Diputados: Continuó el debate por la modificación de la Ley de Economía del Conocimiento

Las comisiones de Legislación General y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas de la Cámara de Diputados, que presiden Marcelo López y Bruno Sarubi, respectivamente, se reunieron este miércoles para continuar con el análisis del proyecto para la promoción de la economía del conocimiento.

La iniciativa del Poder Ejecutivo prevé modificaciones a la Ley N° 10.895, de Promoción de la Economía del Conocimiento, con la finalidad de brindar beneficios que consisten en la exención de impuestos por cinco años, renovable por igual periodo.

El diputado López expresó que la propuesta “tiende a solucionar algunas cuestiones que tienen que ver con la posibilidad de que todas las empresas entrerrianas que se dedican a esto, puedan aplicar a las exenciones y a las promociones que fija la norma”.

“Avanzamos bastante en un posible dictamen, quedó simplemente a consulta de las empresas y del Ejecutivo un artículo, pero estamos en condiciones de decir que se van a solucionar estos obstáculos y se va a modificar la ley para que más empresas puedan aplicar y acceder a los beneficios”, indicó el legislador, quien precisó que la consulta a realizar es sobre los requisitos de generación de empleo exigibles para la renovación de la exención.

Por otro lado, el legislador de Juntos por Entre Ríos remarcó que para acceder al régimen de promoción, en caso de aprobarse la nueva ley, no será requisito previo la inscripción en el registro nacional. A su vez, se elimina la obligación de tener domicilio legal en la provincia.

La de este miércoles fue la segunda reunión de comisiones para tratar este proyecto de ley. En la primera, realizada el mes pasado, los diputados escucharon la opinión de funcionarios, empresarios y profesionales del sector.

El Senado aprobó el aumento al Fondo de Desarrollo y Conservación Vial

La Cámara de Senadores de Entre Ríos realizó ayer la sexta Sesión Ordinaria correspondiente al 145º Período Legislativo. Fue presidida por la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani.
En esta sesión, los senadores aprobaron el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que modifica el artículo 37° de la Ley 9602 de Presupuesto de la Administración Provincial, el cual trata sobre el aumento del porcentaje destinado al Fondo de Desarrollo y Conservación Vial, que pasa a constituirse del 20% al 50% de lo recaudado en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural. El Fondo estará administrado por la Dirección Provincial de Vialidad.

El senador y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Rubén Dal Molín (Federación – Juntos por Entre Ríos), brindó fundamentos para la aprobación de este proyecto, y explicó: “Los caminos, las rutas provinciales, sean troncales o salidas secundarias a la producción, son de interés de todos los senadores. Puedo asegurar que somos permanentemente interpelados por productores y vecinos de zonas rurales en la necesidad de encontrar soluciones. El proyecto tiene un solo artículo. La simpleza del mismo, sin embargo, no significa que no tenga importancia en el marco de las políticas públicas”.

Además, destacó la incorporación al proyecto de un aporte del senador Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos), que consta en que “si los recursos afectados a este Fondo no fueran invertidos en su totalidad, los saldos no utilizados pasarán al siguiente ejercicio conservando la afectación dispuesta en este artículo”.

Por su parte, senador Martín Oliva (Uruguay – Más Para Entre Ríos) manifestó el acompañamiento de la oposición a este proyecto del Ejecutivo: “Estamos convencidos de acompañar esto, porque nosotros sabemos que, por los caminos de nuestra provincia, más allá de la producción, también los docentes van a clase, el sistema sanitario presta su atención y las fuerzas de seguridad se trasladan. Entonces, entendemos que el producido del trabajo es importante, pero los otros elementos también son trascendentales. Van a hacer falta muchos años, pero no es solamente mirar para atrás sino para el futuro, como estamos haciendo en este caso”.

Además, se aprobaron 10 proyectos de declaración y 2 de comunicación.

