La vicegobernadora presidió el acto por el aniversario del edificio del Colegio Nacional de Paraná

Este lunes la vicegobernadora Alicia Aluani encabezó el acto oficial de los 110 años de la creación del edificio Colegio Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento” de Paraná.

El Colegio Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento” de Paraná celebró este 12 de agosto el 110º aniversario de la creación de su edificio propio. En el acto acompañaron a la vicegobernadora el viceintendente de la ciudad de Paraná, David Cáceres, el secretario de Cultura de la provincia Fabián Reato, el rector del Colegio Nacional Nº1 “Faustino Sarmiento” Javier Albarracín; funcionarios del poder legislativo provincial y municipal; funcionarios del gobierno provincial y municipal; y autoridades de Instituciones Educativas y exalumnos del Colegio

Placas Recordatorias

Al inicio del acto oficial, se realizó el descubrimiento de placas conmemorativas. La primera fue descubierta por la vicegobernadora Alicia Aluani, junto al rector del Colegio, Javier Albarracín; el secretario de la Honorable Cámara de Senadores, Sergio Avero; la diputada nacional, Stella Maris Olalla; y la senadora provincial, Claudia Silva. Además, lo hicieron con otras placas el vicepresidente Municipal de Paraná, David Cáceres y los diputados Jorge Maier y Débora Todoni. La última placa fue descubierta por exalumnos del Colegio.

 

110 años

La vicegobernadora Alicia Aluani agradeció la invitación de las autoridades y comunidad educativa. Destacó su orgullo por participar del aniversario y resaltó que “este colegio es un pilar fundamental para la educación de las generaciones”. En ese sentido, explicó que el edificio “representa la historia de la educación de nuestra querida provincia”, y se refirió a los colegios nacionales como “importantes en todo el país” y “parte de nuestra identidad”. En ese marco, la mandataria alentó a los estudiantes a que “aprovechen cada segundo que pasan por esta institución”. También instó a la comunidad y a los presentes a “trabajar juntos para sostener la educación pública, continuar fortaleciendo estos lazos con las instituciones, y espacios en donde se desarrollan, evolucionan y crecen nuestras generaciones futuras”.

 

“Tenemos que contribuir como lo hacen los docentes y el personal de este establecimiento, al cual felicito y agradezco por la pasión que le ponen a pesar de los momentos económicos que estamos viviendo”, remarcó Aluani. Para finalizar, la vicegobernadora se refirió al acto como “un momento inolvidable porque es símbolo de unidad y fortaleza”.

 

Por su parte, Fabián Reato, secretario de Cultura de Entre Ríos, felicitó a la comunidad educativa y también a todos los entrerrianos “porque este colegio es un orgullo de la provincia y forma parte de nuestra rica historia en materia educativa junto a otras instituciones que trascendieron a nivel provincial y a nivel nacional”, resaltó.

 

En esta línea, el funcionario valoró el “majestuoso edificio que fue construido a principios del siglo pasado cuando también se estaban consolidando las instituciones de nuestra República, la identidad de nuestro país con la llegada de miles de inmigrantes que debían integrarse a nuestra sociedad y dar forma a este país tan grande y generoso”. Y agregó: “Se hizo esa consolidación de nuestras instituciones, de nuestra fortaleza nacional sobre la base de la educación, y estos palacios, dedicados a la escuela y a la enseñanza son un símbolo de la importancia que ha tenido la educación en la conformación de la República”.

Al respecto, el rector del Colegio Nacional Nº1 Faustino Sarmiento, Javier Albarracín, realizó una reseña histórica de la institución hasta sus pasos actuales: “Las clases se iniciaron en la casa del exgobernador Febre, calle Buenos Aires al 125, y posteriormente funcionó en el lugar en el que hoy está el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas. Hoy, este conjunto de ladrillos con historia cumple 110 años y la ciudad lo celebra, ya que además de un monumento arquitectónico y una institución histórica, es una marca de la historia urbana con una doble potencia”. Además agregó que “actualmente se impulsa de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, la declaración del mismo como Monumento Histórico Provincial, en un proyecto que en sus fundamentos rescata los antecedentes”. Finalmente, el rector afirmó que “el desafío permanente es la excelencia, la que día a día incluye a más chicos que nos reconocen como un colegio que sostiene a la misma”.

Por último, el ex alumno del Colegio, Alfredo Berduc, brindó unas palabras conmemorativas de su paso por la institución, resaltó su pertenencia a la misma, y comentó que es la “cuarta generación que pasó por este colegio”.

 

Otras presencias

Participaron además el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Paraná, Santiago Halle; el vocal del Consejo General de Educación (CGE) Santiago Lauman; el secretario de Modernización de Paraná, Emanuel Gainza; la titular del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, Lucía Borroni; la Banda de la Policía de Entre Ríos; la II Brigada Aérea Paraná; comunidad de la Escuela Nº 48 “Domingo Faustino Sarmiento”, y otras instituciones educativas, docentes y alumnos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federal: Rossi pidió normalizar Anses y la reincorporación del personal.

