Automovilismo: Roberto Main y un podio en Córdoba 

 

El entrerriano se destacó en la serie y en la final de la octava fecha, donde selló dos segundos puestos que le permitieron sumar fuerte en el 4000

 

El entrerriano Roberto Carlos Main, representante de María Grande, tuvo un gran desempeño en la octava fecha del Nuevo Car Show disputada en el Autódromo Oscar Cabalén de Córdoba, donde consiguió el segundo puesto tanto en la serie como en la final del TC 4000 a bordo de su Chevy, confirmando su crecimiento en la temporada.

 

“Fuimos de menor a mayor en cada salida a pista. El auto estaba firme y habíamos hecho varios cambios después de Paraná que le cayeron muy bien. Trabajamos mucho en el taller para que funcionara mejor, y se notó bastante. En clasificación quedamos quintos, aunque creo que el auto tenía potencial para estar más adelante. Un error mío en el último sector no me permitió cerrar una buena vuelta”, explicó Main sobre el comienzo del fin de semana.

 

En la serie, Main tuvo que recuperarse después de una partida complicada: “La largada fue un poco enredada por el quedo de Brian Perino, en la primera vuelta quedé relegado pero me pude recuperar y terminamos segundos. Mientras qu en la final hicimos una buena largada, quedamos terceros y teníamos un buen potencial. Por delante estaba Brian Yacob y se me hizo difícil pasarlo, sobre todo en los curvones donde me hacía bajar mucho la velocidad, y en las rectas el motor de él empujaba mucho”, contó.

 

A pesar de la situación adversa para el avance, Main logró una maniobra clave que le permitió superar al Ford del «Cone»:

 

“Aproveché en la séptima vuelta que él se desacomodó un poco y pude superarlo. Después el auto ya estaba bastante desgastado, recortamos algo de diferencia con Mauricio Chiaverano, que se había escapado adelante, pero no alcanzó porque la distancia era grande”, detalló el piloto de la Chevy.

 

Con este resultado, Main se mantiene entre los principales animadores del campeonato y ya piensa en lo que viene:

 

“Nos vamos con buenas conclusiones del fin de semana. Vamos a seguir trabajando para lo que queda del campeonato, buscando ganar la serie que nos falta o una final para ser candidatos plenos. San Jorge es un circuito que en las últimas dos veces no nos cayó bien, así que trabajaremos para ir con una buena puesta a punto y lograr un gran resultado”, cerró. (Prensa NCSS)

Roncaglia sobre el uruguayo detenido por el triple homicidio: «Mente criminal metódica»

Este martes por la mañana se realizó una conferencia de prensa en la Jefatura Provincial de la Policía.

 

El ministro de Seguridad aseguró que el acusado actuó con una «plena conciencia de los delitos» y que la detención es el resultado de la importancia del «intercambio dinámico de información» con la policía de Córdoba. Además se cree que el primer crimen fue el del chofer de Uber, Martín Palacio, cuyo cuerpo desmembrado fue hallado en Concordia, supo APFDigital.

 

La Policía de Entre Ríos, en colaboración con la de Córdoba, logró desarticular la secuencia criminal de Pablo Rodríguez Laurta (39), ciudadano uruguayo, a quien las autoridades califican como una «verdadera mente criminal metódica» y sospechoso de cometer dos femicidios en Córdoba y el homicidio de un chofer de Uber en Entre Ríos.

 

El Ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia, destacó el trabajo y la coordinación, transmitiendo el orgullo del gobernador Rogelio Frigerio por una institución que demostró estar «a la altura de circunstancias».

 

El hallazgo que confirmó la hipótesis del «crimen y causa»

 

Rodríguez Laurta fue identificado inicialmente en Concordia tras la denuncia por la desaparición del chofer Martín Palacio el jueves pasado, solo dos días después de que el uruguayo lo contratara.

 

La investigación tomó un giro dramático cuando se lo vinculó con un doble femicidio en Córdoba, donde habría asesinado a su ex pareja y a su suegra.

 

En este marco Roncaglia aseguró que el criminal actuó con «plena conciencia de los delitos» y que la detención es el resultado de la importancia del «intercambio dinámico de información que logramos con la policía de Córdoba».

