En Gualeguay se festeja el campeonato obtenido por Platense con Vicente Taborda el joven futbolista de esa ciudad

(De Teletipo Digital)

El futbolista de Gualeguay, Vicente Taborda, acaba de consagrarse campeón con Platense al ganarle 1 a 0 a Huracán, en la final de la Copa de la Liga que se disputó en el estadio «Madre de Ciudades» de Santiago del Estero

«Vicente jugó un gran partido y dejó todo en la cancha. Felicitaciones Vicente, otro gualeyo campeón!», expresaron desde LT 38 Radio Gualeguay, en tanto las redes sociales se llenaron de expresiones por el título obtenido.

Vicente Taborda nació el 14 de junio de 2001 en Gualeguay y sus inicios futbolísticos se produjeron en el Club Bancario de esa ciudad hasta que Norberto Madurga y Roberto Madoery de Boca Juniors, lo llevaron a esa institución en 2010. 

Su debut en primera se produjo el 24 de julio de 2021 en un partido frente a Banfield que termino 0 a 0, en junio del 2022, fue cedido a préstamo a Platense, un año después regresó a Boca y el 4 de septiembre de 2024 se produce su segundo ciclo en El Calamar que hoy tuvo su momento más relevante con la obtención de la primera estrella por parte de la institución de Vicente López​

La provincia invita a empresarios a sumarse a la misión comercial a Porto Alegre

El Ministerio de Desarrollo Económico, a través de su Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, convoca a empresas entrerrianas a participar en la misión comercial a Brasil, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de julio, en la ciudad de Porto Alegre.

La convocatoria se orienta a empresas productoras de alimentos y bebidas, pero también a firmas de otros rubros que tengan interés de expandir su actividad comercial en el cercano sur brasileño. Las inscripciones serán evaluadas por el Consulado Argentino en Porto Alegre de manera de evaluar las oportunidades de cada producto y elaborar una agenda de reuniones de negocios con potenciales compradores.

 

La actividad se realizará bajo la modalidad de reuniones B2B con contrapartes locales identificadas por la representación argentina.

 

El cierre de la convocatoria está previsto para el viernes 13 de junio y las empresas participantes deberán afrontar los costos de estadía y traslado para los días de la misión.

 

Por consultas y más información comunicarse a exportaciones.entrerios@gmail.com o al teléfono (0343) 5280344.

Ordenan el cese del desmonte en el departamento Villaguay

La jueza de Paz Nº 1 de Paraná, Virginia Giachello, ordenó a Jorge Osvaldo Rodríguez , Martín Fernando Beglinomini y a Luis Stertz, en su carácter de representante legal de la firma SYS S.A, el cese inmediato del desmonte en los lotes de su propiedad , ubicados en los distritos Mojones Norte y Mojones Sur en el departamento de Villaguay.

 

La medida fue adoptada ayer por la magistrada al hacer lugar parcialmente a la acción de amparo ambiental promovida por Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista.

 

Asimismo, los declaró responsables del daño ambiental junto a la empresa  Salentein Argentina B.V y a  Luis Espert en carácter de representante legal de la firma SYS S.A y  exhortó al Estado provincial a que se arbitren los medios y canales conducentes a fin de dictar -prontamente- la resolución administrativa en el marco del expediente N° 3.010.683 iniciado en el mes de marzo del año 2024 conforme los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

 

 

Informe de la Cria Hasenkamp sobre el incendio en el que fallecieron dos personas

Siendo las 01.20 hs aproximadamente Personal Policial interviene en un domicilio sito en calle 25 de Mayo 856 dónde producto de un Incendio falleció una mujer de de 68 años de edad y un masculino de 36 años de edad.
A prima facie según las primeras diligencias de Bomberos Zapadores de la Policía de Entre Ríos el incendio se podría haber iniciado producto de un corto circuito producido en la instalación eléctrica del Garage de la vivienda, pericias que aún están siendo peritadas, otro masculino también conveniente fue hospitalizado en el Hospital local con quemaduras de consideración.
En el lugar trabajo personal de Comisaría Hasenkamp. Bomberos Voluntarios de Hasenkamp. Personal de Policía Científica, Personal de Bomberos Zapadores, Cuerpo de Inspectores Municipal, Personal de Homicidio de la Policía de Entre Ríos, también se apersono La Fiscal de Delitos Complejos a cargo de la Causa que se lleva adelante a fin de establecer formas y Circunstancias en que se produjera dicho acontecimiento.

