Frigerio: «La educación y el empleo privado son las claves para que Entre Ríos salga adelante»

Frigerio expuso en la Feria del Libro en Buenos Aires, en el marco del Seminario sobre Educación, Trabajo y futuro Productivo, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Ticmas, donde sostuvo que «los empleos del futuro están en el sector privado, especialmente en la economía del conocimiento», y aseguró que su gobierno trabaja para crear las condiciones necesarias para el desarrollo.

En ese sentido, anunció la inminente inauguración del Mirador Tec, un edificio de 8.000 metros cuadrados en Paraná, destinado a la industria tecnológica: «No puede ser un edificio público en el mejor lugar de la ciudad, tenía que ser un símbolo de hacia dónde queremos ir».

El mandatario señaló que la mejora de la educación es «una condición indispensable para que los jóvenes puedan aspirar a un futuro mejor». Entre las prioridades de su gobierno mencionó el plan de alfabetización para los primeros grados, la obligatoriedad de la sala de tres, el fortalecimiento de la educación técnica y la inclusión de programación en las currículas.

«La prioridad es que los alumnos aprendan lo que necesitan para conseguir un buen empleo. Queremos que la escuela vuelva a tener sentido para los chicos», afirmó.

También enfatizó la necesidad de mejorar la formación docente: «Si queremos buenos alumnos, necesitamos buenos maestros. Estamos ordenando la formación y reforzando el rol del Estado en el control de contenidos. Los docentes son los verdaderos actores del cambio».

Frigerio admitió que Entre Ríos enfrenta un estancamiento poblacional y una migración creciente de jóvenes hacia otras provincias. «Somos la hermana pobre de la Región Centro. Para revertirlo necesitamos inversión, desarrollo y empleo privado», explicó.

Además, cuestionó la lógica del empleo estatal como única salida: «El objetivo no puede ser conseguir un puestito en el Estado. Esa mentalidad no va a hacer que Entre Ríos se desarrolle».

Para cambiar esta realidad, el gobernador destacó que su administración está trabajando para reducir el peso del empleo público, y remarcó que se implementó la regla de acceso por concurso abierto para ingresar a planta permanente: «La estabilidad tiene que estar ligada a la idoneidad, no a la política».

Sostener las políticas en el tiempo

Consultado sobre la continuidad de sus políticas más allá de su gestión, Frigerio señaló: «La única garantía de sostenibilidad es que la gente entienda que este es el camino. No se trata de una cuestión partidaria, sino de trazar una dirección clara y comunicarla bien. Si no explicamos lo que hacemos y por qué lo hacemos, el cambio cultural no se sostiene».

Y concluyó con una reflexión: «La política debe servir para que la gente viva mejor. Si no logra eso, la política no sirve para nada».

En el panel del Seminario sobre Educación, Trabajo y futuro Productivo se abordaron temas como políticas públicas y alianzas estratégicas para la empleabilidad, el impacto y las oportunidades de formación laboral y las competencias clave en la era digital, entre otros

El Gobierno de Entre Ríos recuperó el hotel Ayuí, usurpado en el perilago de Concordia

La acción tuvo el fin de asegurar la legalidad y el control institucional de los espacios pertenecientes al perilago de Salto Grande. La recuperación del hotel fue posible tras un juicio llevado adelante por la Fiscalía del Gobierno de Entre Ríos a solicitud de la Corporación de Desarrollo (Codesal), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación.

De esta manera, el alojamiento de gran significación para toda la región vuelve a estar en posesión de la Provincia, lo que permitirá ponerlo en valor y llevar adelante un proyecto público-privado para su explotación.

«Hoy es un día histórico para Concordia: recuperamos el hotel Ayuí, un lugar que alguna vez fue símbolo de orgullo para todos los entrerrianos», expresó Colello tras finalizar el procedimiento administrativo y legal correspondiente para estos casos.

El funcionario agregó, además, que «lo más importante no es solo el final de una usurpación que duró 13 años, sino el comienzo de una nueva etapa». «Una etapa en la que este espacio tan emblemático volverá a tener el valor que merece para los concordienses y para toda la provincia», dijo.