Homenaje a Alicia Reynoso

Como parte del Proyecto de declaración de autoría de la senadora Gloria Cozzi (Concordia – Juntos Por Entre Ríos), se realizó un reconocimiento en calidad de “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Entre Ríos” a Alicia Mabel Reynoso por su labor en el Hospital Militar de Comodoro Rivadavia durante la Guerra de Malvinas en 1982, siendo parte de las 14 enfermeras de la Fuerza Aérea de todo el país, y la única mujer entrerriana Veterana de Malvinas.

En ese marco, se hizo entrega de una placa de honor a través de la presidente del Senado, Alicia Aluani. Al respecto, la vicegobernadora valoró como un hecho “inmemorable”, y expresó: “Ser la única mujer de Entre Ríos que ha pasado por esto realmente me emociona y es un honor para mí”. Y agregó: “Alicia es un orgullo no solo para los entrerrianos, sino también para nosotras las mujeres”.

En ese sentido, la mandataria recordó el previo encuentro que mantuvo con Reynoso, y destacó sobre su labor que: “Ella me contaba qué es lo que hacen en sus actividades, que además de socorrer y cuidar a los soldados heridos, también le brindaban una palabra de aliento y contención emocional”

Por su parte, Alicia Reynoso, enfermera veterana de Malvinas, brindó un saludo en representación de las enfermeras veteranas de la Fuerza Aérea, y agradeció el reconocimiento que recibió “por primera vez en tantos años”, destacó el rol de la vicegobernadora por “ser la que por primera vez en tantos años la llamó”, y reivindicó el rol de la mujer en la Guerra de Malvinas.

Proyectos de ley ingresados

En esta sesión ingresaron tres proyectos de ley.

Uno elaborado por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se declara en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos, el estado de emergencia de la infraestructura vial, por el plazo de un (1) año a partir de la entrada en vigencia de la presente, prorrogable por el Poder Ejecutivo por única vez y por el plazo de ciento ochenta (180) días. Fue destinado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

También se dieron lugar a dos proyectos presentados por los senadores. Uno de autoría del senador Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos Por Entre Ríos), por el que se deroga el Artículo 75° de la Ley N° 7.896 de Ejercicio Profesional y Orgánica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos; y otro de autoría del senador Dal Molín, por el que se reemplaza el “inciso c” – del Artículo 1° de Ley N° 11.139, de Transferencia de Inmuebles a la Municipalidad de Santa Ana. Ambos fueron enviados a la Comisión de Legislación General.

Homenaje de los senadores

Al turno de los homenajes, el senador Rubén Hernán Méndez (Islas – Juntos por Entre Ríos) conmemoró los 40 años de la creación del departamento Islas del Ibicuy que celebró un nuevo aniversario el pasado 7 de mayo.

En ese sentido, el senador realizó una breve reseña histórica y explicó que Islas “es el noveno departamento más grande de la provincia, pero menos poblado. Ibicuy fue puerta de entrada y salida de la provincia de Buenos Aires por el norte de nuestro país” y agregó: “Nuestro departamento se caracteriza por su belleza natural, ya que está compuesto por numerosas islas y flotes embarcadas sobre el río Paraná, conformando el delta de Paraná. La economía principal está dada por el turismo, la ganadería, la forestación y la agricultura. Es un departamento de grandes poetas y cantores que mantienen hoy en día la tradición arraigada del estilo de vida ligado desde el tránsito al río”.

Y finalizó: “Somos conscientes de que nos falta por hacer mucho, pero estamos convencidos de seguir trabajando por una sociedad más justa”.

Por su parte, el senador Juan Diego Conti (Tala – Más Para Entre Ríos) puso en valor la Semana del Miel como una importante instancia de promoción del consumo de este producto, destacando su importancia económica y cultural a nivel provincial: “Es una economía muy importante para nuestra zona, no solamente para nuestros pueblos, sino para toda la provincia, y también es una labor que se transmite de generación en generación y que forma parte muy arraigada de nuestra identidad y de nuestra historia, y que también nos distingue en todo el país, en todo el mundo”.

Asimismo, explicó que en la localidad de Maciá “se produce 1.500 toneladas anuales, tiene más de 300 productores trabajando, y la apicultura es una de las actividades más productivas que se ha desarrollado en los últimos 30 años. A raíz de eso, ha surgido nuestra fiesta emblema que hace 30 años empezó siendo la fiesta de la miel, después fiesta provincial, después fiesta nacional, y hoy somos, orgullosamente, la fiesta apícola del Mercosur”.