 

El Jefe de la Departamental Concordia, José María Rosatelli, confirmó que los rastrillajes en la zona donde se apagó el teléfono de Palacio condujeron al macabro hallazgo: «encontramos al lado de un puente, un cadáver desmembrado». Roncaglia señaló que el cuerpo, al que «Faltan algunas extremidades… que fue decapitado», sería de Palacio.

 

El ministro sugirió que el móvil fue ocultar los crímenes posteriores, ya que «creemos que asesinó a Martín para ocultar la información», siendo un «homicidio, crimen y causa». Ante la complejidad del caso y la presunción de que fue el primer hecho criminal, Roncaglia adelantó que el detenido deberá ser indagado primero en Entre Ríos, ya que «va a ser indagado primero por esa circunstancia acá».

 

Detención estratégica para salvar al menor

La ubicación final del criminal se logró el domingo, cuando las celdas telefónicas lo situaron en Gualeguaychú. El operativo fue montado de inmediato con la prioridad de rescatar a su hijo de 5 años, que padece autismo. El Jefe Departamental de Gualeguaychú, Luis Alberto Báez, explicó que la aprehensión se realizó de forma sigilosa en el hall de un hotel: «Al bajar esta persona con la bandeja de desayuno y con el menor a su lado, ellos lo aprehenden estando de civil… el masculino fue sorprendido».

 

Roncaglia justificó la rapidez y la estrategia aludiendo al riesgo de que el criminal pudiera «atentar contra la policía o asesinar a su hijo y suicidarse». El niño fue asistido inmediatamente por una funcionaria policial y ya fue trasladado a Córdoba bajo protección del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf).

 

El Jefe de la Policía de Entre Ríos, Comisario General Claudio González, concluyó el encuentro pidiendo prudencia: «Apelo a la responsabilidad de lo que comunicamos,» aludiendo al dolor del caso y al hecho de que «hoy Pedro cumple seis años», mientras la policía continúa los rastrillajes en búsqueda de las partes faltantes del cuerpo. (APFDigital)

En Nogoyá continuaron las instancias departamentales del Senado Juvenil 2025

 

La vicegobernadora, Alicia Aluani, estuvo presente en la presentación de la instancia departamental planificada para los proyectos de Nogoyá de la 33º edición del Programa Senado Juvenil.

 

Este lunes por la mañana en la Asociación Cultural Nogoyá, se realizó un nuevo encuentro de la etapa departamental del Senado Juvenil 2025, bajo el lema “jóvenes ideas que cambian realidades”. Alumnos de escuelas secundarias de distintas localidades del departamento expusieron sus proyectos para, luego de ser analizados y evaluados, avanzar hacia la instancia provincial.

 

En la actividad estuvieron presentes la vicegobernadora de la provincia y presidente de la Cámara de Senadores de Entre Ríos, Alicia Aluani; el senador por el departamento Paraná, Rafael Cavagna; el intendente y la viceintendente de Nogoyá, Bernando Schneider y Desireé Peñaloza; la secretaria coordinadora de la Cámara de Senadores, Julieta Sosa; la directora Departamental de Escuelas de Nogoyá, Claudia Sosa; también las coordinadoras del Senado Juvenil, Eugenia Alasino y Claribel García; el intendente y la viceintendete de Lucas González, Luis Fleischer e Isabel Fabro; autoridades municipales, docentes y estudiantes.

 

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por estar presente en la localidad con el programa Senado Juvenil, que “resalta lo importante y lo principal que tiene la democracia, que es la participación, que es el debate y el compromiso de los jóvenes con el futuro de nuestra querida provincia”. En este sentido, agregó que “los jóvenes están aprendiendo de aquí algo muy importante, que es el uso de la política como herramienta fundamental para transformar la realidad de sus lugares” y que ellos “están construyendo una comunidad con reglas a las cuales se tienen que adaptar y lo hacen con el consenso de toda la sociedad”.

 

Además, la mandataria señaló que “es tan importante participar y debatir siempre en el marco del respeto, como lo hacemos nosotros en el Senado, donde los senadores discuten ideas, para abordar distintas situaciones con el ánimo de escuchar al otro y de poder compartir sus propuestas” y que “deseo que esto prime en cada uno de los lugares donde participan los jóvenes, que son el presente y el futuro de esta sociedad”.