A través de un Proyecto de Resolución en la Cámara de Diputados de Entre Ríos, el diputado provincial socialista, Juan Manuel Rossi instó al Poder Ejecutivo Nacional a normalizar el funcionamiento de la oficina de ANSES de la ciudad de Federal y la reincorporación del personal afectado.

“El Proyecto de Resolución que presentamos en la Cámara de Diputados está inspirado en el que presentó el concejal Maximiliano Luna y que acompañó todo el recinto del Concejo Deliberante de la ciudad de Federal, ya que es una decisión absurda la del gobierno nacional la de cerrar esta oficina tan cara para los vecinos de Federal y de las localidades cercanas.”, dijo Rossi.

Más adelante opinó que esta decisión “es arbitraria y deja sin la posibilidad de que realicen trámites de suma importancia a las y los vecinos de la ciudad de Federal, como así también de localidades aledañas, como por ejemplo Sauce de Luna, Bernardi, Vizcaya, Cimarrón, Carpinchorí y demás cercanas a la ciudad de Federal, implicando el traslado a Concordia, donde deben viajar 100 km o esperar un móvil de ANSES, generando un perjuicio a una tramitación por ejemplo de un derecho humano, que
es el derecho a la jubilación”, dijo Rossi.

Y concluyó: “Rechazamos de plano la decisión tomada por el Ejecutivo Nacional, que viene mostrando una forma de hacer política que perjudica a las y los entrerrianos en el acceso a servicios esenciales. El gobierno nacional debería contemplar que aislar a ciudadanos de las prestaciones del Estado es dejar a la deriva a las personas que lo necesitan”.

Frigerio presentó la segunda etapa del plan de recuperación de la trama vial entrerriana

El gobernador Rogelio Frigerio lanzó la segunda etapa del plan de recuperación y mantenimiento de caminos y rutas de la provincia que prevé el bacheo progresivo y el reinicio de obras viales en todo el territorio. Abarca 30.000 kilómetros que incluyen rutas nacionales, provinciales y caminos rurales.

“El estado lamentable de nuestras rutas y caminos es una de las principales preocupaciones de los entrerrianos. Con sentido común, compromiso y coherencia, estamos planteando revertir esta situación que lleva décadas, en un contexto difícil y con una austeridad como nunca antes se vio”, remarcó el gobernador. Detalló, en ese sentido, “que los ingresos actuales del Estado provincial sólo se comparan con el momento de la pandemia y que son una cuarta parte de lo que ingresaba el mismo mes del pasado año”.

Subrayó que la solución a estos problemas, “probablemente sea mucho más costosa y compleja que si se hubieran hecho las cosas bien en su momento”. Enumeró luego las acciones realizadas para resolver esta problemática, haciendo especial hincapié en el ordenamiento de lo existente, la priorización y la planificación a futuro. Finalmente, enfatizó que “es prioridad del gobierno de la provincia dejar atrás el estigma de tener probablemente una de las redes viales en peor estado de la Argentina”.

Según se informó, para la efectivización de este plan se trabajó en la recuperación de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), con la puesta en valor del recurso humano y de 50 máquinas que estaban en desuso. Se sancionó, a su vez, una ley de Emergencia Vial, lo cual permitió realizar la compra de materiales para comenzar una primera etapa de bacheo autogestionado.

En esa primera etapa se avanzó en trabajos de conservación en más de 16.000 kilómetros de caminos rurales y se reactivaron obras en cinco rutas provinciales, planteando en esta segunda etapa la reactivación de otras siete, sumando así 12 las obras reactivadas respecto a las 17 que se habían neutralizado al inicio de la gestión.

También se gestionó ante el gobierno nacional el reinicio de las obras en las rutas nacionales, siendo la primera provincia en firmar un convenio con Nación en esta materia. Asimismo, se tomó la decisión política de destinar el 50 por ciento del impuesto inmobiliario rural para un plan de conservación de caminos rurales.

Las licitaciones para el plan de bacheo se realizarán en grupos, en cuatro etapas, a fin de agilizar las tramitaciones y concluir con las mismas a fin de este año. En total, se intervendrán 30.000 kilómetros, 2.100 en rutas provinciales asfaltadas, 1.600 en rutas nacionales, y 25.000 en caminos rurales.

Hein destacó la búsqueda de consensos para la reforma electoral

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó este miércoles del inicio del Ciclo de Debate “Nuevos escenarios de la democracia”, un espacio para el diálogo y el intercambio en torno a la reforma política electoral en Entre Ríos que impulsa el gobernador Rogelio Frigerio. La jornada tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y fue presentada por el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Luciano Filipuzzi.