Por su parte, el ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, subrayó que los trabajadores del hotel «fueron víctimas de esta situación de abandono, de desidia y cuando un trabajador es víctima, estamos hablando de vulneración de derechos». Comentó, además: «Hoy los escuchábamos de primera mano, el testimonio era fuerte, conmovedor, pero también nos da fuerzas. Los trabajadores son parte de este proyecto».

En tanto, el presidente de la Codesal, Eduardo Cristina, expresó: «Estamos sumamente felices porque hemos recuperado algo que a todos nos deja un poquito de nostalgia de lo que hemos vivido en los momentos de infancia aquí adentro y lo que representa económica, social y turísticamente para la gente».

A su vez, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, acompañó también la toma de posesión y al respecto manifestó: «Estamos orgullosos de formar parte de este equipo y de esta gestión.  Nuestro gobernador ha tomado la decisión desde el primer día de avanzar en este sentido, de terminar con estos privilegios que se le han otorgado durante muchos años a los amigos de los políticos, y de recuperar lo que nos pertenece a los entrerrianos y a los concordienses».

Finalmente, el presidente de la Comisión Técnica Mixta (CTM), Alejandro Daneri, explicó que la participación de Salto Grande la va a definir el gobernador: «Nosotros estamos absolutamente convencidos de esto, así que vamos para adelante, como lo hicimos antes y como lo vamos a seguir haciendo», expresó.

La toma de posesión del hotel también estuvo acompañada por la diputada nacional Nancy Ballejos y por la senadora concordiense Gloria Cozzi.

La Escuela Zulema Embon de La Picada celebró sus 40 años

La vicegobernadora Alicia Aluani participó del acto conmemorativo por el 40° aniversario del Escuela de Educación Integral Nº 1 “Zulema Embon”, de la Comuna de La Picada, departamento Paraná. En la ceremonia también estuvieron la senadora por el departamento Paraná, Claudia Silva; el presidente comunal de La Picada, Sebastián Ríos; la directora de Educación Especial de la provincia, Alexia Mors; y la directora de la Escuela, Claudia Mayorá.

Al tomar la palabra, la vicegobernadora expresó: “Es un enorme placer estar hoy aquí festejando los 40 años de esta institución que tiene una gran dedicación y compromiso con las tareas educativas y transformadoras, donde han abrazado a cada uno de los estudiantes con respeto, con paciencia o con la convicción que cada uno de ellos, merecen crecer y educarse en un ambiente donde sean valorados”.

Allí también agradeció a “aquellos que han formado y siguen formando a estos jóvenes y a nuestras infancias”. “El ámbito donde se desarrollan oportunidades reales para cada uno de nuestros estudiantes, y eso es gracias a toda la comunidad que le brinda esta oportunidad”, agregó.

Luego, manfiestó que “desde el gobierno provincial seguimos comprometidos con la educación porque creemos en una educación de calidad, que llegue a cada rincón de nuestra provincia, y que se adapte a las necesidades de nuestros jóvenes y niños”. En este sentido, señaló que “tenemos que aprovechar para caminar juntos, para que cada uno de ellos pueda tener una infancia plena para que el día de mañana tengan un gran futuro”.

Por su parte, la directora Claudia Mayorá agradeció la presencia de las autoridades y expresó que “hoy no sólo conmemoramos una fecha, sino que celebramos 40 años de compromiso, entrega y dedicación a una educación que reconoce y valora a cada persona por lo que es y sobre todo por lo que puede llegar a ser”.

Luego, indicó que en esta institución “cada experiencia educativa que brindamos tiene como propósito fundamental contribuir al desarrollo de un proyecto de vida integral, en lo personal, lo social, lo laboral, para que cada uno de nuestros estudiantes tenga un proyecto de vida”. En este sentido, señaló que “somos conscientes de que no hay un único camino y que cada trayecto es singular, por ello desde una pedagogía que articula lo académico con lo humano, generamos oportunidades reales para que cada estudiante descubra sus intereses, fortalezca sus potencialidades, defienda sus derechos y ejerza su ciudadanía de forma plena y activa”.

Para finalizar, extendió el agradecimiento a “todas las personas que forman parte de esta comunidad, al personal docente y no docente, a las familias que caminan junto a nosotros y muy especialmente a nuestros estudiantes, quienes día a día nos enseñan el verdadero significado de la constancia, la responsabilidad, la superación y por encima de todo, el amor”.