 

Luego, Aluani expresó su agradecimiento a los docentes “por el acompañamiento de los estudiantes que los animan a participar y les enseñan el camino, porque sin la participación de los docentes, esto no tendría esta concurrencia y este entusiasmo para poder participar, sabiendo que el día de mañana estos proyectos pueden ser tratados en el Senado para convertirse en una de las normas que rijan a la sociedad y transformar la realidad de sus lugares”. También felicitó a los jóvenes participantes, a quienes invitó a “que se comprometan con esta provincia tan hermosa y que todos juntos vamos a tener realmente la sociedad que nos merecemos, la Entre Ríos que nos merecemos y una sociedad mucho más justa y participativa”.

 

Por su parte, el senador Rafael Cavagna destacó que este tipo de programas “democratizan la función del Estado”. Y expresó: “Ustedes tienen que ser los protagonistas, los que crean ideas”. Además, resaltó la importancia del Senado Juvenil como un espacio donde “se pueden generar ideas; podemos regular actividades relacionadas con el uso de las pantallas en los colegio; el grooming; la salud mental; los consumos problemáticos; hablar del suicidio; y donde podemos abordar temas que están en agenda, que nos atraviesan absolutamente a todos”.

 

También el intendente Schneider celebró que en la localidad se pueda llevar adelante una nueva instancia del Senado Juvenil, al que calificó como “una herramienta que hay que darle el valor que realmente se merecen sobre todo en estos tiempos, que están cuestionado el funcionamiento del Estado y la existencia del mismo hasta cierto punto”. En este sentido, remarcó que “los jóvenes y docentes que participan se podrán dar cuenta y ver de la importancia de la regulación de la comunidad, como la que viven los vecinos de cada una de las localidades en nuestro país y en el mundo” y que “es imprescindible que haya organismos que regulen la convivencia, el funcionamiento de nuestras comunidades y ahí está el Poder Legislativo en donde están trabajando de este programa”.

 

Además, una de las coordinadora del Senado Juvenil, Eugenia Alasino, resaltó la importancia de este espacio que fomenta “el trabajo en equipo y el compromiso con la realidad de sus comunidades” y felicitó a cada equipo de docentes y alumnos “por sus perspectivas y sus opiniones para seguir enalteciendo este programa provincial, que realmente debe ser un orgullo para todos nosotros como entrerrianos”. Contó, además, que en esta edición 2025 se están presentando 19 proyectos de diferentes escuelas del departamento Nogoyá

Se fortalecen espacios de acceso a deportes y natación para adolescentes del Copnaf

 

Adolescentes de residencias socioeducativas y del programa Deporte para Todos podrán participar en actividades deportivas y recreativas en el Atlético Echagüe Club, a partir de un acuerdo entre la Secretaría de Deportes, el Copnaf y la institución paranaense.

 

 

Autoridades del gobierno provincial estuvieron presentes el club Echagüe de Paraná donde la Secretaría de Deportes, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) firmaron un acuerdo para que adolescentes de residencias y del programa Deporte para Todos accedan a clases gratuitas de natación y a espacios de recreación.

 

Al respecto el secretario de Deportes, Sebastián Uranga dijo: «Este convenio busca ampliar el acceso al deporte a personas que por distintos motivos no pueden llegar a los clubes».

 

Con el objetivo de ampliar las oportunidades deportivas para adolescentes acompañados por el organismo provincial, se realizaron las rúbricas esta mañana en la oficina del club. La propuesta fomenta hábitos saludables, integración social y espacios de recreación.

 

En ese marco, la presidente del Copnaf, Clarisa Sack, subrayó que «el deporte es una herramienta valiosa para el desarrollo y la inclusión. Cuando el Estado y las instituciones deportivas trabajan juntas se abren oportunidades para que los adolescentes crezcan y disfruten en comunidad».

 

Los acuerdos fueron suscriptos junto al presidente del club, Gustavo Piérola y el tesorero Roberto Rochi. También participaron del evento por el Copnaf el director de protección integral de las adolescencias, Pablo Galarza; la subdirectora de Promoción y Fortalecimiento de la Autonomía Adolescente, Betiana Fornara y la subdirectora de cuidados alternativos para las adolescencias, Janet Miraglio.

Los hospitales de Gualeguaychú, Cerrito y Villa Elisa fueron reconocidos por su compromiso con la calidad

Tres hospitales entrerrianos alcanzaron la certificación de compromiso con la calidad (nivel inicial) en el marco de la implementación de la herramienta de autoevaluación de buenas prácticas para la mejora de la calidad en los servicios de salud, de acuerdo con la Resolución N° 1744/21 APN-MS .