En la apertura, Frigerio dijo estar convencido de que en los comicios de 2027 se implementará la Boleta Única de Papel, uno de los cambios centrales al sistema electoral que se impulsan. “No es una reforma personal, me preocupé en que esto no tuviera un nombre propio, ni siquiera de un color partidario. Tiene que ser nuestra reforma, la reforma de los entrerrianos”, afirmó.

“Como lo ha dicho el gobernador, este ciclo de debate es clave para la nueva manera en que los entrerrianos vamos a disponer nuestro voto. Es parte de la columna vertebral de la gestión del gobernador”, sostuvo Hein.

“Es importante ir abordando los matices y los puntos de vista que hay desde diferentes áreas, para poder llegar a un proyecto que no entre de una manera forzada, sino intentar lograr unanimidad de criterios, que es lo que buscamos todos”, resaltó el presidente de la Cámara baja.

Luego agregó: “Hay consensos sobre la boleta única, se está trabajando en borradores, pero primero la idea era escuchar a los diferentes sectores, como la primera y segunda minoría. Pero se está trabajando y en breve ya estará llegando a la Cámara de Diputados para que lo podamos debatir en comisión”.

En la ocasión, disertaron el ministro de Gobierno y Trabajo de la Provincia, Manuel Troncoso; la intendenta de Paraná y exlegisladora, Rosario Romero; el exsecretario de Asuntos Políticos e Institucionales de la Nación y exdiputado nacional, Adrián Pérez, y la profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional del LItoral (UNL) Mariela Uberti.

 

Aluani recibió a integrantes del Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina

La vicegobernadora Alicia Aluani se reunió este jueves con integrantes del Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina (Emalsa). Abordaron lineamientos trabajo, sus objetivos y nuevos desafíos.
El encuentro se realizó este jueves por la mañana en el despacho de la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani. Participaron de la reunión la directora de Emalsa, Verónica Ramírez; junto a Claudia Arrúa, César Goro, María Elena Sánchez y Evelyn Herrlein.

En la oportunidad, Aluani destacó el trabajo y el servicio que brindan a la comunidad; y felicitó al equipo profesional al cumplirse este 8 de agosto, el 8º aniversario de la creación del Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina.

Los referentes de Emalsa explicaron los objetivos, funcionamiento y líneas de trabajo. Mencionaron que en Paraná, la Ordenanza Nº 9676, declara a la Lengua de Señas Argentina (LSA) patrimonio lingüístico y cultura de la comunidad sorda. El propósito es capacitar, concientizar, investigar, asistir y difundir las pautas culturales y la lengua de la comunidad sorda.

Asimismo, entre los proyectos y nuevos desafíos conjuntos, hablaron sobre la posibilidad de impulsar una capacitación en el uso básico de la Lengua de Señas Argentinas (LSA), a través del Instituto de Formación Legislativa que depende de la Vicegobernación de Entre Ríos.



¿Qué es Emalsa?

El equipo da respuesta a la demanda de la comunidad sorda e impulsa el cumplimiento de las reglas de equidad e integración vigentes. Además, referentes sordos brindan asesoramiento continuo y presente al equipo.

Las líneas de trabajo, son:

– Capacitación y asesoramiento.

-Servicio de interpretación en LSA.

-Señalización y cartelización.

-Campañas de concientización.

-Investigación y adecuación de la información.

-Formación y capacitación interna continúa

El Senado aprobó la modificación de la ley de Obras Públicas y el Código Contencioso Administrativo

La Cámara de Senadores de Entre Ríos realizó este martes la 11ª Sesión Ordinaria correspondiente al 145º Período Legislativo. Fue presidida por la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani.

Martes 06 de agosto de 2

Durante la sesión, los legisladores aprobaron el proyecto de ley de autoría del Poder Ejecutivo, por el que se modifica la Ley de Obras Públicas (Ley N° 6.351) y el Código Contencioso Administrativo (Ley N° 7.061). El expediente N° 14.935 fue tratado previamente en reunión de comisión conjunta de Legislación General y de Obras Públicas.

Se trata del artículo 1° del proyecto, en el que se modifica el artículo 52° de la Ley N° 6.351. El mismo queda redactado de la siguiente manera: A los efectos de esta Ley, se entiende por certificado, todo crédito documentado que expida la Administración al contratista con motivo del contrato de obra pública. Los mismos carecerán del carácter de título ejecutivo y su cobro judicial deberá demandarse por ante el fuero Contencioso Administrativo. Las observaciones que el contratista formulare sobre los certificados no eximirán a la Administración de la obligación de pago de los mismos en su totalidad, hasta una suma líquida reconocida por ella, dentro de los plazos establecidos. De reconocerse el derecho del contratista sobre el reclamo, los intereses por el saldo se liquidarán de acuerdo al criterio establecido en el Artículo 57°.” En su Artículo 2° se incorpora como inciso d) del artículo 2° del Código Contencioso Administrativo, Ley N° 7061 y sus modificatorias, el siguiente: “Inciso d): Los actos que resuelvan pretensiones de cobro de certificados de obra pública”.