Placa conmemorativa

La vicegobernadora Aluani junto con la senadora Silva y las autoridades de la institución realizaron el descubrimiento de una placa conmemorativa de la Honorable Cámara de Senadores “en reconocimiento a la comunidad educativa por su compromiso con la educación integral, especial y de contención para los estudiantes”.

Otras presencias

En este acto también participaron autoridades de comunas y juntas de gobierno vecinas, representantes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), directivos, docentes, alumnos y personal de otras instituciones de la comunidad educativa de La Picada.

Proponen declarar el Día del Chamamé entrerriano en homenaje a Dimotta

 

El Movimiento de Cultura Entrerriana De Costa a Costa presentó la propuesta de declarar el 15 de junio como el Día del Chamamé Entrerriano en conmemoración al fallecimiento de Abelardo Dimotta, informó El Once.

La Asociación Civil De Costa a Costa, busca celebrar al máximo referente de la provincia y, a la vez, honrar a la inmensa cantidad de músicos, cantores, bailarines, poetas, difusores, programas radiales, organizadores de Festivales, jineteadas, etc. que desde hace décadas dan vida y particularidad a este género litoraleño en el territorio provincial.

El proyecto de ley fue presentado en la Cámara de Senadores por el senador Martín Oliva junto a Juan Pablo Cosso, Nancy Miranda y Gladys Domínguez y fue aprobado en comisión por unanimidad. De Costa a Costa contó con el apoyo de la familia Dimotta, en el músico Ricardo Dimotta, la Asociación Civil Ballet Folklórico El Remanso, las Municipalidades de Federal y Villaguay, y abre la posibilidad, antes de la votación en Senadores, para que todas las personas e instituciones interesadas puedan manifestarse y sumarse a que este proyecto se apruebe y se convierta en Ley.



Entre los fundamentos del proyecto se menciona que:

El chamamé desarrolló en Entre Ríos una forma de ser compuesto, de ser interpretado que es reconocida en todo el Litoral. El más grande creador de esa forma es Abelardo Dimotta quien nació en Villaguay, emigró a Buenos Aires, vivió en Rosario y visitó países limítrofes con su arte llegando a ser una referencia creativa de las más importantes de la historia del Chamamé.



Con sus composiciones y grabaciones de discos se ganó un respeto y admiración que continúa hasta nuestros días. Su apellido continuó en su hijo Armando, también acordeonista y compositor, nacido en 1946 y fallecido en 1995, y continúa en sus descendientes como Ricardo y Roberto. El apellido Dimotta y la figura de Abelardo merecen largamente que el Día del Chamamé entrerriano reposen en fechas que lo recuerden. Abelardo Dimotta nació en Villaguay el 11 de diciembre de 1921 y falleció en Rosario el 15 de junio de 1992.

Comienza un programa de reposición de suelo calcáreo y ripio en toda la provincia

En los trabajos ejecutados por las zonales se utilizarán más de 60058 m3 de suelo calcáreo y 52570 m3 de ripio que serán distribuidos desde la semana que viene en caminos de uso productivo y social.

Con el objetivo de mejorar los caminos productivos y sociales, a instancia del gobernador Rogelio Frigerio, comenzó esta semana el programa de reposición de suelo calcáreo y ripio.

La presente obra contempla la reposición parcial de suelo calcáreo y/o ripio en lugares críticos de la red de caminos mejorados de todo el territorio entrerriano.

“Debido a las inclemencias climáticas y al elevado tránsito a la que se encuentran expuestas presentan muchos tramos parciales dificultosos al tránsito, más aún en días de lluvia o excesos de humedad donde se dificulta la salida y entrada de la producción”, afirmó el director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Exequiel Donda, quien agregó que “los docentes se ven imposibilitados de llegar a establecimientos educativos, como así también sus alumnos. Lo mismo sucede con pobladores y vecinos donde muchas veces quedan aislados e impedidos de asistir o recibir asistencia médica”.

Desde el ente vial se especificó que “se pretende realizar los trabajos de provisión y transporte de material desde cantera hasta el lugar de la obra por contrato. Mientras que los trabajos previos de limpieza, profundización de cunetas, preparado de base de asiento, distribución y compactación de material se ejecutará a través de la respectiva zonal, con maquinaria y personal de las mismas”.