Por último, el senador instó a promover políticas públicas que incentiven la producción de la miel para potenciar el desarrollo económico y la generación de empleos.

 

 

Senado: La Comisión de Educación avanzó con el análisis de tres proyectos de ley

Los senadores abordaron un proyecto que contempla otorgar un subsidio a la tarifa eléctrica del 50% a favor de las Universidades Públicas con asiento en la provincia. También consideraron la iniciativa por la que se pretende crear el Programa de Apoyo a Emprendedores de la Programación y Robótica, y la que propone la creación del programa de Educación en Sustentabilidad Energética. Para ambos proyectos de ley los legisladores recibieron invitados que expusieron sobre las temáticas.

Ayer se reunió la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Senado que es presidida por Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos), tiene como secretario a Ramiro Favre (Colón – Juntos por Entre Ríos) y la integran Rubén Méndez (Islas – Juntos por Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos por Entre Ríos), Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más para Entre Ríos) y Juan Conti (Tala – Más para Entre Ríos).

Asimismo se sumaron para la ocasión los senadores Juan Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos), Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), y Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos).

Beneficio para Universidades

El proyecto de ley de cuatro artículos, de autoría del senador Martín Oliva y sus pares del bloque Más para Entre Ríos, dispone el otorgamiento de un subsidio a la tarifa eléctrica del 50% (cincuenta por ciento) a favor de las Universidades Públicas con asiento en la provincia de Entre Ríos, por los períodos que van hasta el 31 de diciembre de 2024.

Mediante la misma se autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a realizar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias que fueren necesarias para el cumplimiento de estos objetivos, como también a la Secretaría de Energía a abonar a las Distribuidoras Eléctricas de la provincia los montos que correspondan por la aplicación del subsidio tarifario, previa acreditación por el sistema de declaraciones juradas y contralor por parte del Ente Provincial Regulador de Energía (EPRE).

En los argumentos del proyecto se lee que las Universidades deben afrontar el nuevo cuadro tarifario de energía eléctrica en una posición financiera desfavorable, dado que cuentan con un presupuesto devaluado.

Al respecto, el senador Oliva dejó en claro la defensa a la educación pública, destacó al nivel superior como “un bien”, resaltó la producción del conocimiento y el impacto que tiene lo producido “para la vida social de entrerrianas y entrerrianos”.

Para este tema estuvieron presentes la vicerrectora de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) Dra. Gabriela Andretich, el decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Prof. Mg. Ing. Alejandro Carrere, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) Cr. Carlos Cuenca.

La representante de la UNER señaló que el impacto negativo en los presupuestos es un tema muy acuciante para las universidades. Marcó en este sentido que el problema base es el presupuesto reconducido, del cual un 95% se destina a pago de sueldos. Con el escaso restante se sostienen gastos de mantenimiento, docencia, investigación, extensión, programas específicos, y todo lo que se hace y llega a territorio a corto plazo. Andretich marcó las dificultades a futuro, y entendió que el proyecto en estudio podría ayudar a seguir con distintas actividades, poniendo el acento en el aumento de la matrícula de ingresantes en las distintas facultades.



En el mismo sentido, el decano de la UTN manifestó que los lineamientos nacionales impactan fuertemente en los gastos de funcionamiento, y aclaró que el 70% de actualización de que se habla sólo alcanza a ese 5 o 10% de los fondos para mantenimiento. “La realidad nos ha ido reconfigurando” sentenció Carrere, y explicó a los legisladores los alcances de los costos de energía de gran importancia para el funcionamiento de aulas, laboratorios, sistemas tecnológicos, radios universitarias, etc. La tarifa de energía les insume un 60/70% del financiamiento, mientras que el año pasado era de un 35%, ya que se han triplicado los montos de las facturas, aún haciendo más eficientes los funcionamientos, la concurrencia a los lugares, etc. Contó a los presentes que se hacen esfuerzos con la prestación de servicios a terceros, sin los cuales no podrían hacer frente a las responsabilidades. Carrere mencionó que se están haciendo gestiones para subsidios y en conjunto a nivel país con quienes están en situaciones similares.