 

Al respecto, el senador Rubén Dal Molín (Federación – Juntos Por Entre Ríos) expresó que este proyecto “tiene una importancia significativa en los aspectos administrativos relacionados con la contratación y construcción de obras públicas por parte del Gobierno Provincial” ya que “modifica el andamiaje legal en nuestra provincia, la única en el contexto de jurisdicciones nacionales, que otorga carácter ejecutivo y, en términos de cobro judicial, un proceso monitorio para la ejecución de las acreencias de estos certificados” y que “dichos procesos, además de restringir significativamente las defensas que pueda articular el Estado provincial, tiene el agravante que el accionante obtiene rápido embargo de las cuentas de la provincia con los inconvenientes que esto trae emparejado”.

 

En relación al contenido del proyecto, expresó: “La ley incorpora la prorrogativa que los certificados carecerán de carácter de título ejecutivo y su cobro judicial deberá demandarse en el Fuero Contencioso Administrativo. Los pliegos de base y condiciones en las contrataciones establecerán la metodología de la medición y periodicidad de donde surge la emisión de este certificado por parte de la Administración Pública”.

 

Luego, remarcó que “ningún derecho se cercena con esta modificación, que el certificado sigue siendo el crédito documentado que otorga el derecho de cobro, de reajuste, de intereses por mora, entre otros, al contratista” y manifestó que “todos sabemos que debemos tomar algunas medidas al respecto, porque vivimos tiempos difíciles y de mucha incertidumbre”.

 

Pedidos de informe

Los senadores del Bloque Más para Entre Ríos, Martín Oliva (Uruguay), Marcelo Berthet (San Salvador), Gladys Domínguez (Feliciano), Juan Pablo Cosso (Villaguay), Víctor Sanzberro (Victoria), solicitaron al Poder Ejecutivo un informe respecto del operativo llevado a cabo por la Policía de Entre Ríos, el día lunes 5 de agosto en el Boulevard Yrigoyen de Concepción del Uruguay, mientras que un grupo de representantes de AGMER, seccional Uruguay, se manifestaba (expediente 15.051). Al respecto, hizo uso de la palabra el senador Martín Oliva, el cual brindó detalles del acontecimiento, y explicó que se trató de “unas cinco personas que se encontraban pintando consignas para visibilizar los reclamos por las condiciones salariales en la provincia, todo ello con previa autorización de los propietarios de las paredes”, por lo que calificó al operativo como “desmedido”. Luego, el senador dio lectura a un comunicado realizado por la agrupación AGMER seccional Uruguay, y citó el artículo 12 de la constitución sobre el Estado como garante de libertad de expresión. Por último, ratificó la solicitud de pedido de informe para conocer información por parte de la Policía de Entre Ríos a través del artículo 117.

 

Asimismo, los senadores anteriormente nombrados junto a la senadora Claudia Silva (Más para Entre Ríos – Paraná), solicitaron al Poder Ejecutivo Provincial por intermedio del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, un informe detallado de los puntos abordados por su presidente, Manuel Schönhals, en una entrevista con el medio Elonce.com el día 23 de julio de 2024, donde hace alusión a ciertas cuestiones relacionadas con la vivienda (expediente Nº 15.039).

 

Proyectos a Comisión

Durante la sesión tomo la palabra la senadora Patricia Díaz (Más para Entre Ríos – La Paz) para referirse al proyecto de su autoría sobre la creación de una Fiscalía de Familia y Penal de Niños, Niñas y Adolescentes en la ciudad de Santa Elena, con competencia territorial en la ciudad de Santa Elena, Piedras Blancas, Colonia Bertozzi, El Solar, La Providencia, Puerto Algarrobo, Alcaraz Sur y El Quebracho. Sobre eso la senadora argumentó que: “Nuestras ciudades no cabeceras necesitan fiscales”, y explayó: “Necesitan fiscales con vocación de hacer justicia y no política para quedar bien con alguna mesa judicial”. Además instó a sus pares a “que miremos nuestros Departamentos para qué podamos mejorar un Poder Judicial que tiene fiscales buenos, malos y no tan malos, pero que se necesitan”. El proyecto (expediente N° 15.035) se remitió a la comisión de Legislación General.

 

Sobre Tablas

Los senadores aprobaron sobre tabla el proyecto de declaración de autoría del senador Dal Molín (expediente 15.049), a instancias de la vicegobernadora Alicia Aluani, quien tuvo un encuentro previo con equipo de trabajo de Eco Urbano. Se trata de la declaración de interés de la Diplomatura de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo, que se diseñó entre la Fundación Eco Urbano y la UTN Regional Paraná. La misma comenzó a desarrollarse a partir del 1º de agosto y continuará hasta la segunda semana de diciembre.

