En el marco de la unidad partidaria, el diputado provincial, Juan Manuel Rossi, fue reelegido para liderar el Partido Socialista de Entre Ríos. Después de muchos años, la nueva Junta Ejecutiva provincial y los centros socialistas estarán conformados por todas las corrientes internas partidarias, destacándose que desde el año 2015, la paridad de género y el cupo joven en todos los órganos de conducción partidaria, tanto a nivel provincial y local.
El reelecto presidente del PS entrerriano, Juan Rossi resaltó: “Quiero agradecer a todas las compañeras y compañeros por el esfuerzo hecho en torno a la unidad partidaria. En estos tiempos difíciles, la prioridad pasa por trabajar fuertemente junto al gobernador Rogelio Frigerio para mejorarle la vida a los entrerrianos, que desde nuestra mirada es con más federalismo, producción y trabajo, y con agenda de los jóvenes y las mujeres”.
Asimismo, el dirigente socialista y miembro del comité nacional, Juan Carlos Meillard, manifestó: “Nuestra ciudadanía atraviesa momentos muy difíciles, frente a esta situación consideramos que debemos redoblar nuestros esfuerzos por construir consensos en una sociedad que está repleta de divisiones”.
Por otro lado, la dirigente victoriense, Fernanda Sanzberro expresó: “El socialismo construye sus bases en cada época y tiempo. Hoy el socialismo entrerriano se presenta para decir que aun en los disensos la unidad se construye desde la voluntad y sobreponiendo solidaridad ante mezquindades. Estamos dispuestos a aportar ideas, propuestas de gestión y a no resignar banderas cuando se deba defender la dignidad de las familias, un estado presente cuando sea necesario y levantando las luchas históricas de las mujeres y los jóvenes”.
La Junta Ejecutiva provincial, que contiene todas las corrientes internas del socialismo, por los próximos dos años estará integrada por: Rossi Juan Manuel, Sanzberro María Fernanda, Meillard Juan Carlos, Klug Ana Laura, Almada Emanuel, Viola Gervasio, Hernández Natalia, Gan Sofía, Robledo Augusto, Duré Hermelinda, Haddad Santiago, Godoy Tamara, Muñoz Miguel, Tripi Adriana y Andino Gonzalo.
Mar 04
En unidad y con paridad de género, Juan Rossi fue reelecto como presidente del Partido Socialista de Entre Ríos
Feb 05
Radicales difundirán su posición ante el tratamiento de temas de producción en Ley Ómnibus
Los diputados nacionales Atilio Benedetti y Pedro Galimbertti y el dirigente de la Fundación Alem, Luis Migliaro, difundirán la posición que tendrá el radicalismo en el tratamiento en particular de la Ley Ómnibus.
Será este lunes a las 20, ante el tratamiento legislativo en el Senado que comienza este martes.
Los dirigentes referirán a un tema sensible para la producción, abordado en la Sección II art. 241 que propone que Argentina adhiera a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91).
¿Se planteará la aceptación a esta adhesión o se irá por una Ley de Semillas que abarque las necesidades y realidades de nuestros productores y de nuestros científicos que trabajan en el tema? Esa es una de las preguntas disparadoras que argumentará la posición partidaria en la discusión legislativa, según se difundió desde la Comisión de Producción e infraestructura de la UCR Entre Ríos.
Feb 05
Columna de Opinión Soluciones posibles: La energía Por Ladislao F. Uzín Olleros
A menudo se intenta argumentar el incremento del precio de los combustibles alegando la suba del costo del barril de petróleo en el mercado internacional, como así también que en nuestro país siempre estuvo alrededor de un dólar el precio del litro de nafta.
Ello es relativo y existen varias razones para desmitificar el argumento.
En principio, Argentina es un país que cuenta con petróleo, recurso del que no disponen otros países de la región, por caso: Paraguay y Uruguay, que deben acudir a la importación, con lo cual están sometidos al precio del mercado internacional. Además, cuando el precio del barril de crudo cotiza a la baja, acá no sucede lo mismo, no se traslada esa baja al precio del combustible en surtidor.