Los trabajos han sido divididos en diferentes regiones que quedaron conformados de la siguiente manera:

– Federal, Feliciano, La Paz.

– Concordia, Chajarí y San Salvador.

– Villa Elisa, Tala Villaguay.

– Islas, Gualeguay, Gualeguaychú.

– Diamante, Victoria, Nogoyá y Gualeguay.

La Vicegobernación y la Provincia impulsan capacitaciones para Concejos Deliberantes

Este jueves en la ciudad de Paraná la vicegobernadora Alicia Aluani encabezó el acto de apertura de la capacitación de Concejos Deliberantes Innovadores, y contó con la participación de funcionarios, viceintendentes y concejales de la provincia. En el Centro Cultural La Vieja Usina de Paraná se realizó el acto de apertura de “Concejos Deliberantes Innovadores: Herramientas para la Transformación Digital de Gobiernos Locales” una iniciativa del Instituto de Formación Legislativa (IFL) de la Vicegobernación, la Secretaría de la Modernización del Gobierno de Entre Ríos, y en articulación con la Secretaría de Gobiernos Locales.
El programa busca brindar herramientas para la transformación digital de gobiernos locales, promoviendo la innovación en sus administraciones, acompañándolos en el relevamiento, asesoramiento e implementación de la digitalización y despapelización de documentos, e implementación de la firma digital en los instrumentos públicos promulgados y aprobados en los Concejos Deliberantes de Entre Ríos.
En esta oportunidad, acompañaron a la vicegobernadora el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, y el secretario de Gobiernos Locales, Miguel Heft.

Transformación Digital
Al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó que esta instancia “va a transformar de raíz todo lo que sea el trabajo que se hace en el Estado”. Y explicó que: “Lo hacemos con un objetivo que es llevar esta transformación digital a ustedes, a todos los que componen los Concejos Deliberantes, tan importante para nosotros”. En ese sentido, explicó que la iniciativa además contribuye al cuidado del Ambiente: “A través de esta transformación digital logramos que en cada rincón de la provincia se tenga la misma forma de procesar toda esa cantidad de papeles, que realmente hace mucho mal al medio ambiente”.

“No es una tarea fácil, implica de parte de ustedes tiempo, tomar decisiones, y especialmente formación. Pero también decirles que vale la pena, porque vamos a ahorrar tiempo, recursos del Estado y también vamos a acercar el Estado a los ciudadanos”. Y remarcó: “Ustedes en los Concejos Deliberantes tienen un rol fundamental y clave. Ustedes son los que están más cerca de los vecinos y son los que van en empezar, cada uno desde su lugar, con esta tarea”.

Además, la mandataria destacó la labor de los organizadores “por acercar una idea de innovación y comprometerse con la digitalización” y agregó: “Nosotros desde la Vicegobernación y del Gobierno Provincial vamos a seguir acompañándolos con herramientas, con formación, con tecnología, porque creemos en un Estado presente, en un Estado que escucha, en un Estado que resuelve. Pero sobre todo, como dije anteriormente, que estamos al lado de cada uno de los ciudadanos. Así que ojalá que este sea el inicio de una transformación digital que la vamos a hacer todos juntos y en los lugares donde estén los Concejos Deliberantes de cada uno de los municipios de la provincia”, finalizó.

Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, remarcó que: “Como exconcejal, está claro que el rol del edil es muy importante en cada una de las localidades, y obviamente esta transformación digital que estamos viviendo también tiene que llegar a los Concejos Deliberantes. A lo largo y a lo ancho de la provincia, es importante poder recuperar la confianza de los vecinos, y para eso se necesita transparencia”, y afirmó que: “Este programa en particular, lo que busca es dotar de herramientas a todos los municipios de la provincia para que, de una manera articulada y homogénea, podamos tener más cerca las ordenanzas que se van generando”.

“Desde la Secretaria de Modernización estamos llevando adelante la transformación digital del gobierno provincial, estamos impulsando el expediente electrónico”, resaltó Gainza tras informar que 200.000 expedientes por año equivalen a 13.000 resmas de hojas. “Si todo sale bien y seguimos con esta planificación, para principios de enero que viene vamos a haber desterrado el papel por lo menos de la administración provincial, y eso es un gran paso”, subrayó el funcionario.