 

Otros Proyectos de Declaración

En la sesión de este martes, también se dio tratamiento a los siguientes proyectos de declaración:

– Proyecto de Declaración de autoría del senador Benedetti, por el que se declara de Interés la XV Competencia Nacional de Robótica organizada por el Grupo de Robótica de la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional, a realizarse el 14 de septiembre en la ciudad de Paraná. Expediente N° 15.038

– Proyecto de Declaración de autoría de la senadora Cozzi, por el que se declara de Interés Legislativo a la “XXI Feria de las Carreras de Concordia”. Expediente N° 15.040

– Proyecto de Declaración de autoría de la senadora Cozzi, por el que se declara de Interés Legislativo al Centro de Jubilados y Pensionados de Concordia. Expediente N° 15.041

– Proyecto de Declaración de autoría del senador Favre, por el que se declara de Interés la tercera edición del “Torneo de Pesca Variada Embarcado por Tríos con Devolución Tierra de Palmares”, a realizarse en el mes de noviembre de 2024. Expediente N° 15.042

– Proyecto de Declaración de autoría del senador Favre, por el que se declara de Interés los festejos por los 150 años de la Escuela Primaria Nº 1 “Juan José Paso”, a realizarse durante el mes de agosto del corriente año en la ciudad de Colón. Expediente N° 15.043

– Proyecto de Declaración de autoría de la Senadora Silva, por el que se declara de Interés Legislativo la Obra INFLUENCIA. Expediente N° 15.045

– Proyecto de Declaración de autoría del Senador Cosso, por el que se declara de Interés Legislativo el IV Congreso de Educación “Reflexiones de la Práctica Educativa”, que tendrá lugar el día 9 de agosto en la ciudad de Santa Rosa de Villaguay. Expediente N° 15.046

– Proyecto de Declaración de autoría del Senador Oliva, por el que se declara de Interés Legislativo el 30º Aniversario de la jura de la reformada Constitución Nacional, hecho institucional llevado adelante el día 24 de agosto de 1994 en el histórico Palacio San José, del Departamento Uruguay. Expediente N° 15.047

Gabriela Lena afirmó que los chicos son los únicos perjudicados con el paro gremial docente

 

La diputada provincial, Gabriela Lena (JxER), aseguró que el conflicto que han planteado los gremios docentes “perjudica en una enorme proporción a nuestros gurises”, y opinó que se debe retomar el camino del diálogo con las autoridades del gobierno provincial, “que han demostrado la mayor amplitud al dialogo desde el comienzo de la gestión, pero con los chicos en las aulas”.

 

La legisladora dijo que las propuestas que se han formulado “han sido producto de un gran esfuerzo económico y a partir de las mejoras que han sido posibles, en una situación socio-económica difícil que, confiamos, se podrá revertir”, remarcó.

 

Y agregó: “Coincido plenamente con la postura de las autoridades educativas de la provincia. Los chicos tienen que estar en las aulas y en ese marco deben continuar las negociaciones, más aún con un gobierno que ha demostrado vocación de diálogo, pero queremos a los chicos en las aulas y no perder más días de clase”.

 

Más adelante la diputada Lena, reseñó la propuesta formulada: “Busca blindar la inflación y compensar los ingresos de los trabajadores con un aumento salarial de 5 por ciento sobre los salarios de julio, en caso de aceptarse, a pagarse por complementaria. Lo ofrecido supera a la inflación, que fue del 4,6 por ciento; es decir, 0,4% por encima de la inflación. Los cinco meses consecutivos, hasta diciembre inclusive, se pagaría la pauta de inflación que marca el Índice de Precio al Consumidor (IPC), una compensación a través de una suma fija de 200.000 pesos en cinco meses (de agosto a diciembre) que también alcanzará a los pasivos; y de los cuales la 1/5 de la suma prevista tendrá el carácter remunerativo y bonificable a cuenta de futuros aumentos a partir del mes de enero de 2025”, detalló.

 

La legisladora afirmó: “Sabemos que en estas expresiones contamos con la coincidencia de la gran mayoría de la docencia entrerriana, siendo el sector gremial el que genera este enfrentamiento ilógico con un alto grado de dureza y de inflexibilidad que no la tuvieron con otras gestiones donde la situación ha sido muy perjudicial por los altos porcentajes inflacionarios que atentaban impiadosamente contra los ingresos”, señaló.

 

“Son muy duros con esta gestión y fueron muy blandos en otros momentos. No se vio este nivel de beligerancia gremial durante las gestiones peronistas y no recuerdo que, quien gobernó la provincia en los últimos ocho años, haya recibido y dialogado con los gremios. Lo reconoce la propia conducción mayoritaria del sector”, enfatizó la diputada Lena.

