cuestiones de salud mental en Entre Ríos.

“Quisimos expresarle al presidente de la Cámara nuestra voluntad de trabajar en algunos temas sociales, como es la salud mental de niños y adolescentes. La tasa de suicidios en adolescentes y preadolescentes aumenta en la provincia, y no hay demasiados proyectos que apunten a la niñez, como forma de prevenirlo. Esos niños tal vez no piensen en una forma de quitarse la vida, pero ya expresan angustia, soledad y con el paso del tiempo pueden recurrir a eso”, relató la pastora.

“Nosotros desde la Pastoral –forman parte de la Asociación de Pastores de la provincia de Entre Ríos (APER) y de la Asociación de Iglesias Evangélica de la República Argentina (ASIERA)– podemos hacer un aporte, un proyecto especial para los niños, y también colaborar con lo que ya se está haciendo desde el gobierno”, agregó.

Por su parte, el pastor Carlos Schultz sostuvo que “las problemáticas son muy variadas: adicciones, ausencia de los padres, entre otras”, y agregó: “Somos 700 pastores en Entre Ríos, que tenemos posibilidades de interactuar y trabajar con el Estado, para tener paliativos ya desde la niñez. En las escuelas mismas se puede trabajar en la concientización y en la prevención. Queremos trabajar conjuntamente en la prevención, para no llegar tarde con el hecho consumado”.

Como en otras ocasiones, durante el encuentro Gustavo Hein destacó la importancia de seguir trabajando en articulación con la sociedad civil en las problemáticas de la salud mental, que atraviesan a toda la sociedad.

El cáncer de riñón es el sexto más frecuente en Argentina: la detección temprana es clave

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Riñón, que se conmemoró ayer como cada tercer jueves de junio, el Ministerio de Salud de Entre Ríos se sumó a la campaña global 2025 bajo el lema «¿Están bien sus riñones? Detecte a tiempo, proteja la salud renal», con el objetivo de concientizar sobre la importancia de reconocer los factores de riesgo de las enfermedades renales y fomentar su detección temprana.

El cáncer renal representa uno de los desafíos más relevantes dentro de este grupo de patologías, ya que se ubica como el sexto tumor más frecuente en Argentina y el cuarto entre los hombres, según datos de Globocan 2022. Se caracteriza por el desarrollo de un tumor maligno en uno o ambos riñones, siendo el Carcinoma de Células Claras la variedad más común. Su evolución suele ser lenta y silenciosa, y en muchos casos se diagnostica de forma incidental al realizar estudios por otras causas, fenómeno conocido como incidentaloma.

Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica, la enfermedad renal poliquística y algunas condiciones hereditarias poco frecuentes, como el síndrome de von Hippel-Lindau. Es más frecuente en hombres y suele diagnosticarse alrededor de los 64 años.

El médico oncólogo Matías Cerini, explicó que «se trata de un tumor clínicamente silente. Muchas veces se lo detecta de manera casual, pero cuando se manifiesta puede generar dolor lumbar o abdominal, presencia de sangre en la orina (hematuria), masa palpable en el abdomen, anemia y pérdida de peso».

Aunque actualmente no existen programas de cribado poblacional (pruebas diagnósticas) para este tipo de cáncer, se recomienda realizar una ecografía o una tomografía ante la aparición de síntomas compatibles. En casos localizados, el tratamiento principal es la cirugía, que puede combinarse con inmunoterapia preventiva. En estadios más avanzados, se utilizan terapias inmunológicas y fármacos antiangiogénicos por vía oral.

Desde el Ministerio de Salud se recuerda que mantener hábitos saludables como dejar de fumar, seguir una alimentación equilibrada, controlar la presión arterial y el peso corporal puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Además, se recomienda realizar controles periódicos en personas con antecedentes familiares de cáncer renal a edad temprana.

La detección oportuna, la conciencia sobre los factores de riesgo y el acceso oportuno a la atención médica son herramientas fundamentales para cuidar la salud renal y mejorar el pronóstico de esta enfermedad.

La UCR se encamina al Congreso Partidario que se realizará el 28 de junio en Villaguay

En una nota que los congresales electos por Paraná de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos le enviaron a la presidenta del partido, Alicia Oviedo, se pidió ampliar el temario que se abordará en el Congreso Partidario que se realizará el 28 de junio en Villaguay. Entre los motivos del pedido se enumeró el tratamiento y definición de posibles alianzas electorales y la toma de posición del Congreso sobre leyes y políticas públicas, concretadas o en estudio, por parte del Gobierno Provincial.

Congresales electos de Paraná ciudad, de la Unión Cívica Radical (UCR), le enviaron una nota a la presidenta del partido, Alicia Oviedo, con el objetivo de que se amplíe el temario a abordar en el próximo Congreso Partidario que se realizará el sábado 28 de junio en la ciudad de Villaguay.

Los solicitantes encuadraron el pedido “en las disposiciones de la Carta Orgánica partidaria en especial en los artículos 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 54.1, siguientes y concordantes de la misma”.

Entre los motivos del pedido de ampliación del temario se destacó el “tratamiento y definición de posibles alianzas electorales”; y la “toma de posición del Congreso Partidario sobre leyes y políticas públicas fundamentales que se han tomado o tratado o se tratarán por parte del Gobierno Provincial”.

Además se mencionó el “tratamiento y aprobación  o rechazo del acta del anterior congreso provincial”; “aprobar o rechazar balance, cálculo de recursos y gastos que puso a su consideración el Comité Provincial”; la “conformación de las comisiones de Poderes y Comisión Revisora de Cuentas”; y la “petición presentada en la ciudad de Victoria a la señora Vicepresidenta del este comité”.