Y continuó: “Además de la tecnología, hay que trabajar en potenciar herramientas como éstas, que capaciten a los recursos que llevan adelante esa tarea. Con el cambio cultural, con la ciudadanía subida a esta transformación, es que vamos a poder tener éxito, en el principal objetivo que tenemos todos los gobiernos, que además de mejorar la vida de la gente, tiene que ver con ser un Estado eficiente, ágil, moderno, y sobre todo las cosas que den respuesta de una manera más concreta”, dijo finalmente tras valorar el trabajo articulado entre el gobierno provincial y Vicegobernación.

Finalmente, el secretario de Gobiernos Locales de la provincia, Miguel Heft remarcó que: “Los gobiernos locales tienen la necesidad de modernizar su gestión pública y creemos que la transformación digital es un proceso que tenemos que llevar adelante en conjunto, unificando los criterios, todos los niveles del Estado”.

Trabajo articulado
La presentación estuvo a cargo de la coordinadora del Instituto de Formación de la Vicegobernación, Ivana Balbi, quien explicó que: “Tenemos un trabajo articulado con las distintas universidades entrerrianas con profesionales de excelente nivel para dictar estas capacitaciones. Además, estamos abiertos a lo que ustedes nos puedan proponer o propuestas que consideren necesarias e importantes que los ayuden a desarrollar mejor su tarea”.

En cuanto a la metodología de la capacitación, el director de Programas Locales de la Provincia, Nicolás Marotte, indicó que la misma “va a ser de cinco módulos, de los cuales cuatro van a ser clases, y uno la presentación de un plan de trabajo para que la Secretaría de Modernización y con el Instituto de Formación Legislativa, podamos acompañar ese proceso de modernización de las normativas y la implementación de los sistemas”.

Firma de Convenios
Durante el acto se realizó la firma del Convenio específico entre la vicegobernadora, el secretario de Modernización y el secretario de Gobiernos Locales, y la firma de adhesión del convenio de Capacitación de Concejos Deliberantes Innovadores junto a los viceindententes de Paraná, María Grande, Basabilbaso, Cerrito, Gobernador Mansilla, Gualeguay, Lucas González, Oro Verde, San Salvador, Santa Ana, Villa Elisa, Valle María, Oro Verde, Colonia Avellaneda, Gilbert, Crespo, Alcaraz, Hernández, Villa Libertador San Martín, Villa Domínguez, Villa Urquiza, Seguí, General Ramírez, La Paz, Viale y Maciá.

Otras Presencias
Estuvieron presentes el secretario de la Cámara de Senadores, Sergio Avero; la prosecretaria de la Cámara de Senadores, Sara Foletto; la coordinadora de la Cámara de Senadores, Julieta Sosa; legisladores provinciales; Gladys Salinas; Carlos Damasco, Débora Todoni; vicepresidentes municipales de Entre Ríos; concejales de la provincia; autoridades provinciales y municipales.

 

El Iosper garantiza estudios sin coseguro en el Cemener para todos sus afiliados

 

Desde el lunes próximo, los afiliados al Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos podrán acceder a todos los estudios por imágenes sin coseguro en el Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos, sitio de excelencia médica ubicado en Oro Verde y del que el Instituto es entidad fundadora.

Con el objetivo de ampliar derechos en salud y garantizar un acceso equitativo a estudios de imágenes, el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) firmó un convenio clave con el Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos (Cemener), que permitirá a partir de este lunes 12 de mayo la realización de estudios por imágenes sin coseguro para todos los afiliados.

 

La firma del acuerdo, representa una  mejora de las prestaciones de salud para los más de 300.000 afiliados de la obra social.

 

El interventor del Iosper, Mariano Gallegos, destacó la importancia del convenio: “Este acuerdo con Cemener nos permite garantizar a nuestros afiliados una opción de calidad, sin coseguro, en un centro de referencia de altísima tecnología y con profesionales de primer nivel que, además, es patrimonio de todos los entrerrianos. Nos llena de orgullo revalorizar un espacio que durante años estuvo desaprovechado y que hoy vuelve a estar al servicio de la salud pública provincial”.