Se agrega a lo dicho que en nuestro país la inmensa mayoría cobra en pesos, consume en pesos, paga en pesos; las transacciones en moneda extranjera se verifican en otro tipo de operaciones (ej.: inmobiliarias, vehículos de alta gama, insumos tecnológicos, etc.), pero las visitas al supermercado se saldan en pesos … En la formación del precio del litro de combustible tiene incidencia un alto componente impositivo; es decir: que el Estado, si administrara racionalmente los recursos que ingresan a sus arcas a través de los impuestos, podría minorar en algo esa carga y proveer una baja que debería repercutir en beneficio del consumidor final en todos los órdenes, pues es sabido que una suba en el coste de naftas y gas oil se traslada a precios.
La incorporación de componentes vegetales es otro factor que no debe soslayarse; Argentina produce biocombustibles a partir del aceite de soja, añadiendo al combustible fósil una proporción entre el 5% – 10%, lo que redunda en menor emisión de gases de efecto invernadero y esas proporciones (5%, 10%) inciden propiciamente en igual medida en las reservas de petróleo.
En nuestro país se encuentran instaladas plantas de producción de este recurso energético en seis provincias (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero). Y a ello podría sumarse la producción de bioetanol a través de la caña de azúcar, que es otra alternativa desairada, cuando en varios países del llamado primer mundo es de práctica habitual y constante, comprobados los beneficios que su uso trae aparejados.- Por razones nunca bien explicitadas, estas opciones (biodiesel, alconafta) han sido desdeñadas, cuando debieran estimularse; seguramente, poderosos intereses económicos han conspirado para que ello suceda; la producción de estos componentes vegetales trae apareados múltiples beneficios, entre ellos: fortalecimiento de la industria nacional, crecimiento de las comunidades donde se producen, generación de puestos de trabajo directos e indirectos, saldos exportables que inciden positivamente en el ingreso de divisas.
Otro tema a considerar es Vaca Muerta, en Añelo, provincia de Neuquén. Los estudios llevados a cabo indican que es la segunda reserva de gas del mundo y la cuarta de petróleo, estimándose como factible duplicar la producción de crudo en breve plazo, con posibilidad comprobada de alcanzar una producción de un millón de barriles diarios, generando exportaciones por 18 mil millones de dólares anuales a partir de 2026, y un superávit en la balanza energética superior a los 12,5 mil millones de dólares. En lo tocante al gas, el país alcanzaría su autoabastecimiento y –también en el corto plazo- convertirse en exportador a la región para posteriormente exportar al mundo; es un recurso estratégico que no puede ni debería despreciarse.
En orden a las energías renovables, Argentina también ha sido favorecida por la naturaleza. En la inmensidad patagónica los vientos proveen el elemento base para su generación y en el país se pueden desarrollar los recursos tecnológicos para la fabricación de los generadores; es un medio sustitutivo de los combustibles fósiles (perecederos) con alta incidencia en la preservación del medio ambiente y sensible baja en los costos de producción, abasteciendo a la industria.
Respecto al aprovechamiento de la energía solar para generar electricidad, que se incorpora al sistema de interconexión nacional, las zonas andina y de Cuyo ofrecen condiciones óptimas para su generación; con la asistencia técnica del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el país puede producir para abastecer a bajo costo al consumo domiciliario y, especialmente, a poblaciones rurales aisladas, emprendimientos productivos (PyMES), grupos de viviendas, puestos sanitarios, destacamentos policiales, escuelas rurales y territorios donde haya asentamientos humanos alejados de los grandes centros de concentración poblacional.
Conclusión: considerando lo dicho, Argentina no debería sobrellevar el padecimiento de la provista de energía, con costos preocupantes; muy por el contrario, planificando, estimulando, desarrollando y con un idóneo control estatal, priorizando los intereses nacionales, debería abastecer a particulares e industria, a costos razonables y con saldos exportables para revertir las cuentas con un ingreso sostenido de divisas.