 

 

Esta propuesta forma parte integral de la Estrategia Nacional para la Mejora de la Calidad y Seguridad de la Atención Sanitaria (Mcsas) en efectores con y sin internación del sistema público de salud, enmarcada en los procesos priorizados del Programa Sumar +.

 

El proceso priorizado busca dar apoyo y continuidad al Plan de Calidad y propone un camino de mejora para los establecimientos de salud a través del cumplimiento de Buenas Prácticas Para la Calidad y Seguridad de la Atención, la capacitación de los equipos y la autoevaluación para la mejora continua.

 

Cabe citar que los hospitales Centenario de Gualeguaychú, José María Miranda de Cerrito, en el departamento Paraná, y San Roque María Aguer de Francou de Villa Elisa, en el departamento Colón, fueron acompañados por el Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección de Calidad en Salud.

 

La directora del hospital José María Miranda de Cerrito, Claudia Picconi, refirió que para esta primera etapa, entre otras acciones, conformaron el comité de calidad para trabajar en el cumplimiento de cada una de las metas consignadas que contemplan diferentes procesos relacionados a la gestión del efector, infraestructura, recursos humanos, protocolización de procedimientos y calidad de atención.

 

«Tras haber completado, en un trabajo de más de seis meses, la encuesta del nivel inicial, recibimos la grata noticia de que obtuvimos el reconocimiento del Ministerio de Salud de la Nación como establecimiento comprometido con la calidad. Es un orgullo, para nosotros y la localidad, cuando se trata de avanzar en mejoras de atención, calidad y equidad en salud, lo que repercute de manera positiva en la comunidad y la zona de influencia del hospital que, por estos días, está cumpliendo 79 años de servicio», resaltó Picconi.

 

Por otra parte, la directora del hospital Centenario de Gualeguaychú, Andrea Martins, indicó: «Nos enorgullece esta distinción y nos impulsa a seguir creciendo en cada uno de los procesos para mejorar la atención». Asimismo consideró primordial la implementación y desarrollo de políticas de calidad asistencial en las instituciones que abordan la salud de la población, para promover la mejora continua e instalar la cultura de la calidad y seguridad sanitaria mediante la identificación de riesgos, gestión de procesos, formación y concientización del equipo de salud, como así también la comunidad».

 

A su turno, el director del hospital San Roque María Aguer de Francou de Villa Elisa, Nahuel Martí, precisó: «Sin dudas, haber alcanzado este logro es fruto del trabajo de cada uno de los agentes de la institución, quienes a diario cumplen de manera comprometida, responsable y óptima con las funciones asignadas, en pos de las necesidades de los pacientes que a diario transitan el nosocomio».

 

Por último, es importante destacar que se trata de una herramienta dinámica que será incorporada por otros establecimientos sanitarios -hay cuatro hospitales más en proceso de certificación- y colabora, de manera eficaz, en el fortalecimiento de la calidad en la atención, redundando en beneficio de toda la comunidad entrerriana.

Buscan intensamente a una adolescente en Entre Río

 

La Policía de Ente Ríos solicita la colaboración de la ciudadanía para localizar a Yanina Alejandra Cardú, una adolescente de 16 años oriunda de Rosario de Tala.

 

Se informó que Yanina Cardú es de contextura física delgada, 1.60 metros aproximadamente de estatura, cabello ondulado, negro, tez trigueña, labios gruesos, boca ancha, ojos almendrados y negros.

 

Vestia al momento de ausentarse un buzo corto arriba del ombligo, mangas largas, camuflado, pantalón tipo jean color azul oscuro, zapatillas negras.

 

Ante cualquier información, comunicarse con la comisaría más cercana o al 03445 42-1546 de la Jefatura de Tala. (Impacto De Noticias)

El CGE expone el Analítico Provisorio de Credencial de Puntaje Digital

 

El Consejo General de Educación (CGE) informó que está disponible en línea el Analítico Provisorio correspondiente a la Actualización de Credencial de Puntaje Docente de Nivel Secundario y sus modalidades.

El presidente de Jurado de Concurso del CGE, Gonzalo Pais destacó el trabajo realizado “en la actualización total de las credenciales con el fin de poner al día las credenciales, cumpliendo lo que establecen las normativas vigentes para concretar la exposición”. Resaltó además, que “estas actualizaciones hacen justicia al esfuerzo que realizan los docentes cotidianamente en su formación continua, haciendo posible que quienes más se preparan puedan avanzar en la carrera en el nivel, brindando un mejor nivel educativo al contar con nuestros docente más preparados”.