 

Además, Gallegos subrayó el rol de la intervención actual del Instituto: “Nuestro trabajo no solo apunta a sanear la obra social, sino también a mejorar cada día los beneficios para los afiliados. Queremos que sepan que el personal del Iosper trabaja con compromiso e idoneidad, y que cuenta con el respaldo del Gobierno provincial. Este convenio es una muestra más de un servicio que los afiliados merecen”.

 

El convenio contempla la cobertura integral de estudios por imágenes y diagnóstico que se realicen en el Cemener, lo que implica una mejora concreta frente a otros prestadores donde el coseguro sigue vigente.

 

Desde la Fundación Cemener también pusieron en valor este acuerdo. La gerente general del Centro, Marianela Pacheco, señaló: “Poder ampliar nuestros servicios a todos los afiliados del Iosper es una gran noticia, ya que facilita el acceso a la salud y pone en valor la capacidad instalada, la tecnología y el recurso humano altamente calificado con el que cuenta Entre Ríos. El Cemener es un orgullo para la provincia y este convenio es una muestra concreta de cómo se pueden aprovechar al máximo las instituciones propias y potenciarnos en conjunto en pos de una alta calidad de atención en salud para todos los entrerrianos”.

 

“La obra social es una de las fundadoras del Cemener y este fortalecimiento del vínculo nos va a permitir trabajar de manera articulada para optimizar la atención de los afiliados según sus necesidades, enfocándonos no solo en la calidad técnica, sino también en la calidad humana, que es esencial. Además, buscamos mejorar continuamente la eficiencia de los procesos para que cada paciente reciba el tratamiento, diagnóstico o atención que necesita en el momento adecuado”, amplió.

 

Este nuevo paso refuerza el compromiso del Iosper con una atención digna, oportuna y de calidad para todos sus afiliados, sumando el aprovechamiento de los recursos provinciales, la excelencia médica y la equidad en el acceso a la salud.

El Impuesto Inmobiliario Rural también cae en términos reales respecto al año pasado

Con topes diferenciados y aumentos inferiores al cien por ciento en el 90 por ciento de las partidas, se oficializó la actualización del impuesto rural 2025. Todo lo recaudado se destinará a caminos rurales.

El Gobierno de Entre Ríos anunció este mediodía la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural para el ejercicio 2025, tras un acuerdo con la Mesa de Enlace. El anuncio fue realizado por el ministro Guillermo Bernaudo y el director ejecutivo de ATER, Jesús Korell, durante un encuentro con entidades del agro.

 

Desde ATER se informó que la semana próxima comenzará la distribución de los avisos de vencimiento del Inmobiliario Rural y Subrural, con fechas establecidas para el 27 y 28 de mayo.

 

La actualización se calculó sobre una escala progresiva según valuación fiscal, con topes por tramos:

Tramos I al V: hasta 99 por ciento

Tramos VI al X: hasta 115 por ciento

El 90 por ciento del padrón tuvo subas por debajo del cien por ciento y el 99 por ciento no supera la inflación de 2024 (118 por ciento). Fue una actualización moderada, con criterios de equidad fiscal.

Se ratificó además que el cien por ciento de lo recaudado se destinará a infraestructura vial en zonas rurales, bajo el concepto “Fondo de Desarrollo y Conservación Vial”. No implica un nuevo cargo, sino un destino específico del impuesto ya existente.

 

Compromiso con el sector

“El gobernador Frigerio nos pidió previsibilidad y respaldo para el que produce, y en eso estamos”, afirmó Bernaudo. “Esta actualización fue fruto del diálogo con el sector y de una mirada compartida”, agregó Korell.

 

Más beneficios fiscales

El Gobierno provincial también recordó otras medidas de alivio para el agro:

Reducción del 80 por ciento del Impuesto a los Sellos para camiones, maquinaria y vehículos de carga.

Descuentos de hasta el 35 por ciento por pago anticipado, adhesión digital y buen cumplimiento.

Alícuotas reducidas de Ingresos Brutos para transportes radicados en la provincia.

Boleta digital y contacto

Los avisos se emitirán en formato papel y electrónico. Quienes estén adheridos al Domicilio Fiscal Electrónico o boleta digital recibirán sus avisos de inmediato.

 

Más información:
www.ater.gob.ar | consultas@ater.gob.ar | 0810-888-2837 (lunes a viernes de 8 a 13 h)

HERNANDEZ: ATENCIÓN BAILARINES FOLCLÓRICOS!