La Vicegobernación desarrolló una nueva jornada del ciclo Miradas de Mujer

Este viernes la Vicegobernación, a través del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos realizó una nueva edición del Ciclo Miradas de Mujer, y contó con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani.

El encuentro se realizó en el Museo de Casa de Gobierno donde se presentó “Mujeres de Mayo, ellas también hicieron historia” impulsado desde el Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de la Vicegobernación.

El mismo contó con la presencia de la vicegobernadora y el acompañamiento de la senadora por el departamento Paraná, Claudia Silva; la prosecretaria de la Honorable Cámara de Senadores (HCS), Sara Foletto; la secretaria coordinadora de la HCS, Julieta Sosa; la titular del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Vicegobernación, Lucía Borroni.

Al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora Aluani destacó esta actividad impulsada por el Observatorio de Género y Derechos Humanos “es una mirada distinta de la historia que sirve para completar lo que nos fue contado a medias”. En este sentido, expresó que esta iniciativa “nace para recuperar esas voces que no fueron escuchadas y también para reconocer ese camino en el cual mientras se tejía la Revolución en las calles, había mujeres también que se organizaban, que se contenían y también pensaban en esa lucha por la libertad”.

“Desde el lugar que ocupaban en aquel entonces, las mujeres también rompían barreras, porque tenían que luchar contra el poder, contra el mandato también por los silencios”, agregó Aluani, quien luego remarcó que cada una de ellas “fueron las que hicieron parte de nuestra historia y que nos abrieron el camino a las mujeres actuales que compartimos, debatimos, lideramos y que lo hacemos, en cierta manera, en forma igualitaria”.

Por su parte, Borroni agradeció a la vicegobernadora, a las autoridades y a todos los presentes por el acompañamiento a la jornada “que es una continuidad de nuestro ciclo iniciado el año pasado que llevamos a cabo dentro del marco de la capacitación obligatoria que establece la ley Nº 27.499, conocida como Ley Micaela”.

Sobre la actividad de este viernes, la titular del Observatorio expresó: “Las mujeres hemos sido marginadas y subordinadas durante siglos. Es por esto que también fuimos olvidadas por la historia. Desde niñas a las mujeres se nos ha hecho leer escritos de hombres, y también hemos conocido sus historias heroicas. Nunca, o en muy pocas oportunidades, se resaltó el protagonismo que las mujeres tuvieron en los acontecimientos de mayo de 1810”.

En la misma línea, indicó que “si miramos a la historia desde un punto de vista como mujeres, tomando como referentes a nuestras antepasadas, podemos lograr quizás una nueva identidad a la vez que constituirnos como nuevos sujetos activos de la historia”.

Sobre la actividad

La iniciativa contó con una presentación interactiva sobre “Las mujeres de Mayo” a cargo de la directora de la Red de Museos Pedagógicos de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y Coordinadora del Museo Histórico de Entre Ríos, Prof. Gisela Correa. Seguidamente, la vestuarista teatral y diseñadora de moda Andrea Fontelles, brindó una exposición sobre la vestimenta de la época. Además, el grupo folclórico Aguiyevé llevó a cabo un número de danzas tradicionales.

En el Día Mundial Sin Tabaco, Salud advierte sobre el consumo de cigarrillos electrónicos y sus riesgos

Cada 31 de mayo, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, se renuevan las estrategias de concientización sobre los efectos del tabaquismo. En esta oportunidad, se busca exponer las tácticas de la industria tabacalera que busca atraer nuevos consumidores mediante la incorporación de sabores y la presentación de dispositivos electrónicos como “alternativas menos dañinas”. Este año, el lema para el Día Mundial Sin Tabaco, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es “Desenmascaremos su atractivo”, puntualizando especialmente en los cigarrillos electrónicos ya que su consumo sigue en aumento, sobre todo entre adolescentes y jóvenes.