Desde UADER se planteó una realidad disímil. Cuenca hizo hincapié en que tres de sus cuatro facultades no tienen sede propia. Mencionó que contienen a 32.000 estudiantes y el 100% es financiación de la provincia, sin ningún recurso de Nación. Del presupuesto, un 98% se destina a sueldos, lo que impide y afecta a otras patas necesarias en la Universidad. En relación al proyecto analizado en el marco de la Comisión de Educación, sostuvo que no tiene incidencia, es decir, UADER no se vería beneficiada.

Luego de las exposiciones, los senadores presentes realizaron algunas preguntas a los invitados, solicitaron información detallada sobre números concretos, y continuarán trabajando sobre el proyecto, ya que dejaron en claro la defensa a la universidad pública.

Apoyo a Emprendedores de la Programación y Robótica

Otro proyecto abordado fue el de autoría del senador Juan Pablo Cosso junto a varios de sus pares, por el que se crea el Programa de Apoyo a Emprendedores de la Programación y Robótica.

La iniciativa legislativa de nueve artículos tiene como objetivo brindar asistencia financiera y capacitar a emprendedores que pretendan dar inicio a un proyecto vinculado a la programación y robótica, o potenciar uno ya existente con grado de desarrollo incipiente.

El senador Cosso explicó que se busca generar una nueva herramienta provincial, ya que el Estado nacional en este sentido hoy no está financiando.

El Bioingeniero Leandro Mayrata, profesor universitario de la UNER, dijo ante los senadores que este tipo de proyecto o política pública es muy interesante. Bregó para que no sea lejano emprender, dedicarse a la tecnología. El profesional comentó que trabaja con empresas con automatización y robotización, y es alta la demanda en intervenciones, para resolver problemas, por lo que hay muchas oportunidades pero falta de sustento y acompañamiento en este sentido. Señaló que Entre Ríos tiene potencial para desarrollar, más allá del dinero apuntar al desarrollo emprendedor. Mayrata añadió que hoy no hay financiamiento para proyectos ni nacionales ni internacionales, tras lo cual intercambió conceptos con los senadores, quienes continuarán trabajando en el texto de la iniciativa.

Educación en Sustentabilidad Energética

La comisión, por último, examinó un proyecto de ley que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados en el año 2022, por el que se crea el programa de Educación en Sustentabilidad Energética, con el objeto de impulsar procesos educativos en las temáticas de energía, energías renovables, eficiencia energética y su uso responsable, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nacional N° 27.621, el Artículo 260° de la Constitución Provincial y la Ley Provincial N° 10.402.

Los objetivos del Programa son generar un proceso educativo integral basado en la comprensión de la energía como un bien común, descentralizado y sustentable, siendo su uso y cuidado un derecho de las generaciones presentes y futuras; contribuir a la formación de una conciencia ambiental, entre otros fines, siendo el Consejo General de Educación, en coordinación con la Secretaría de Energía, las autoridades de aplicación.

Para dar aportes sobre el texto, se hizo presente el Secretario Generl del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Gabriel Pérez Montórfano, y la directora de Información, Evaluación y Planeamiento, Emilia Sosa Passarino. Ambos dieron su enfoque sobre algunos puntos del proyecto. Comentaron que desde el CGE se trabaja actualmente sobre temas transversales como educación ambiental, lo que se relaciona con todas las materias escolares. Apuntaron a continuar trabajando en la manera de llevar adelante la vinculación con sustentabilidad energética y el financiamiento para ello. Se les acercará a los senadores sugerencias por escrito para continuar con los aportes.




CRESPO: INCENTIVAMOS LA CREATIVIDAD MEDIANTE LOS TALLERES DE PROGRAMACIÓN, ROBÓTICA E IMPRESIÓN 3D

“El límite es la imaginación”, les dijo el profesor en la clase de Programación, robótica e impresión 3D a sus alumnos en el Edificio NIDO ‘Dr. Adolfo Goldenberg’.