Ene 30
Gabriela Lena propone declarar el estado de emergencia del Patrimonio Histórico y Cultura
Un proyecto de Ley del que es autora la diputada provincial, Gabriela Lena (Alianza JxER), propicia declarar el estado de Emergencia del patrimonio cultural e histórico en Entre Ríos, hasta el último día de 2024, y que solo podrá ser prorrogado por un año previo informe a la Legislatura.
La iniciativa, que fue presentada en la cámara de Diputados de Entre Ríos, solicita que se designe autoridad de aplicación a la Secretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano.
Tendrá a su cargo determinar cuáles son los edificios, obras de arte, piezas históricas, monumentos y cualquier otro patrimonio cultural, histórico y artístico de la provincia que se encuentre en riesgo y requiera con urgencia acciones de puesta en valor y preservación.
También podrá gestionar ante las áreas específicas las acciones y recursos necesarios para atender las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para evitar daños mayores a la vez que autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar las reestructuraciones presupuestarias para financiar las medidas que se dispongan.
El proyecto, que consta de seis artículos de fondo y uno de forma, también lleva las firmas de los diputados, Jorge Maier; Mariana Bentos; Marcelo López; María Elena Romero; Lénico Aranda, Mauro Godein; Carola Lane y Noelia Taborda.
En los fundamentos, la diputada Lena menciona que son catorce inmuebles históricos centenarios, en donde seis corresponden al Siglo XIX y los ocho restantes al Siglo XX. A su vez, once de ellos se hallan catalogados bajo el Inventario de Patrimonio Histórico–Arquitectónico de Entre Ríos y de los cuales tres, presentan declaratoria de Monumento Histórico Nacional (Museo Molino Forclaz, Museo de Casa de Gobierno y Museo Hogar Escuela “Eva Perón”).
Consideró relevante que “preservan su arquitectura original como testimonio de épocas pasadas conforma así el paisaje cultural patrimonial de la ciudad y la provincia. Dichos edificios culturales son instituciones visitadas todo el año no sólo por locales y turistas, sino por establecimientos educativos de la provincia y actualmente están en un deterioro apremiante, a su vez, que implica un riesgo inminente para sus visitantes”.
Precisó luego que de los catorce edificios sólo seis son accesibles ediliciamente: (Centro Cultural “La Vieja Usina”, Casa de la Cultura de Entre Ríos “Arq. Luis F. Enría”, Museo Molino Forclaz, Museo de Casa de Gobierno, Archivo General de Entre Ríos y Museo Hogar Escuela “Eva Perón”), incumpliendo el resto de los organismos culturales con la Ley Nacional de Accesibilidad Universal Nº 26.378/08, “razón por la cual es urgente adaptar arquitectónicamente a dicho organismos con las condiciones de accesibilidad para poder estar abiertos a la comunidad toda”, concluyó la diputada Lena.
Ene 30
OPINION: LA IMPORTANCIA DEL FERROCARRIL-POR LADISLAO F. UZIN OLLEROS
Ene 24
La diputada Salinas dijo que el paro fracasó en Entre Ríos
La diputada provincial, Liliana Salinas (PCP,) sostuvo que el paro de este miércoles en la provincia fracasó y puso de relieve que en su ciudad capital, “la gran mayoría de las actividades se desarrollaron como un día laborable mas”.
En principio, en una entrevista con el programa ‘Una mañana por delante’ de la Radio Ciudadana de Concordia, la legisladora fustigo las convocatorias para manifestarse contra el paro de hoy “que dicen ser generadas por el partido del presidente de la Nación, Javier Milei, arrogándose precisamente una representación inexistente ya que el Partido que representa a Javier Milei en Entre Ríos, es el Partido Conservador Popular que presido y que tiene presencia Parlamentaria en la Cámara de Diputados de la provincia y a través del cual también he participado en los momentos fundacionales de La Libertad Avanza”.