 

Estos productos contienen nicotina, saborizantes, sustancias químicas y metales como níquel y plomo, todos potencialmente dañinos para la salud. Desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos advierten que estos dispositivos no sólo son tan nocivos como los cigarrillos convencionales, sino que también generan un fuerte impacto ambiental por el descarte de plásticos y componentes electrónicos.

 

El tabaquismo es una enfermedad crónica provocada por la adicción a la nicotina. Según estimaciones de la OMS, cada año provoca más de 8 millones de muertes en el mundo. En Argentina, se registran unas 45.000 muertes anuales vinculadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

 

Desde el Programa Provincial Entre Ríos Libre de Humo, dependiente de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), su referente Cynthia Wolosko, explicó: “Con el devenir de los años vemos una creciente demanda en el consumo de productos de tabaco como los cigarrillos electrónicos, que la industria presenta como una alternativa menos dañina. Pero en realidad, son tan nocivos o más que el cigarrillo común, ya que también emiten un aerosol muy peligroso y no solo vapor de agua”.

 

Frente a esta problemática, existen marcos normativos como la Ley Provincial Nº 10.945, que prohíbe el uso de cigarrillos en ambientes cerrados con acceso al público y lugares de trabajo. Asimismo, la venta, importación y publicidad de estos dispositivos electrónicos y sus accesorios está prohibida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y por el Ministerio de Salud de la Nación.

 

Sin embargo, desde la cartera sanitaria advierten que estas medidas no son suficientes si no van acompañadas de una fuerte política de concientización sostenida. “Estas estrategias no bastan sino que debemos concientizar en todo momento que el tabaquismo en todas sus formas es perjudicial para la persona, el entorno y el medioambiente”, concluyó Wolosko

El Fogón Entrerriano continúa su recorrido por la provincia

El ciclo federal Fogón Entrerriano, impulsado por la Secretaría de Cultura, llegó este viernes a Caseros, en el departamento Uruguay. Con entrada libre y gratuita, hubo música en vivo, feria y baile junto a vecinos y grupos de la zona. El evento fue organizado junto al municipio local. 

En el Centro Cultural Margarita Thea, se presentaron: Juanjo Ruiz Moreno, grupo Sion, Los Monchos Chamameceros y Los Concepcioneros.

“Fue una noche hermosa con grupos que tuvieron una gran actuación, agradezco a la municipalidad y a la Secretaría de Cultura de Entre Ríos por traer este ciclo”, dijo Fabiana Montañana, vecina de la zona.

 

“Soy una mamá emprendedora y estoy muy contenta de participar, mostrando trabajos que hacemos con los chicos del taller municipal de arte”, remarcó Sonia Bouvet.

 

Osvaldo “Cacho” López, del grupo Los Concepcioneros, concluyó: “Estamos muy contentos por esta oportunidad de compartir nuestra música y sentir el contacto con la gente”.

 

Fogón Entrerriano también tuvo ediciones en Paraná, Larroque, Diamante y continuará su recorrido por distintas localidades. Es parte de CUAC! (Cultura Activa), un programa anual de actividades que la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, dependiente del Ministerio de Gobierno y Trabajo, desarrolla en toda la provincia.

Familias de Abrigo: una red de cuidado que crece en Entre Ríos

El programa Familias de Abrigo, impulsado por el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), se consolida como una herramienta institucional estratégica para garantizar el cuidado y la protección de niñas y niños pequeños en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa propone brindar acogimiento temporal a infantes de entre 0 y 2 años que, por resolución del organismo, deben ser separados provisionalmente de su familia de origen.

 

A diferencia de un proceso de adopción, este acogimiento no es definitivo. Las familias de abrigo ofrecen un entorno afectivo y seguro mientras se evalúa la situación del niño o niña y define los pasos a seguir. Durante ese tiempo, que puede extenderse varios meses, las familias acompañan los cuidados cotidianos: alimentación, salud, sueño, vínculos, juego. Cada “familia de abrigo” entiende que se trata de una experiencia transitoria, pero también sabe que ese tránsito puede marcar una diferencia vital en el desarrollo temprano de cada niño.

 

Testimonios de amor y solidaridad

 

Silvana y Hernán, un matrimonio joven de Villa Elisa sin hijos propios, relataron la experiencia de acompañar el crecimiento de un niño prematuro durante más de un año. Viven en un entorno rural, y él se dedica a tareas del campo. “Fue un aprendizaje diario. Entender cuándo quería dormir, cuándo jugar, cuándo necesitaba algo sin decirlo aún. Pero fue hermoso desde el primer momento”, contaron.