Todos los lunes, martes y miércoles, más de 30 niñas y niños de entre 7 y 13 años asisten a este taller, donde reciben con atención las instrucciones de Claudio Müller sobre el lenguaje de programación que les permitirá adquirir mayor capacidad y habilidad para realizar los objetos deseados. “En mis clases busco incentivar al chico por la tecnología. Es lo que a mí me gusta y trato de transmitir esa pasión”, contó el profesor en Tecnología.

La idea de estos encuentros semanales es llegar a fin de año con el elemento impreso. Los asistentes a clases quieren construir autos, robot, estatua y mucho más.

El intendente Marcelo Cerutti visitó el espacio y manifestó su alegría e interés por lo que aprenden en las dos horas semanales que tienen en este curso. “Es muy interesante verlos que a tan temprana edad quieran involucrarse, intervenir y pensar qué es una programación o robótica. Ese ejercicio es muy importante”.

“Desde este año, además de la programación, agregamos Kit de robótica para que los chicos tengan más familiaridad a la hora de lo práctico y ver algo concreto, contó Corina Darrechon (del Área de Capacitación Laboral y Educación Superior).

El gobernador reunió al gabinete provincial y del municipio de San José

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este martes en San José una reunión de gabinete conjunto .  Al comenzar la reunión, junto al intendente San José Gustavo Bastian, el mandatario dijo que este tipo de encuentros son una práctica que en estos cinco meses de gestión se viene desarrollando con la premisa de gestionar en el territorio.

Apuntó que “estamos transformando el Estado y sobre todo la cultura del Estado”, y precisó que en la actualidad los funcionarios del gobierno provincial no gastan un peso, si no está justificado, “ya no se gasta más en función de esa lógica de bueno porque se venía siendo de esta manera, lo seguimos haciendo”.

Refiriéndose a algunos logros de la gestión que encabeza, Frigerio expuso: “Usamos estos meses también para componer un desorden grande que encontramos en la obra pública que, hacia el final del año pasado, estaba paralizada y con cerca de 30.000 millones de pesos de deudas. A algunas las pagamos, a otras las vamos a pagar en el tiempo, pero acordamos con todas las empresas un mecanismo de cancelación de pasivos que nos permiten, lentamente, retomar el ritmo de obras provinciales o financiadas por la provincia”.

Adelantando sus próximos pasos en la materia, siguió: “Van a empezar a ver anuncios a partir de esta semana del regreso de la pública en la provincia y, además, estamos peleando la reactivación de las financiadas por el Gobierno Nacional o del Gobierno Nacional directamente. Según nos han comprometido, cuando se sancionen las leyes que están reclamando, van a empezar a gestionar. Si no, nos verán peleando por eso en los Tribunales o donde sea”.

De la reunión también participaron la vicegobernadora, Alicia Aluani; los ministros de Planeamiento, Darío Schneider y Desarrollo Humano, Verónica Berisso; el secretario de Finanzas, Uriel Brupbacher y el senador Ramiro Favre.

Por su parte, el intendente Gustavo Bastian, señaló que “para nosotros es muy importante este encuentro, que nos esté visitando el gobernador y su gabinete para poder transmitir, trasladar e intercambiar las situaciones y las circunstancias que estamos atravesando en San José”. Aseguró que “es importante poder tener estos encuentros, poder intercambiar y el trabajo mancomunado para poder llevar adelante la gestión”.

Roncaglia visito Concordia

El ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, recorrió las zonas inundadas de Concordia junto al intendente, Francisco Azcué, y el jefe de Policía, Claudio González. Reforzarán las acciones de prevención del delito y seguridad en las zonas afectadas.

Con el objetivo de brindar mayor seguridad a los vecinos afectados por la creciente del río Uruguay, el titular de la cartera de Seguridad y Justicia visitó Concordia y destacó la importancia de reforzar las acciones de prevención en el territorio.

 

“Tenemos que estar donde la gente necesita, donde debemos estar. Por eso, el gobernador nos ha solicitado que vengamos a la ciudad de Concordia y coordinemos el sistema de seguridad. Más allá de la asistencia a todas estas personas que están viviendo la inundación, tenemos que velar por su seguridad general y cuidar los hogares que tuvieron que dejar con motivo del avance del agua”, explicó Roncaglia.

