
Oct 09
VUELVE EL HASENKAMP ROCK

Oct 09
Columna de opinión: El hombre es el lobo del hombre-Por Ladislao F. Uzín Olleros Abogado
En un artículo anterior (1° marzo 2022), a raíz de la invasión rusa a Ucrania, señalaba la conveniencia de aprender de las lecciones de la historia, cuando se supone que desencadenar un conflicto coloca al más poderoso en situación de resolverlo rápidamente a su favor. Esta incursión, que aparecía con un imaginado desenlace en cuestión de semanas, ha superado un largo año y medio de ofensivas y contraofensivas sin que se vislumbre un vencedor.-
Al culminar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se celebró el Tratado de Versailles (1919), en la cándida creencia que con ello se ponía fin a las conflagraciones que periódicamente asolaban a la humanidad; se creó la Sociedad de las Naciones (antecedente de Naciones Unidas), y ante esa efusiva proclama, el mariscal Foch (militar francés que combatió en esa guerra) atinó a manifestar su escepticismo al profetizar que tan sólo era un armisticio de veinte años; no se equivocó, el 1° de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia, desatando la II Guerra Mundial que asolaría la mundo durante seis años con un saldo de más de sesenta millones de muertos.-
Finalizado el conflicto, se creó la Organización de las Naciones Unidas (1945) que tampoco ha podido avanzar seriamente en la prevención de conflictos armados asegurando una razonable expectativa de paz. Un lustro más tarde se desató la Guerra de Corea (1950-1953) que puso en vilo al mundo pues el poderío demoledor atómico ya había dado muestras de su capacidad de exterminio en Hiroshima y Nagasaki; dejó un saldo de alrededor de tres millones de víctimas. El armisticio firmado en julio de 1953 sólo abarcó el cese de hostilidades sin alcanzar a un acuerdo definitivo, por lo que –técnicamente- el conflicto sigue vigente y los sucesos de estos días en la península coreana así lo confirman, con el agravante que Corea del Norte está bajo el poder dictatorial de un paranoico dispuesto a apretar el botón rojo y desencadenar una guerra nuclear que nos coloque al borde del Armagedón.-
Al culminar la Guerra del Paraguay (1864-1870), que puso al borde de la aniquilación a la población masculina de un pueblo hermano, Alberdi escribió su célebre “El crimen de la guerra”, obra cumbre que por estos días actualiza su vigencia, en la que advertía la inmoralidad de este recurso, el reproche a quienes la mandan y la ejecutan, equiparándola a un delito común.-
Alberdi realiza más que un alegato a favor de la paz internacional: afirma la necesidad de la existencia de una autoridad que se encuentre por sobre las soberanías de los estados para evitar las guerras que se susciten entre ellos, tanto en sus causas como en sus efectos. A lo largo de su obra, Alberdi no deja de apelar a la moral para denostar a la guerra; con la excusa de la guerra se sanciona y se convierte en actos honestos y legítimos a la consumación de la muerte, disfrazando a la guerra como el derecho a cometer un crimen; ello es sacrílego, un sarcasmo, un acto cínico contra la civilización.-
El ataque de la organización terrorista Hamas (ingresando por el sur del territorio israelí, con el confesado propósito de su aniquilación) provocará obvios alineamientos; considerando que Israel es un aliado estratégico de Estados Unidos, la ubicación de la Franja de Gaza, la cercanía del canal de Suez (por el que discurren los buques que abastecen de petróleo a Occidente, recordar la crisis del petróleo en 1973), el peligro de Hezbollah que actúa desde el Líbano (frontera norte de Israel) con apoyo iraní, estremece por las inimaginables consecuencias que ello puede aparejar. Argentina no debe distraerse, hoy la Triple Frontera es un enclave al que hay que prestarle la mayor atención, a sabiendas que allí se concentra un foco de poder que alimenta la subversión terrorista que irradia hacia toda la región.
Con los antecedentes de los ataques a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994), que no están lejanos en el tiempo, no debe vacilarse en agudizar las alertas y actuar en consecuencia.-
Oct 05
AXEL LANDRA SE DESTACÓ EN MAR DEL PLATA.


Oct 05
DÍA DEL CAMINO Y LA EDUCACIÓN VIAL.