 

“Sentimos que le dimos una base emocional. Y también aprendimos a redescubrirnos como pareja”, añadió Silvana. “Nuestra intención fue que jugara, que se relacione con el entorno sin limitaciones, que pudiéramos estimular su curiosidad y aprendizaje. Fue una gran experiencia para todo nuestro entorno familiar”, definió Hernán.

 

Ambos valoraron especialmente el acompañamiento del hospital local y la articulación permanente con el Copnaf como factores clave para haber transitado ese proceso con confianza.

 

“Abuelos de abrigo”

 

Nora y Hugo viven en Concordia. Tienen hijos y nietos, y en su casa conviven todas las generaciones. Ya han cuidado a cinco niños, y actualmente comparten su hogar con un pequeño. “Cuando se van, se siente. Pero si se van, es porque hay un lugar mejor esperándolos. Y eso es lo importante”, reflexiona Hugo. “Nuestra tarea no es retenerlos, sino cuidarlos el tiempo que lo necesiten”, añade Nora.

 

En su entorno familiar, el niño acogido es uno más: los nietos comparten juegos, los hijos se involucran, los vínculos se entrelazan con naturalidad. La familia entera acompaña la experiencia. Con más recorrido que otros participantes, también remarcan la continuidad del vínculo con algunas familias adoptivas o de origen: encuentros, cumpleaños, fotos. “Muchas veces seguimos siendo parte, aunque sea desde otro lugar. Y eso también reconforta”, señalan.

 

“Es una experiencia de mucho amor, de construir lazos que los fortalecen y que son fundamentales para el desarrollo integral de su personalidad, de sus procesos de crecimiento y de la forma en que se relacionan con el entorno en las diferentes etapas de su vida”, expresan.

En muchos sentidos, su historia encarna la figura de unos “abuelos de abrigo”, que desde sus vivencias dan testimonio de la importancia del programa y acompañan a otras familias que también transitan esta experiencia.

 

Contención y afecto en una etapa fundamental

 

En San Justo, Natalia y Marcelo decidieron sumarse al programa junto a sus cuatro hijos. La hija mayor, de 18 años, se involucró activamente desde el inicio. Los demás niños acompañaron el proceso como si se tratara de un hermano más en la casa. “Nos preocupaba cómo lo vivirían ellos, pero fue increíble. Acompañaron con ternura, con juego, con naturalidad. Creo que aprendieron más de lo que esperábamos”, cuenta Natalia.

 

La familia participa en los espacios formativos y en el grupo de familias que se ha ido ampliando con el tiempo, una comunidad que -como señalan varios de los entrevistados- también representa, junto con el apoyo del Copnaf, un valioso sostén.

 

Claudia y René viven en Basavilbaso. Tienen hijos adultos que ya no conviven con ellos. En esta etapa del programa, decidieron recibir a dos hermanitas pequeñas, para evitar que fueran separadas. “Es muy importante que puedan permanecer juntas. Eso les da seguridad y estabilidad emocional”, señala Claudia.

 

Cómo participar del programa

 

El programa del Copnaf establece criterios claros de participación: los interesados deben ser mayores de 25 años, no estar inscriptos en el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción, y disponer de tiempo y voluntad para participar en los espacios de formación. Asimismo, las familias reciben acompañamiento permanente por parte de profesionales del organismo y una asignación mensual destinada a cubrir los gastos del niño o niña.

 

En el último año, la red de familias de abrigo en Entre Ríos se duplicó. No obstante, la convocatoria permanece abierta. En este sentido, la presidenta del Copnaf, Clarisa Sack, puntualizó: “El objetivo que definimos junto al gobernador Rogelio Frigerio es seguir ampliando esta red de cuidado, para garantizar que ningún niño deba transitar su primera infancia en un entorno institucional si puede hacerlo en el calor de una familia”.