 

En esta línea, definió: “Junto al jefe de Policía definimos agregar al cupo policial que hay permanente en Concordia, 100 policías que se van a quedar hasta que el agua vuelva a su cauce original. Además, sumamos  10 patrulleros, 3 lanchas, una moto de agua, la aeronave y un helicóptero que va a quedar a disposición del intendente y del Comité de Emergencia de la ciudad”.

 

El Servicio Penitenciario de Entre Ríos se suma a colaborar con la emergencia que sufre la ciudad de Concordia. Por ello, la Unidad Penal N° 2 que funciona en la ciudad enviará alimentos de panificación a los centros de evacuados.

Rossi respaldó un proyecto nacional que crea un Fondo por Concordia

El diputado provincial, Juan Manuel Rossi (PS-JxER), consideró relevante que la Cámara de Diputados de la Nación, apruebe el proyecto que declara “Zona de Desastre y Emergencia Hídrica, Económica y Social al Departamento Concordia”, presentado por el diputado nacional socialista, Esteban Paulón, con la coautoría de la diputada del mismo espacio, Mónica Fein.

“Este proyecto de ley tiene por finalidad la adopción de acciones concretas destinadas a promover la recomposición del ambiente en Concordia y propone al gobierno Nacional, la creación de un Fondo económico especial para asistir a los damnificados y reconstruir las economías e infraestructura afectadas por las inundaciones”, detalló el diputado Rossi.

Destacó que, por otra parte, propicia crear un Fondo de Recomposición Ambiental “que estará destinado a disminuir el daño ambiental causado por los incendios que vienen sucediendo en el departamento Concordia”.

DETALLES. El Fondo de Recomposición Ambiental estará constituido por:
a) Los recursos provenientes del Tesoro nacional hasta el 0.003% del Presupuesto Nacional.
b) Los recursos provenientes de medidas de compensación ambiental, de acuerdo a los convenios que en cada caso se suscriban.
c) Los fondos nacionales e internacionales provenientes de donaciones públicas o privadas, de acuerdo a los convenios que en cada caso se suscriban.
d) Las asignaciones recibidas de organismos nacionales o internacionales, de acuerdo a los convenios de cooperación que se suscriban.

El Poder Ejecutivo Nacional en coordinación con el gobierno provincial de Entre Ríos, autoridades y comunas afectadas y la Embajada de Uruguay en la República Argentina, instrumentará los mecanismos necesarios para fijar objetivos, prioridades y metodología de distribución de los recursos asignados.

El Fondo de Recomposición Ambiental será administrado por una autoridad ejecutora designada por el Poder Ejecutivo, que deberá estar integrada por representantes de la provincia de Entre Ríos y de las municipalidades del departamento de Concordia.
Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a instrumentar, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), planes de pagos especiales, quitas y/o condonaciones a los contribuyentes comprendidos en la zona y periodo de emergencia declarada.

“Tanto el tema de las inundaciones como el de los incendios, son recurrentes en esa zona de nuestra provincia que requiere una rápida intervención del Estado, para atender estas situaciones en una región productivamente favorable, pero con condiciones sociales y ambientales críticas, producto de la inacción de los gobiernos anteriores, de allí que respaldamos esta iniciativa del diputado Paulón, a la espera de que cuente con el acompañamiento de sus pares en el Congreso Nacional”, concluyó el diputado Rossi.

TALLER DE EDUCACIÓN VIAL.

👉🏻 El Área de Tránsito municipal, realizó durante el jueves 9 y viernes 10 de mayo, dos jornadas de taller sobre Educación Vial, en la @emao_hasenkamp
✅️ Participaron los integrantes de las categorías sub7, sub9, sub11, sub13 y sub15, de la @escuelitafutbol_c.a.h y se trabajó sobre seguridad vial, normas de tránsito y sobre todo, en la correcta circulación de la bicicleta.
🙌🏻 Los inspectores municipales, llevan adelante este ciclo de talleres, con todas las instituciones de nuestra localidad, para fortalecer y fomentar la convivencia vial.