 

 

 

El documento podrá ser consultado a través del Sistema de Administración de la Gestión Educativa (SAGE), y se habilitará un único período de reclamos, que se extenderá hasta las 12 del día 27 de octubre inclusive.

 

 

 

El Analítico Provisorio de Credencial de Puntaje Digital emitido por Jurado de Concurso del CGE, establecido mediante Acuerdo Paritario por Resolución Nº 783/12 MT y en el marco de la Resolución 2300/22 CGE, alcanza a Docentes de Nivel Secundario y sus modalidades. La información es difundida a través de la circular 12/2025 JC, dirigida a Direcciones Departamentales de Escuela, Supervisores Zonales, Equipos Directivos y Docentes de las Escuelas Secundarias.

 

 

Desde el CGE detallaron que cada docente podrá presentar un solo reclamo durante este período, por lo que se recomienda realizarlo de forma clara y específica, indicando los ítems a revisar. En el caso de objeciones vinculadas a antecedentes, será obligatorio especificar el número correspondiente.

 

 

 

Los topes fijados para la evaluación y la correspondiente actualización son los siguientes: Antigüedad: al 31/07/2025; Servicios: al 31/07/2025; Antecedentes de formación Docente Continua: desde el 01/07/2021 al 31/07/2024; Zona: al 31/12/2024; Concepto: al 31/12/2024; Jerarquía: al 31/12/2024 y Otros Títulos: al 03/10/2025.

 

Para visualizar y efectuar reclamos se deberá ingresar al Legajo Personal: Mi Credencial, Pestaña Actualización Provisoria – Pestaña Reclamos. Para el caso de reclamo de Antecedentes se solicita especificar el número del mismo.

Aguas abiertas: En solo tres minutos se agotaron los primeros 25 cupos para la Maratón Acuática Villa Urquiza – Paraná

 

Este lunes al mediodía, exactamente a las 12, se habilitó la primera etapa de inscripciones para la Maratón Acuática Internacional Villa Urquiza – Paraná 2025, y la respuesta fue inmediata: en tan solo tres minutos se completaron los 25 cupos disponibles a valor promocional.

 

El fenómeno refleja, una vez más, la enorme expectativa que genera esta competencia histórica, una de las pruebas de aguas abiertas más emblemáticas del continente. La apertura de inscripciones se realizó a través del sitio oficial www.andressolioz.com.ar, y generó una verdadera “explosión” de interés entre nadadores de distintas partes del país.

 

El presidente de la Asociación Civil Barrancas del Paraná, Andrés Solioz, se mostró entusiasmado con la repercusión alcanzada: “Estamos muy contentos. En pocos minutos se completaron estos cupos previstos. Fue fantástico. Se nota mucho entusiasmo en nadadores de todo el país, ya que del exterior, ya contábamos con inscriptos desde semanas atrás”, destacó.

 

Solioz, confirmó además que ya está garantizada la presencia de competidores de Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú y Puerto Rico, lo que refuerza el carácter internacional que la maratón ha consolidado a lo largo de los años.

 

La apertura de inscripciones para el público en general tendrá lugar el próximo 1º de noviembre, cuando se habiliten los cupos restantes para quienes deseen ser parte de la edición 2025 de la Villa Urquiza – Paraná, una travesía que combina desafío deportivo, naturaleza y emoción sobre el majestuoso río Paraná.

 

Con cada nueva realización, la maratón reafirma su prestigio y su poder de convocatoria, manteniendo vivo el espíritu de una competencia que trasciende fronteras y continúa escribiendo páginas destacadas en la historia del deporte acuático sudamericano.

Este martes no habrá clases en la provincia por el paro nacional docente

 

Este martes, cuando se llevará a cabo un Paro Nacional Docente con movilización, será el punto central del plan de acción definido la semana pasada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), con la plena participación de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

 

Agmer movilizará a los maestros de Entre Ríos para reclamar por un incremento del presupuesto para mejorar la infraestructura escolar y conseguir mejores salarios y jubilaciones dignas para las y los trabajadores de la educación.