 


El próximo 14 de junio, llegan los profesores Adelina Donda y Caly Sampallo para brindar una jornada de capacitación que abarcará:
✅Preparación física para bailarines, composición coreográfica, fantasía de bombo y boleadoras.
📍La disertación será en el Salón Cultural en el horario de 09 a 18 horas.
📱Por informes: 3435003627 ó 3525529028
✒️Se entregarán certificados

Robert Prevost, primer papa de EEUU en la historia de la Iglesia católica, toma el nombre de León XIV

Robert Prevost, el misionero nacido en Chicago que dedicó su carrera a ministrar en Perú y asumió la poderosa oficina de obispos del Vaticano, fue elegido el primer papa de Estados Unidos en la historia de la Iglesia católica el jueves.

Prevost, un miembro de 69 años de edad de la orden religiosa agustina, tomó el nombre de León XIV.


En sus primeras palabras como sucesor del papa Francisco, pronunciadas desde la logia de la Basílica de San Pedro, León dijo: “La paz sea con ustedes”, y enfatizó un mensaje de «una paz desarmada y desarmante», así como de diálogo y evangelización misionera. Llevaba la tradicional capa roja y adornos del papado —una capa que Francisco había evitado en su elección en 2013— sugiriendo un retorno a cierto grado de tradición después del pontificado poco ortodoxo de Francisco.

“También me gustaría agradecer a todos mis hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar juntos con ustedes como una iglesia unida, siempre tratando de encontrar paz, justicia, y siempre tratando de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo”, dijo el papa en un italiano casi perfecto, mencionando al santo considerado el primer papa.

Prevost había sido uno de los principales candidatos al papado, pero durante mucho tiempo ha existido un tabú contra un papa estadounidense, dado el poder geopolítico del país que ya ejercía en la esfera secular. Pero Prevost era aparentemente elegible porque también es ciudadano peruano y había vivido durante años en Perú, primero como misionero y luego como arzobispo.


Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, se fijó claramente en Prevost y, en muchos sentidos, lo consideró su heredero. Envió a Prevost a hacerse cargo de una diócesis complicada en Perú, luego lo trajo al Vaticano en 2023 para servir como el poderoso jefe de la oficina que examina las nominaciones de obispos de todo el mundo, uno de los trabajos más importantes de la Iglesia católica. Y en enero, Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal mayor, dándole una prominencia que pocos cardenales tenían antes del cónclave.

La multitud en la Plaza de San Pedro estalló en vítores el jueves cuando el humo blanco salió de la Capilla Sixtina poco después de las 6 p.m. en el segundo día del cónclave, el más diverso geográficamente en la historia. Los sacerdotes hicieron la señal de la cruz y las monjas lloraron mientras la multitud gritaba: “¡Viva il papa!”.

Agitando banderas de todo el mundo, decenas de miles de personas esperaron más de una hora para saber quién había ganado y se sorprendieron una hora después, cuando el cardenal diácono mayor apareció en la logia, dijo “¡Habemus Papam!” —“¡Tenemos papa!” en latín— y anunció que el ganador era Prevost.

Habló a la multitud en italiano y español, pero no en inglés, honrando al papa Francisco y su saludo final a la multitud el Domingo de Pascua.

“Saludos… a todos ustedes, y en particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto”, dijo en español.

El presidente estadounidense Donald Trump declaró que es “un honor para nuestro país” que el nuevo papa sea estadounidense.

“¿Qué mayor honor puede haber?”, expresó el mandatario. Agregó que “estamos un poco sorprendidos y estamos contentos”.

El último papa en tomar el nombre de León fue León XIII, un italiano que dirigió la Iglesia desde 1878 hasta 1903. Ese León suavizó la postura confrontacional de la Iglesia hacia la modernidad, especialmente la ciencia y la política, y sentó las bases para el pensamiento social católico moderno, más famoso con su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo al comienzo de la revolución industrial.

Un papa agustino

Los observadores del Vaticano dijeron que la decisión de Prevost de nombrarse León fue particularmente significativa dado el legado de justicia social y reforma del anterior León, sugiriendo continuidad con algunas de las principales preocupaciones de Francisco.