La diputada Salinas dijo por otra parte: “Resulta verdaderamente incoherente que se haya convocado a la gente, como ocurrió en Concordia, para movilizarse en favor del gobierno, en momentos en que los gremios opositores también se expresan en las calles, con los riesgos que esa situación conlleva y con las probabilidades de absurdos y evitables enfrentamientos Es justamente desde el marco institucional en el Congreso Nacional, en las legislaturas provinciales y en los concejos Deliberantes de cada ciudad, donde se debe formular con firmeza, desde nuestra posición de legisladores, la defensa de la gestión. Toda convocatoria que busque generar conflictos es de absoluta irresponsabilidad”, afirmó.
Posteriormente en horas de la tarde, sostuvo en cuanto al paro: “Es evidente que resultó un fracaso. Lo que se pudo percibir en Paraná es que gran cantidad de actividades se desarrollaron normalmente, como cualquier otro día laborable y sí se vio la manifestación típica de los de siempre, tema sobre el cual ya estábamos preparados, desde el propio presidente Milei, a sabiendas de cuales son las reacciones de los sectores sindicales del privilegio que estuvieron mudos durante los últimos cuatro años y ahora se dedican a marchar sin haber asimilado aun el dolor de la derrota electoral”, concluyó.
Ene 24
JUAN ROSSI: “APOYAMOS A GUSTAVO HEIN. BAHL PUSO SUS TRES HIJOS Y DEMÁS FAMILIARES EN LA LEGISLATURA”*
El diputado provincial y presidente del Partido Socialista entrerriano, Juan Rossi, expresó su apoyo al accionar del titular de la Cámara Baja, Gustavo Hein, respecto de la decisión de revisar y dar de baja aquellos contratos que hayan sido realizados para beneficio de dirigentes y militantes del gobierno anterior.
“Gustavo Hein está haciendo lo que hay que hacer, los entrerrianos nos votaron para que pongamos orden en todas las áreas del estado. La mejor manera de cuidar el dinero, que los ciudadanos aportan con esfuerzo, es siendo honestos y transparentes en el manejo de los fondos públicos. Después de 20 años de gobiernos con graves hechos de corrupción, y tras el triunfo electoral, está muy claro que la gente ya no quiere más manejos oscuros, ni ningún tipo de privilegios para quienes gobiernan y sus familiares.” remarcó Rossi.
Las declaraciones del legislador provincial están vinculadas con la decisión del Presidente de la Cámara de diputados de revisar todos los contratos que tengan inconsistencias y se hayan realizado durante los últimos meses de gestión. En el mismo sentido, el gobernador Rogelio Frigerio envió a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley de Transición de Gobierno donde, entre otras cuestiones, prohíbe las designaciones en planta permanente, las transferencias de dependencias y las recategorizaciones en el último año de gestión, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo provincial que, en caso de aprobarse, deberá ser cumplido por el actual gobierno
Ene 17
Sesionó la Cámara de Diputados y dio ingreso a los proyectos del gobierno
Los cuatro proyectos enviados por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados fueron ingresados en la sesión de este miércoles y girados a diferentes comisiones. La mitad del bloque peronista estuvo ausente, según registró ANÁLISIS. También pasaron a comisión proyectos de las distintas bancadas.
La segunda sesión de prórroga del 144º período legislativo del cuerpo que preside Gustavo Hein se desarrolló a partir de las 11.15, a lo largo de 50 minutos, con 28 de 34 diputados presentes.
Llamó la atención la ausencia de cinco legisladores del bloque de Más para Entre Ríos. Faltaron la presidenta de la bancada, Laura Stratta, y los diputados Enrique Cresto, Yari Seyler, Stefanía Cora y José María Kramer.
En la sesión se dio ingreso a los cuatro proyectos que presentó el Poder Ejecutivo, que fueron girados para su análisis a las comisiones correspondientes.