 

RECUPERACIÓN. Más adelante expresó que los días que se pierdan “serán recuperados ya que en principio se descontarán y luego se recuperará. Esa es la postura del gobierno, siempre la fue y creemos oportuno mantenerla porque sabemos que se respeta el derecho a huelga pero se deben recuperar los días perdidos, porque la educación es un tema prioritario para esta gestión”.

 

Finalmente, reiteró: “Al paro no se lo hacen al Gobierno de Entre Ríos, se lo hacen a los gurises que

pierden días de clase. No creemos que sea lo correcto que se perjudique así a los chicos, a quienes deben asistir a los comedores escolares, y también a los padres. Este gobierno dialoga y busca consensos. El propio gobernador, Rogelio Frigerio ha recibido a los gremios en varias oportunidades y les habló con sinceridad y con los números de la provincia sobre la mesa, por eso hacemos este llamado a la reflexión para retomar el diálogo, pero con los chicos en las aulas. El gobierno tiene la voluntad política de recomponer salarios y está haciendo un esfuerzo enorme que no es valorado”, concluyó.

 

Frigerio: “Estoy convencido de que vamos a estar votando de otra manera en 2027”

                                                                                                  El gobernador Rogelio Frigerio participó este miércoles de la apertura del Ciclo Reforma Política Electoral, Nuevos escenarios de la democracia que se realizó en Paraná. “Trabajamos para mejorar la calidad de como votamos los entrerrianos”, afirmó.

Lo que se está haciendo en la jornada de hoy es trabajar para reconciliar a la política con la gente, para acercarnos con el vecino, con el ciudadano, transparentando y mejorando la calidad de como votamos los entrerrianos”, aseguró el mandatario en el acto de apertura que compartió con el rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Luciano Filipuzzi, en el Centro Provincial de Convenciones.

 

El mandatario dijo que de esta manera se está achicando una diferencia que tiene “nuestra provincia respecto a la Región Centro, que en este sentido han podido avanzar más que nosotros y lo vamos a hacer”.  Y subrayó: “Estoy convencido que de acá a tres años vamos a estar votando de otra manera en la elección del 2027 y será fruto del esfuerzo de todos y cada uno de ustedes, esto no tiene un titular, no es una reforma personal, me preocupé en que esto no estuviera un nombre propio ni siquiera de un color partidario”. “Esto tiene que ser nuestra reforma, la reforma de los entrerrianos”, afirmó.

 

Resumiendo la idea del proyecto, el gobernador dijo: “Lo que estamos discutiendo no es solo una forma de votar, de pasar de la boleta sábana a la boleta única de papel. Pretendemos avanzar en tener un Código Electoral único, reformado, modernizado; también en el financiamiento de la política, como los ciudadanos nos exigen”.

Diputados: Continuó el debate en torno al proyecto de Ley Ética Pública

Este martes se reunieron en forma conjunta las comisiones de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento y de Legislación General, para continuar con el tratamiento del proyecto de ley que establece el Régimen Legal de Transparencia y Ética de la Función Pública, presentado por el Poder Ejecutivo. El encuentro fue encabezado por los respectivos presidentes, los diputados Gabriela Lena y Marcelo López (Juntos por Entre Ríos).

Al término de la reunión, Lena informó que se debatieron sobre “artículos muy específicos” y aseguró: “Nadie opina que esta ley no debe salir; sí hay cuestiones muy puntuales que se discuten en el marco de la importancia que tiene esta norma”.

“Vamos a un pequeño cuarto intermedio y esperemos que no pase mucho más para que podamos tener una resolución y una media sanción, porque es algo necesario y un salto de calidad que le vamos a dar a la provincia”, agregó la legisladora.

A continuación, se reunió sólo la comisión de Asuntos Constitucionales para abordar un conjunto de proyectos. Uno de ellos, presentado por María Elena Romero (Juntos por Entre Ríos) y sobre el cual hubo acuerdo, propone una ley que declare a 2024 el “Año del Trigésimo Aniversario de la Reforma de la Constitución Nacional” y que toda la documentación oficial del gobierno provincial lleve esa leyenda.

Además, se abordó una iniciativa de Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) que modifica un artículo del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia, vinculado a las notificaciones electrónicas, y una serie de proyectos de resolución presentados por integrantes de distintos bloques que repudian la situación por la que atraviesa Venezuela.

Rutas entrerrianas

Durante la tarde de este martes se reunió la comisión de Obras Públicas y Planeamiento, que preside la diputada Noelia Taborda (Juntos por Entre Ríos). Los legisladores dieron dictamen favorable a un proyecto de resolución de Rubén Rastelli (Juntos por Entre Ríos) por el cual se solicita al Poder Ejecutivo que ponga en conocimiento de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) sobre la falta de mantenimiento y señalización horizontal en la ruta provincial Nº 44, que une Federación con la Autovía 14.