ENCUENTRO DE MAYO EN PUEBLO BRUGO

El domingo, el Ballet Municipal “Sixto Huinca” y los alumnos del Taller de Folklore de la @emao_hasenkamp participaron de un encuentro de folklore, en la localidad de Pueblo Brugo.
👉🏻 La jornada estuvo organizada por la Academia de Danzas “Sentimiento y Huella” (Brugo), la Escuela de Malambo “La Entablada” y Escuela “Opatí Má” (Viale), a cargo de los profesores Wilson y Demian Barzola, Lazaro Ortiz, Agostina Centurión y Lucía Lallana.
👏🏻 Allí se dictaron cursos de danza estilizada, litoral y malambo.
🫶🏻 Una tarde llena de aprendizajes e intercambios‼️

El gobernador Frigerio recorrió zonas inundadas de Concordia

Durante el encuentro con el COE, el mandatario agradeció a todos los que están trabajando “para aliviar, en estas familias damnificadas, un poco el dolor que provocan las inundaciones recurrentes en nuestra provincia”.

 

En la oportunidad, reconoció el trabajo y la organización que tienen para afrontar esa situación adversa y agradeció a “las fuerzas de seguridad, a las fuerzas armadas y a las fuerzas vivas de la ciudad, por todo el esfuerzo que están haciendo para contener a las familias”.

 

“El acompañamiento del gobierno provincial y el gobierno municipal está garantizado en todo lo que es alimentación, agua potable, medicamentos, frazadas, colchones, centros de evacuación, para los que así lo requieran”, aseguró el mandatario. Asimismo, afirmó que los estudiantes tienen garantizado el transporte para asistir a la escuela.

 

“Tenemos que poner todo lo que podamos de nuestra parte para ayudar a estas familias que cada vez más seguido tienen que abandonar sus hogares cuando sube el nivel del río”, subrayó el mandatario.

 

En la oportunidad, puso énfasis en la necesidad de que los vecinos de Concordia se familiaricen con la línea telefónica gratuita 103.

 

Por otro lado, destacó la necesidad de empezar a trabajar, ni bien se retire el agua, para encontrar una solución estructural para estas familias en estos cuatro años de mandato, “tal como lo hicimos en su momento con la Defensa Sur”.

 

Respecto a sus gestiones, el mandatario entrerriano contó que el domingo habló con el ministro del Interior, Guillermo Francos. “Tenemos el compromiso del gobierno nacional de asistirnos y de darnos una mano en esta situación tan difícil y recurrente. Toda la ayuda disponible con la que contemos en el ámbito de Desarrollo Humano va a estar disponible para las familias de Concordia”, repitió.

 

Durante la recorrida Frigerio estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso; y los secretarios general de la Gobernación, Mauricio Colello; y de Comunicación y Prensa, Sergio Kneeteman. En tanto que para la reunión y conferencia de prensa, se sumaron el presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), Alejandro Daneri; el jefe del Área Hidrología de la CTM, Guillermo Collazos; y el titular del COE Concordia, Mauricio Alegre.

 

Trabajo conjunto

 

Por su parte, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, destacó “el trabajo articulado que se viene haciendo desde el Comité de Emergencia con todas las áreas del municipio, las instituciones intermedias, las fuerzas de seguridad, las fuerzas federales, la Policía de Entre Ríos y el Regimiento del Ejército, que también nos ha brindado un lugar para tener un centro de evacuados”.

 

La situación

 

El operativo de evacuación se realiza en forma conjunta entre las distintas áreas del municipio, las fuerzas armadas y de seguridad, Bomberos Voluntarios, Vialidad provincial y entidades intermedias.

 

Hasta este domingo, se evacuaron un total de 167 familias, 568 personas entre mayores y menores, de las cuales 359 fueron trasladadas a domicilios particulares y 209 a centros de evacuados.

 

Los centros de evacuados dispuestos son: El Refugio, de Carretera de la Cruz; las instalaciones del Regimiento; el Pormín y la ex Bagley.