El proyecto que deroga las pensiones vitalicias para ex gobernadores y ex vicegobernadores pasó a la comisión de Previsión y Seguridad Social; los de Acceso a la Información Pública y de regulación de la transición de gobierno a la comisión de Asuntos Constitucionales; y la reforma del régimen policial a la comisión de Seguridad. Todas las iniciativas, a la vez, fueron giradas a la comisión de Legislación General.
En la sesión ingresó también un proyecto para la cesión de un terreno en la ciudad de Gualeguay, el proyecto de “ficha limpia” que presentó Gabriela Lena (JxER), la modificación de Ingreso Brutos para entidades bancarias de Juan José Bahillo (Más para Entre Ríos), el proyecto de Ley de Góndolas de Stefanía Cora (Más para Entre Ríos), y las iniciativas de los bloques libertarios para eliminar los impuestos de la factura de la luz y reutilizar los vehículos secuestrados.
En el turno de los homenajes, Lena recordó el fallecimiento de Arturo Illia, Bruno Sarubi repasó la gesta de los hermanos Kennedy y Bahillo salvó la omisión de la sesión anterior y realizó un repaso de la trayectoria política del ex gobernador Jorge Pedro Busti, luego de que se cumpliera un aniversario de su fallecimiento. (Análisis Digital)
Ene 17
Columna de opinión / Soluciones posibles: Conociendo realidades y potencialidades- Por Ladislao F. Uzín Olleros
Tal como señalara en una entrega anterior, en el proyecto de ley ómnibus remitido al Congreso, el Poder Ejecutivo argumenta: “generar mayor competencia y eficiencia económica, reducir la carga fiscal, mejorar la calidad de los servicios, promover la inversión privada y profesionalizar la gestión de las empresa”.
Uno de los mitos instalados para justificar privatizar el patrimonio nacional, es que el Estado es mal administrador, criterio que no comparto.
Por caso, el INVAP, una sociedad estatal perteneciente a la Provincia de Río Negro con sede en San Carlos de Bariloche. Fue creada en el año 1976 por un convenio suscripto entre esa provincia y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); la iniciativa fue un proyecto de los egresados del Instituto Balseiro. Ésta es una institución académica nacional, con nivel universitario; funciona en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche por convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y la CNEA; creado en el año 1.955, provee la formación de profesionales universitarios que se gradúan en física e ingeniería.
El INVAP es una empresa de alta tecnología que incursiona en el diseño, integración, construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de altísima complejidad (energía nuclear, tecnología sector aeroespacial (diseño, construcción y operación de satélites); tiene convenios con la NASA; ha desarrollado el satélite Argentino Geoestacionario de Telecomunicaciones (ARSAT-1), el primero de tres satélites geoestacionarios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, internet y TV a usuarios en todo el territorio nacional y en el Cono Sur.
El país se convirtió en una de las ocho naciones en el mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios; junto a Estados Unidos son los dos únicos países en el continente americano; es el primer satélite de su tipo puesto en órbita por un país latinoamericano. Conclusión: estamos hablando de eficiencia y excelencia científica, partiendo de una institución provincial, es argentina … Para tener en cuenta.-
En el polo industrial de Córdoba encontramos que, con sucesivas denominaciones (IAME, DINFIA, IME, FAdeA) surgieron vehículos y aeronaves de diseño y fabricación nacional; por caso, el “Rastrojero”, un vehículo versátil, sencillo, confiable, económico, con bajo costo de mantenimiento, que permitió al productor agrícola, al granjero, al fletero, acceder a una movilidad de trabajo de precio accesible, distante de las pick ups norteamericanas, movidas a nafta (por entonces un combustible muy caro en relación al gas oil) y de mayor consumo. Fue tal el éxito del producto que “Peugeot” tuvo en miras adquirir la patente para fabricarlo en Francia, propulsado por el motor Indenor (de origen francés).- En1979, durante la gestión de Martínez de Hoz, se liquidó a la empresa estatal (IME), cesando la producción de este noble producto.-
El avión “Guaraní” (IA-50) fue otro excelente producto, también de diseño y fabricación local, primera aeronave propulsada por turbohélices fabricada en América Latina. En mayo de 1965 atravesó el Atlántico, siendo expuesto en el aeropuerto internacional de Le Bourget (Paris) don fue aprobado y premiado. En 1968, dotado de tanques suplementarios de combustible, voló desde Río Gallegos a la Antártida y regreso. Prestó innumerables servicios en la Fuerza Aérea, Policía Federal, Servicio Penitenciario Federal, Líneas Aéreas Provinciales de Entre Ríos (LAER), Gobiernos de Córdoba y Salta, Ministerio de Bienestar Nacional. Luego de más de 40 años de servicio, su vuelo final ocurrió a principios de 2007, partiendo de la II Brigada Aérea (Paraná) con destino final en el Museo Aeronáutico Nacional de Morón, donde se encuentra en exposición.