En la ocasión, estuvo presente el subadministrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Alfredo Bel. La titular de la comisión comentó: “Bel pudo contarnos cómo es el proceso en el cual, primero, se van a terminar los bacheos y el mantenimiento de las rutas, porque ya sabemos que la obra pública ha tomado nuevamente connotación en nuestra provincia, y luego de esto se verá cómo se pueden lograr las contrataciones con empresas destinadas pura y exclusivamente a la señalización y demarcación de rutas”.

“Nosotros somos los diputados que representamos al pueblo, somos los que volvemos al territorio y donde las instituciones, los grupos de productores, las escuelas y la gente misma nos reclama o nos pide. Nosotros tenemos este poder de presentar proyectos y por lo menos acompañar a los vecinos del territorio de nuestra provincia con las necesidades”, expresó Taborda.

En ese sentido, los integrantes de la comisión consultaron al funcionario acerca de las tareas previstas en una serie de rutas provinciales de los distintos departamentos.

 

EL RESCATE HISTÓRICO-CULTURAL DE CRESPO Y LA REGIÓN, PARA TRABAJAR EN FORMA CONJUNTA Y EN RED

El Programa de Integración Cultural Crespo y Aldeas Aledañas (PIC-CRAA), tiene por finalidad profundizar la relación campo-ciudad y los resultados obtenidos al momento. Se destaca en el mismo el rescate histórico y la vocación por el fortalecimiento de las organizaciones sociales, ciudad, comunas y juntas de gobierno, en vistas a un mejor trabajo conjunto entre las entidades públicas y privadas.

La presentación fue realizada el martes 6 de agosto, en el Auditorio Municipal ‘Eva Perón’. Contó con la presencia del intendente Marcelo Cerutti; el ingeniero Dardo Pagnone, director de la Fundación Proiectum Marcelo Macrillanti la cual trabajará asociativamente con la Municipalidad de Crespo y la Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas (MiCrA)Noemí Borselli (subdirectora de Cultura) e Iris Schneider (por el Museo Municipal del ‘Centenario’).

Asistieron integrantes del equipo de gobierno local, autoridades y referentes de instituciones locales y de la región abarcada por la MiCrA.

• FORTALECER EL SECTOR SOCIAL

Cerutti remarcó la importancia del “trabajo compartido e integrado campo-ciudad, articulando gobierno, empresas y organizaciones, para potenciar los recursos del territorio de la microrregión”. Luego agregó: “Es trascendental en los tiempos actuales, para pensarnos en conjunto. Esta iniciativa es algo que venimos preparando desde hace un tiempo, para abordar cuestiones culturales que son emotivas, rescatando nuestra historia y generando lazos con cada lugar que tiene su identidad”.

El presidente municipal destacó: “Para ello hemos pensado una formación permanente para trabajar a partir de las necesidades e ideas de cada entidad o de la sociedad en general”.

Clubes, iglesias, bomberos, cooperadoras, colectividades, asociaciones de asistencia a personas vulnerables, agrupaciones culturales y recreativas, de jubilados, de protección animal, fundaciones solidarias, gremios, partidos políticos, por nombrar algunas, son organizaciones que ofrecen a la sociedad un servicio irremplazable, haciéndolo con gran vocación y voluntad.

En esta línea, el bien común también puede tener estrategias por medio de la formación del dirigente social; el trabajo por proyectos; la mejora permanente de la gestión y la comunicación; nuevas formas de financiamiento; y el aprendizaje conjunto.

• TRABAJAR EN RED, CON OBJETIVOS COMUNES, POR LA CALIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD

Pagnone realizó una exposición general del programa que invita a aprender a trabajar por proyecto y en conjunto, en beneficio de la calidad de nuestra comunidad. Explicó cómo está pensada la iniciativa, que cuenta con cuatro proyectos. ‘De rescate histórico: Circuito de los apellidos originarios’; ‘Compartiendo cultura’; ‘De comunicación: conociéndonos (portal)’ y ‘Fortalecimiento Organizaciones Sociales, Comunas y Juntas de Gobierno’.

Cada organización trabajará en función de su idea-proyecto, que lleve a las capacitaciones que comenzarán en septiembre bajo la denominación ‘trabajo por proyecto en el marco del desarrollo local’. Cabe aclarar que la entidad que quiera una reunión previa la podrá solicitar, para madurar una idea.

Mientras que, en septiembre, también se tiene previsto presentar el proyecto ‘De comunicación: conociéndonos (portal)’ denominado organizacionesmicra.org, que permitirá que cada organización social de Crespo, comunas y juntas de gobierno de la MiCrA, puedan disponer de un espacio para volcar su información y actividades cotidianas.