“Creo que este papa está diciendo algo sobre la justicia social al elegir este nombre, que va a ser una prioridad. Está continuando gran parte del ministerio de Francisco», señaló Natalia Imperatori-Lee, presidenta de estudios religiosos en la Universidad de Manhattan en el Bronx.

Pero Imperatori-Lee también dijo que su elección podría enviar ondas de choque a través de la iglesia estadounidense, que ha estado sumamente dividida entre conservadores y progresistas, y gran parte de la oposición de derecha a Francisco vino de Estados Unidos.

Durante su papado de 12 años, Francisco buscó rehacer la jerarquía estadounidense, y con la ayuda de Prevost a partir de 2023, nombró obispos más orientados pastoralmente para reemplazar a los guerreros culturales favorecidos por los papas Benedicto XVI y Juan Pablo II.

“Creo que va a ser emocionante ver un tipo diferente de catolicismo estadounidense en Roma”, dijo Imperatori-Lee.

Se tenía previsto que León celebrara una misa con los cardenales en la Capilla Sixtina el viernes, planeaba dar su primera bendición dominical al mediodía desde la logia de San Pedro y tenía programada una audiencia con los medios de comunicación el lunes en el auditorio del Vaticano, dijo el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

El nuevo papa fue anteriormente el prior general, o líder, de la Orden de San Agustín, que se formó en el siglo XIII como una comunidad de frailes “mendicantes” —dedicados a la pobreza, el servicio y la evangelización. Ha habido seis papas agustinos anteriores.

Los requisitos y el ethos de la orden se remontan al siglo V con San Agustín de Hipona, uno de los gigantes teológicos y devocionales del cristianismo primitivo.

La Orden de San Agustín tiene presencia en unos 50 países, según su sitio web. Su ethos incluye una espiritualidad contemplativa, vida comunitaria y servicio a los demás. Un valor central en su regla es “vivir juntos en armonía, siendo de una mente y un corazón en el camino hacia Dios”.

Prevost se graduó de la Universidad Villanova de los agustinos, en los suburbios de Filadelfia, y su elección emocionó a los estudiantes estadounidenses que estudian en Roma y que estaban en la Plaza de San Pedro para presenciar la historia.

“Ese es el primer papa estadounidense en la historia. ¡Qué emocionante!”, dijo Alessandra Jarrett, una estudiante de ciencias políticas de 21 años en la universidad John Cabot de Roma. “Es una locura que podamos estar aquí y verlo, y este era incluso nuestro último día en la escuela”.

La hermana Bernadette, una monja de 50 años de Houston, Texas, estaba estudiando espiritualidad en Roma en la misma universidad donde Prevost hizo estudios de posgrado, la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, conocida como el Angelicum.

“Tocó el corazón de todos, y reconoció el gran trabajo de Francisco, que quiere continuar abrazando al mundo y abrazando a todos nuestros hermanos y hermanas en Cristo”, señaló.

El pasado del papa León

Francisco trasladó a Prevost del liderazgo agustino de regreso a Perú en 2014 para servir como administrador y luego arzobispo de Chiclayo.

Permaneció en esa posición, adquiriendo la ciudadanía peruana en 2015, hasta que Francisco lo llevó a Roma en 2023 para asumir la presidencia de la Comisión Pontificia para América Latina. En ese trabajo habría mantenido un contacto regular con la jerarquía católica en la parte del mundo que cuenta con más católicos y que claramente habría tenido un papel en su elección.

Desde su llegada a Roma, Prevost ha mantenido un perfil público bajo, pero era bien conocido por los hombres que cuentan.

Significativamente, presidió una de las reformas más revolucionarias que hizo Francisco, cuando agregó tres mujeres al bloque de votación que decide qué nominaciones de obispos se envían al papa. A principios de 2025, Francisco nuevamente mostró su estima al nombrar a Prevost al rango más alto de cardenales.

Las campanas de la catedral en la capital de Perú, Lima, repicaron después de que se anunciara la elección de Prevost. Las personas afuera de la iglesia expresaron su deseo de una visita papal en algún momento.

“Para nosotros los peruanos, es un orgullo que este sea un papa que representa a nuestro país”, comentó Isabel Panez, maestra de escuela primaria que se encontraba cerca de la catedral cuando se anunció la noticia. “Nos gustaría que nos visitara aquí en Perú”. (AP-La Nación)