El proyecto “Pulqui (“flecha”), fue otro emprendimiento de la industria nacional; la versión I, voló por primera vez en 1947, siendo el primer avión a reacción construido en América Latina y 9no. en el mundo. Seguido del “Pulqui II”, avión de combate (caza) de segunda generación, voló por primera vez en 1.950; desarrollaba una velocidad punta de 1.050 kms./h., comparativamente estaba al nivel de un “Sabre F.86” (norteamericano) o un “MiG-15 (ruso), protagonistas del combate aéreo en la Guerra de Corea.- Por razones políticas y presupuestarias se abandonó el proyecto en 1959, proyecto que tenía en miras el desarrollo de una versión III, más avanzada. Se lo sustituyó en 1960 por 28 “Sabre F.86”, usados, incorporados a la Fuerza Aérea; 28 de los 100 prometidos …
El ”IA.58 – Pucará” (“fortaleza”) es otro logro de la industria aeronáutica nacional. Excelente avión, útil para misiones de reconocimiento, patrulla, funciones COIN (contrainsurgencia) y de ataque a tierra; actualmente está siendo modernizado (versión “Fénix”), con nueva motorización, provisto de tecnología de última generación, parte de ella proporcionada por el INVAP, se le asigna una utilidad entre 15 a 20 años. Participó en el conflicto de Malvinas y ha equipado a las fuerzas aéreas de Uruguay Colombia y Sri Lanka (antes: Ceylán). En orden a prestaciones, comparable al “OV.10-Bronco” (EE.UU.).-
En los astilleros de Río Santiago –ARS Sociedad del Estado- (Ensenada, PBA) se han fabricado buques de altura (aptos para navegación oceánica, alejados de la costa), pesqueros, fragatas de combate (ARA Azopardo y ARA Piedrabuena), la fragata ARA Libertad, el buque ARA Cabo San Antonio, el destructor ARA Santísima Trinidad, las Corbetas ARA Espora, ARA Rosales, ARA Spiro, ARA Parker, ARA Robinson y ARA Gómez Roca. Además construyó para equipar a la Marina Mercante, buques de gran porte y los buques, Ingeniero Huergo II e Ingeniero Silveyra para YPF, es decir, está en condiciones de fabricar buques de patrullas (guardacostas)
Con este material (guardacostas y el “Pucará”, versión “Fénix”) se abastecería a las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Prefectura, Gendarmería) de los equipos necesarios para el resguardo de la fauna ictícola, el combate contra el narcotráfico y el contrabando, con presencia disuasoria efectiva en zonas de frontera.-
Los gobiernos habitualmente optaron por equipar a las Fuerzas Armadas con material extranjero, obsoleto, dependiendo de proveedores foráneos para el suministro de repuestos; si se optara por la industria nacional, se desarrollaría una infraestructura sólida, generando millares de puestos de trabajo genuino, sin dependencia externa ni incremento de la deuda externa, con producción exportable que provocaría el efecto contrario: el ingreso de divisas al tesoro nacional.-
¿Cómo lograrlo? Un Estado eficiente debe generar las condiciones, incorporando el recurso humano idóneo (que, como vimos, está); dotarlo de los medios necesarios para su desenvolvimiento, sin sobrepoblación de empleados que solamente están para cumplir con compromisos políticos pero que son inútiles a la hora de producir.-
Con tres Premios Nobel en Ciencias (Houssay, Milstein, Leloir), uno ternado (Adolfo de Bold, entrerriano, premiado por la Academia Francesa de Ciencias), uno reconocido a nivel mundial por su invención, el bypass coronario (el Dr. René Favaloro), Argentina debe tomar conciencia de sus capacidades y no dudar en lanzarse al desafío, porque puede lograrlo.