También ofreció detalles sobre la finalidad y cómo será el funcionamiento del programa, mediante el cual se busca consolidar cambios y beneficios para la sociedad, mediante el trabajo en conjunto gracias el valor de la tolerancia y la vida en democracia. “Afianzar los acuerdos y profundizar los compromisos, es el inicio de un camino compartido hacia el bien común”, destacó Pagnone. En este sentido acotó: “Los problemas de la sociedad son cada vez más diversos y complejos, por eso demandan soluciones novedosas, esfuerzos conjuntos y recursos compartidos”.

En esta dirección, explicó el desafío de las intersecciones: Estado, Empresas y Sociedad Civil; con incidencia en políticas públicas, gracias a la construcción de puentes estratégicos de cooperación.

“Generar espacios de diálogo que propicien acuerdos de diagnósticos y propuestas que se plasmen en proyectos, permitirá un aprendizaje permanente para las personas, organizaciones y comunidad toda”, remarcó.

• INICIATIVA EN MARCHA

Pagnone explicó que este “es un paso más de un proceso que lleva más de una década donde intentamos relacionar al campo con la ciudad, trabajar las organizaciones públicas-privadas, en red en forma conjunta, potenciando los recursos. Esto aglutina los tres sectores que tiene la sociedad, el estado (la cosa pública), las empresas (producción, mercado) y las organizaciones sociales (tienen que ver con el bien público). El desafío es encontrar los solapes, cruces, para fortalecer ese trabajo. Lo que se llama la gobernanza del territorio”.

También remarcó: “Son muchos los proyectos que se han venido dando. La idea es afianzar la vinculación económica y socialmente que es muy clara; y dar un paso más en el aspecto cultural con la base del rescate histórico”.

En este contexto acotó: “Estamos pensando en un circuito de los apellidos originarios, como proyecto central, que tome como eje lo hecho por Aldea San Rosa trabajando en lo material y vincularlo con centros de interpretación en cada lugar donde hay un componente católico en las ideas que tienen ese origen y un componente protestante donde está como eje central el Cementerio de la Aldea Jacobi. Para todo eso hay un lenguaje común que es el proyecto, y para eso este será el primer programa-proyecto que articule la ciudad en firme con las organizaciones. Para eso invitamos a las organizaciones a capacitarse en la forma de trabajar en proyecto y pensarse en conjunto entre organizaciones, empresas y gobierno local”.

La propuesta relacionada al ‘Museo Microrregional en Santa Rosa y con centros de interpretación en cada aldea’, es dotar el espacio con infografía de los apellidos originarios; y con escultura alegórica con hierro reciclado recolectado por la comunidad en cada lugar.

Este proyecto se está gestando y la idea es armar grupos por aldeas: San José, Santa Rosa, San Rafael, San Miguel, Eigenfeld, Merou y Jacobi. Tendrá su vinculación también con lo turístico: “La MiCrA es un lugar de inmigración, colonización, trabajo de la tierra y cultura de la fe. Esa producción tiene valor agregado. Es un producto en sí mismo” relató Pagnone.

• ACTORES

Este programa tendrá como participes a la Municipalidad de Crespo, Comunas y Juntas de Gobiernos; Fundaciones; Escuelas Rurales y Organizaciones Sociales.

Tomándose la experiencia MiCrA como plataforma: Relación campo-ciudad; Articulación Público-Privado; Trabajo por procesos; Financiamiento compartido; Diálogo y aprendizaje; Dispositivos autosustentables.

• FUNDACIÓN PROIECTUM

La Fundación Proiectum ‘Marcelo Macrillanti’ es una organización sin fines de lucro, surgida del encuentro de la experiencia profesional en proyectos de desarrollo y la dinámica y energía de la empresa comercial.

Tiene como finalidad contribuir al desarrollo territorial y acompañar el proceso de la MiCrA.

Su metodología de trabajo consiste en promover y catalizar iniciativas y proyectos; articular y coordinar recursos organizacionales existentes en el territorio.

Está ubicada en Hipólito Yrigoyen 1430, email: fundacionproiectum@gmail.com, dardopagnone@gmail.com, teléfono 343 – 4068580.

• LA MICRA

La Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas es una experiencia de trabajo conjunto público-privado, que relaciona el campo y la ciudad.

Algunos resultados destacados logrados en el último tiempo: obtención de motoniveladora para la gestión conjunta del mantenimiento de los caminos rurales con aval de la Dirección Provincial de Vialidad; Geolocalización de predios rurales, para que bomberos, ambulancias y policía puedan acceder con celeridad en caso de distintos siniestros o eventos de inseguridad; Centro de Formación Profesional, de carácter microrregional donde se dictan distintas capacitaciones; Consorcio de la MiCrA, destinado a la conservación de los caminos rurales y otros beneficios; y Proyecto seleccionado por PNUD – Nacionales Unidas, financiamiento para realizar terrazas en curvas de nivel para conservar el suelo de la cuenca del Arroyo Gómez (7.680 ha, entre Racedo, Crespo y Libertador San Martín).