 

Las personas o familias interesadas en participar pueden acercarse a la sede del Copnaf en Paraná, ubicada en calle Corrientes 190, Planta Baja. También pueden comunicarse al teléfono (0343) 535 0003 a través de WhatsApp

María Grande: Visibilizar con amor

En el Día Internacional del Síndrome de Prader-Willi /ayer), realizamos una caminata simbólica por nuestra ciudad para concientizar y visibilizar esta condición.
Junto a estudiantes de la Escuela N°17, desde la Secretaría de Desarrollo Humano entregamos pulseras, acompañados por Tiziano, su papá Diego y Camila Munguía del Área de Discapacidad.
Pasamos por distintos puntos como la municipalidad, el reloj y la comisaría, donde cada persona nos recibió con calidez, respeto y mucho interés.
Gracias por abrir sus puertas y corazones. La empatía y el compromiso hacen la diferencia.

Espinal entrerriano protegido: fallo ordena cese de desmonte y reconoce responsabilidad ambiental

La jueza de Paz Nº 1 de Paraná, María Virginia Giachello, hizo lugar parcialmente a la acción de amparo ambiental presentada por Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista, en una sentencia ejemplar, bien fundamentada tanto en lo fáctico como en lo jurídico, que representa un importante avance en la defensa del bosque nativo entrerriano. El fallo establece el cese inmediato de los desmontes ilegales, declara la responsabilidad ambiental de las personas y empresas involucradas y obliga al Estado provincial a actuar con celeridad.
La acción fue promovida el 18 de marzo de 2025 por la directora ejecutiva de la Fundación CAUCE, Valeria Enderle, contra el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, la empresa Salentein Argentina B.V., SYS S.A. (representado por Cristian Sterz), El Choli (de Martín Bleginomini) y Jorge Rodríguez por desmontes ilegales en tres lotes ubicados en zonas categorizadas como I (rojo) y II (amarillo) en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), donde la tala está prohibida.
Resolución de la jueza
Ordenó el cese inmediato del desmonte en los predios identificados en los planos N° 37797, 37796 y 3278, de propiedad de Salentein Argentina B.V. (hasta noviembre de 2024) y de SYS S.A. (representado por Cristian Sterz), El Choli (de Martín Bleginomini) y Jorge Rodríguez, a partir de esa fecha, aunque comodatarios a partir de junio de ese año. Y los consideró responsables de daño ambiental.
Consideró el dictamen del Ministerio Público Fiscal, que entendió procedente la acción de amparo, reconociendo la necesidad de intervención judicial para frenar los daños al monte nativo.
Se aplicó el principio preventivo, es decir, evitar mayores daños: ya se registraron unas 125 hectáreas desmontadas en forma ilegal.
Se basó en pruebas técnicas contundentes:
-Mediciones de un ingeniero agrimensor, que constató “abras” de entre 50 y 60 metros que los demandados indicaron como supuestos cortafuegos
-Un informe técnico de UADER, detallado y preciso, que confirmó que el desmonte comenzó en junio de 2024, cuando Salentein aún era titular dominial, aunque hubiera cedido el uso del predio por comodato.
Desestimó el informe del perito Cian, por falta de rigurosidad técnica, tal como lo había señalado Fundación CAUCE al pedir su nulidad.
Exhortó al Estado Provincial a resolver, en un plazo de 60 días hábiles, el expediente administrativo iniciado por Cristian Sterz, Martín Bleginomini y Jorge Rodríguez (expte. N° 3.010.683), y a informar a la Justicia sobre los avances.
Una decisión que sienta precedente por el cuidado de nuestros territorios
Desde Fundación CAUCE celebramos este fallo como un paso firme hacia la aplicación efectiva de la Ley de Bosques (Ley 26.331), la Ley 10.284 del OTBN y de nuestra Constitución.
La sentencia, con fecha 29 de mayo, reconoce la gravedad del daño ambiental que implica el desmonte de áreas especialmente identificadas de monte a proteger como son las categorías I y II (roja y amarilla), la ilegalidad del accionar de empresas y particular que pretenden saltear las áreas del Estado que están para proteger y cuidar nuestros bienes naturales y la responsabilidad que al propio Estado en el objetivo de la preservación de nuestros ecosistemas.
Continuaremos trabajando para que se garantice la recomposición ambiental integral del bosque nativo afectado y se respeten los principios constitucionales de prevención, responsabilidad y no regresión.