Dic 30
Enersa informó que desde febrero de 2024 regirá un nuevo cuadro tarifario
Enersa informó a través de un comunicado que el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), por Resolución N° 183/23 de este 29 de diciembre, decidió poner en vigencia los nuevos valores para el cuadro tarifario con aplicación a partir del 1° de febrero de 2024. “Dicho cuadro contempla un incremento promedio del 18,4% para todos los segmentos de consumo, y su aplicación fue resuelta originariamente por Resolución EPRE 2019 del año 2022, que dispuso en aquella oportunidad recomponer la tarifa en cuatro cuotas anuales, siendo ésta la segunda etapa”, detalló Enersa.
En ese orden, indicó: “Cabe recordar que, a lo largo de estos últimos 5 años, tanto Enersa como la mayoría de las distribuidoras eléctricas del país han sufrido congelamientos tarifarios que provocaron diferimientos en los planes de inversión de sus correspondientes sistemas energéticos. Esta actualización es de suma necesidad para poder continuar brindando un servicio de calidad, especialmente en esta temporada estival en la que se esperan nuevas olas de calor y fenómenos climáticos de magnitud como los que hoy se producen reiteradamente en nuestra Provincia”.
“Es importante mencionar que el índice de inflación aplicado para este cuadro es considerablemente menor a la inflación real, que a diciembre 2023 superaría el 200% y se prevé continuará en alza en los próximos meses”, afirmó.
Y puntualizó: “Reflejado en cifras, un usuario perteneciente al segmento N2 (menores ingresos) que consuma 300 kW/h por bimestre y que abona a la fecha una factura de $ 3.890 mensuales finales (con impuestos), abonará $ 5.045 a partir de febrero”.
“Igualmente, un usuario perteneciente al segmento N1 (altos ingresos) que consuma 400 kW/h por bimestre y que abona a la fecha una factura de $ 11.527 mensuales finales (con impuestos), abonará $ 13.068 a partir de febrero. Las cifras para ambos segmentos son aproximadas, dependiendo de las cargas impositivas de cada localidad”, añadió.
“Según informe del INDEC, el segmento N1 está compuesto por usuarios con ingresos por grupo conviviente que superan los $ 1.366.000 mensuales (equivalente a 3,5 canastas básicas). En comparación, y con estos nuevos valores, dichos usuarios abonarán una factura mensual que representa menos del 1% de los ingresos de su hogar”, reflejó luego.
Seguidamente. Enersa aclaró que “su nivel tarifario tiene valores similares a otras distribuidoras de la región. El importe final de una factura de luz tiene un componente muy importante que es el impositivo, y que en Entre Ríos representa, aproximadamente, un 30% de dicho importe”.
“El componente impositivo, sobre el cual Enersa no tiene injerencia, está conformado por el IVA (21%), la Contribución Municipal (8,69%), la Tasa Municipal (en algunos casos, llega al 16%) y el FDEER (entre un 13 y un 18%). Este último había sido suspendido temporariamente hasta el mes de diciembre de este año. Esta nueva gestión provincial, por Decreto 256/23, ha ratificado la suspensión de su aplicación e invitado a los municipios a reducir también las cargas impositivas que perciben en las facturas de sus correspondientes localidades para morigerar el costo final que debe pagar cada usuario”, finalizó.