 

El gremio ratificó su compromiso en defensa de la educación pública, instando al gobierno a revertir los recortes y asegurar los fondos necesarios para garantizar condiciones dignas para enseñar y aprender, destacando que defender la educación es esencial para el futuro de la Patria.

 

La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) de Entre Ríos realizó un Congreso provincial extraordinario el jueves pasado y resolvió una Plan de Lucha ante la decisión del gobierno nacional de derogar el artículo 52 de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, que establece la creación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, en el proyecto de Presupuesto 2026.

 

El secretario General, Andrés Besel, informó a APFDigital que habrá representación de la seccional de Entre Ríos en la movilización que se realizará ese mismo día en Buenos Aires. La protesta continuará el miércoles en el marco de la elección de delegados, con distribución de volantes y afiches en las escuelas.

 

Además, en caso de presentarse el proyecto en el Congreso y las comisiones, ya sea de Presupuesto y/o Educación, habrá una movilización a fin de rechazar la iniciativa y con la esperanza de que los legisladores los acompañen con el voto.

 

Las acciones continuarán el miércoles 15 de octubre con una jornada de “esclarecimiento y concientización” sobre el desfinanciamiento total a las ETP de la Argentina, según el proyecto de presupuesto nacional presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación. Se realizará por medio de volantes, afiches, flyer, y utilizar todos los medios de comunicación que los delegados/as tengan a su alcance en sus respectivas localidades. Se conformó comisión al respecto.

 

AMET también participará del 1er Foro Provincial de la Educación Técnico Profesional el próximo jueves 16, y llevará adelante una movilización al Congreso de la Nación cuando se trate el Proyecto de Ley de presupuesto.

 

“Se van a pedir audiencias y entrevistas con los legisladores nacionales y hasta con el gobernador para llevar el documento donde más de mil docentes de escuelas técnicas y agrotécnicas y de formación profesional elaboraron para que no se apruebe porque destruiría el presente y el futuro de las escuelas”, anticipó Besel.

Silencio en Puerto Sánchez !!!

Este domingo, cuando las campanas del amor bendecían el río, murió Jorge Mendez.

Y con él morimos todos un poco, como el resplandor de los intentos, al final de la calle.

 

Cada uno de nosotros anduvo alguna vez, o siempre, con las rosas del poeta en el corazón.

Y abrimos las puertas de las emociones con los títulos que, desde Paraná, alumbraban el escenario genuino de las coincidencias esenciales.

 

Lo conocí hace 50 años, cuando todavía no alcanzaba a comprender la grandeza del hombre y la prolongación del arte que sana.

Desde entonces lo aplaudí desde la platea, lo presenté en las fiestas del pueblo, y le entregué el «Cimarrón Entrerriano», en Concordia, en nombre del Gobierno de Entre Ríos y de cada habitante del verde misterio.

 

Pero lo más importante es que desde hace muchos años canto sus canciones en los patios de las escuelas, y hablo de su vida, con orgullo y admiración.

Hasta el pasado viernes, en General Galarza, cuando después de pedir a Dios por sus manos, presenté a una intérprete de la localidad, que interpretó «La canción del Jornalero».

 

Lloré un poco al escribir estas líneas, y seguramente otras lágrimas por la despedida del amigo que viajó hacia la tierra sin mal.

Y también pensé en Julia, fortaleza y amor en los amaneceres de Oro Verde.

Y en sus hijos, a quienes conozco y llevo incorporados a mi sencilla existencia, como retoños felices del hermano elegido, para el abrazo de la primavera.

 

Finalmente comparto la tristeza de todos los labradores de la ternura que extrañarán su voz y su guitarra, defendiendo las raices de la comarca y el vuelo de los pájaros libres.

 

Nos quedan sus obras, y los miles de guitarreros de la patria, que lo recordarán cantando.

Nos quedan «La canción de Puerto Sánchez» y el «Puentecito de la Picada», como himnos de la entrerrianía y carta de presentación de los hermanos costeros ante los universos de la gracia.

 

También la definición hermosa del solar nativo.

Y de la ciudad que custodiará su memoria.

 

«Yo soy de Paraná, ciudad del alma.

Yo soy un hijo más, que así le canta.

Celebro sus barrancas y sus lomadas.

La plenitud del verde en cualquier plaza.

 

Yo soy de Paraná, la bien amada, inspiradora fiel de mi guitarra».

 

ROBERTO ROMANI