Entre otros firmantes se encontró Humberto Varisco, Fabián Rueda, Nicolás Rodríguez, Enrique Carbó, María Elena Herzovich, María Eugenia Gargiulo, Lucía Varisco, Elsa Zalazar, y Sergio Solari. (APFDigital)

María Grande: Iniciarán el recambio de la red cloacal

En los próximos días daremos inicio a la obra de recambio de red cloacal en calle Sargento Cabral, entre Sarmiento y Dr. Abraham Perelstein.
Se trata de una intervención fundamental para mejorar el sistema de saneamiento y la calidad de vida de todos los vecinos.
🚧 Durante el desarrollo de los trabajos habrá movimiento de maquinarias y personal municipal en toda la extensión de la calle, por lo que recomendamos extremar las medidas de precaución y planificar con tiempo el ingreso o salida a las viviendas, tanto peatonal como vehicular.
⚠️ La calle podrá permanecer parcial o totalmente cerrada según lo requieran las tareas.
Agradecemos su comprensión y colaboración durante este proceso.
¡Seguimos avanzando con obras que transforman!

El intendente de Viale se reunió con la vicegobernadora

El Presidente Municipal, Dr. Carlos Weiss, fue recibido por la Vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, con quien mantuvo una fructífera reunión de trabajo.
Durante el encuentro dialogaron sobre distintos temas vinculados a la gestión municipal y provincial, el avance de proyectos de ley y las normativas ya aprobadas por el Senado. Además, se realizaron planteos concretos sobre las necesidades y dificultades que atraviesan los intendentes en el día a día, en contacto directo con nuestros vecinos.
También fue una oportunidad para invitar formalmente a la Vicegobernadora y a su equipo a ser parte de los festejos por los 119 años de nuestra ciudad, que tendrán su acto central el 7 de julio y un gran evento gastronómico, cultural y musical el 13 de julio en el predio del Ferrocarril.🎉
Agradecemos a la Vicegobernadora y a todo su equipo por la excelente atención y predisposición para seguir trabajando en conjunto por el bienestar de nuestra comunidad.

El gobernador Sergio Alberto Montiel instituye la Bandera de Entre Ríos 19 de Junio de 1987


El 19 de Junio de 1987, durante la primera Gobernación de Entre Ríos del Doctor Don Sergio Alberto Montiel, se instituyó, por Decreto, la Bandera de Entre Ríos, “como símbolo que a partir de ese momento se iza, junto a la Argentina, en todos los edificios públicos de la Provincia”. Se trata de la enseña que mandó a confeccionar, en 1815, el General Don José Gervasio Artigas, “en ese momento Protector de la Liga de los Pueblos Libres”. La misma “debía ser similar a la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, creada por el General Don Manuel Belgrano en 1812, con el aditamento de una banda roja que representaba el Federalismo”.
Finalmente, el Doctor Don Montiel realizó éste gran acto simbólico para los entrerrianos, “el día de la conmemoración del nacimiento del General Don José Gervasio Artigas”, quien al crear, en 1815, el nuevo emblema expresó: “yo he ordenado en todos los Pueblos libres (…), que se levante una (Bandera) igual a la de mi Cuartel General, blanca en medio, azul en los dos extremos, y en medio de estos unos listones colorados signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República, y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia…”.
Prof. Damián D. Reggiardo Castro.

Fines de semana largos tranquilos: Con poco movimiento de turistas, las expectativas están puestas en las vacaciones de julio en Chajarí

La seguidilla de dos fines de semana largos pretendía aumentar el flujo de turistas, pero esto no se vio reflejado como el sector necesitaba. En Chajarí hay actividades para toda la familia para el fin de semana del 20 al 22 de junio. Ahora, la expectativa está puesta en el receso de invierno. Esperan que allí el movimiento sea mejor y compense en poco movimiento actual.

El director de turismo de Chajarí, Julio Zambón (foto), se refirió a las expectativas en cuanto a los dos fines de semana largos seguidos. “Tenemos buena expectativa en cuanto a la llegada de turistas, el clima acompañará así que eso nos motiva a trabajar de mejor manera” dijo el funcionario. Además, adelantó que hay programadas actividades dentro y fuera del circuito.

Más allá de esto reconoció que el flujo de turistas no está siendo el esperado. “Notamos que la frecuencia de turistas no fue la misma que el año pasado, además teniendo en cuenta que estos dos fines de semana son cercanos a las vacaciones de julio, la gente quizás espera para priorizar esos días”.

Zambón contó que se registraron consultas en lo que es alojamientos, “eso nos complace”, remarcó y explicó que todo el año la gente elige el predio para descansar, hacer noche, disfrutar un día y seguir viaje, “la proximidad a la autovía Artigas nos da esa posibilidad, además de los que nos siguen eligiendo como destino”.

Buscando incrementar este movimiento las pasadas semanas un equipo de turismo visitó las localidades de San José y Gualeguay. También, la próxima semana estarán en la rural de Palermo promocionando las termas de la provincia.

Actividades
Viernes 20
10 horas. Acto por el Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, en la explanada de la Estación del Ferrocarril.

14:30 horas. Caminata por el Parque Termal y la Reserva Natural. Al finalizar se degustará jugo exprimido.

Sábado 21
10 horas. Circuito productivo, ambiental y zona de camping. Salida desde Termas. Valor: $5000 por persona. Inscripción previa en oficina de informes de Termas Chajarí.

11 horas. Taller de Arcilla en Termas Chajarí

15 horas. Clase de Yoga en el sector de piscinas de Termas

16 horas. Ritmos latinos en Termas Chajarí

Domingo 22
15 horas. Feria de Artesanos y Manualistas en la Estación del Ferrocarril.
(De Teletipo Digital – Colaboración: Lucía Torres)