Oct 05
Sauce de Luna: Undécima edición del Motoencuentro
Este viernes y durante todo el fin de semana, se realizará la Undécima Edición del Motoencuentro en Sauce de Luna, considerada como la segunda realización popular con mayor movimiento económico para la localidad luego de la Fiesta Provincial del Pan Casero.
Habrá distintas actividades entre ellas espectáculos musicales durante los tres días de desarrollo del Motoencuentro y se han dispuesto conjuntamente con la Policía de Entre Ríos, controles de tránsito durante las 24 horas del día, para garantizar el normal funcionamiento del acontecimiento, sin perjuicios para los vecinos, de allí que se aplicarán las medidas necesarias para concretar ese objetivo.
El año pasado se calculó un movimiento económico en los comercios locales cercano a los 8 millones de pesos, por lo que este año, se estima, se superará ampliamente esa suma.
Desde la Municipalidad se invita a los comerciantes que deseen compartir sus promociones y productos en el Motoencuentro, ha manifestarlo con folletería, publicidad en sonido, combos, ofertas, etc.
Oct 02
Sauce de Luna: Lacoste anunció incentivos para promover el empleo en blanco
El candidato a Intendente de Sauce de Luna, Jorge Enrique Lacoste (Juntos por Entre Ríos), anunció este viernes que va constituir un fideicomiso para subsidiar las tasas de alumbrado público y de higiene para aquellas actividades que incorporen trabajadores en blanco.
En un encuentro llevado a cabo en el comité de la UCR – Sauce de Luna , en el que también participaron los candidatos a legisladores, Noelia Taborda (diputada) y Alberto Goetz (senador), Lacoste analizó las dificultades por las que atraviesa el sector privado para tomar trabajadores en blanco, condicionado fundamentalmente por la grave situación económica que atraviesa nuestro país y normativas laborales que desalientan nuevas contrataciones . Sostuvo que desde la administración municipal va a impulsar incentivos tributarios para quienes registren a sus trabajadores o tomen nuevos trabajadores en blanco. En ese orden fue que anuncio la constitución de un fideicomisno para subsidiar las tasas de alumbrado público y la de higiene, a razón de un 20% por cada trabajador de jornada completa.
En el mismo sentido, el ex diputado nacional agregó que va a incorporar en el presupuesto 2024 la partida para fondear la ordenanza que creó el sistema de créditos municipales, destinada a financiar emprendimientos y que hoy no se encuentra operativa porque el presupuesto vigente fue sancionado con fecha anterior a su sanción.
Para completar el esquema Lacoste propuso la creación de un área de innovación municipal que apoye técnicamente a los emprendedores mediante capacitaciones continuas en packaging , marketing, usos de redes y ventas on line, entre otros temas.
En la plataforma electoral de JxER de Sauce de Luna tienen previsto además la construcción de un predio ferial sobre la RN 127 y la puesta en marcha de un programa municipal de capacitación en oficios digitales.
Sep 28
LA GRIPE AVIAR Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA: MOTIVOS PARA LA DECISIÓN CONJUNTA DE SUSPENDER LA FNA EN CRESPO
La conocida y esperada FNA es realmente una fiesta para los crespenses que convoca a los habitantes de la zona y región. Su organización es un proceso de todo el año donde los distintos actores como los empresarios, los macrosponsors y el municipio trabajan en conjunto en las mejores decisiones para llegar a noviembre con lo que conoce la Fiesta Nacional de la Avicultura.
Este año, los casos de Gripe Aviar en el país y las consecuencias en la industria avícola, sumado a la sequía y la situación económica, fueron algunos de los factores que afectaron la determinación de suspender la edición 31ª de la Fiesta Nacional de la Avicultura, tal como se la conoce habitualmente. “Hemos tomado esta decisión en conjunto con los empresarios y macrosponsors”, expresó el presidente de la Asociación Civil Crespo Capital de la Avicultura, Luis Niderhaus.
Por su parte, el intendente Darío Schneider manifestó que “no estamos para Fiestas, sino para decisiones responsables. Así que no podemos estar ajenos con esta situación. Hoy por hoy, nuestro trabajo es estar atentos y acompañar al sector, la empresa, al productor y la familia que trabaja todos los días en la avicultura”.
En este contexto, el presidente municipal agregó que: “la Fiesta va a estar presente en el 2023, pero con una maratón, el concurso del pollo al disco, charlas técnicas para el sector y algún espectáculo cultural para disfrutar el momento y acompañar esta realización”.
Desde Calisa, Horacio Cabrera, gerente de producción consideró esta decisión como “un acto de madurez. Calisa es una empresa sólida pero debido a lo ya mencionado, debimos aminorar las inversiones. Estamos en un clima de trabajo y de responsabilidad”.
Schneider concluyó: “Es una noticia de la que no nos gusta dar”, pero a la vez dejó un mensaje esperanzador “los argentinos y los entrerrianos tenemos esta fuerza de salir adelante porque todos somos gente de trabajo”.
Sep 28
REUNION CON UTN



Sep 28
Proponen campaña de concientización y sensibilización sobre donación pediátrica de órganos
El diputado provincial, Julián Maneiro (UCR-Cambiemos), presentó en la sesión del último miércoles de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, un proyecto de Ley para que se implemente una “Campaña de concientización y sensibilización sobre la donación pediátrica de órganos” en la provincia.
La propuesta tiene que ver con que la llamada “Ley Justina”, que estableció que “todos somos donantes a excepción que expresemos lo contrario”. Como es lógico, esa ley excluye a los menores de edad, y en esos casos son sus padres los que deben dar la autorización de la donación.
El proyecto surge en un momento clave, en el que toda la provincia está sensibilizada con la historia de Lorenzo, que tiene 1 año y 5 meses y padece una cardiopatía congénita. Su familia es la que puso en foco la importancia de hablar y concientizar sobre la donación pediátrica y fueron amigos de la familia los que se pusieron en contacto con Maneiro y le solicitaron el armado un proyecto que ahora fue presentado en la Legislatura.
La historia
Lorenzo tiene una cardiopatía congénita compleja que se llama “hipoplasia de ventrículo izquierdo, con coartación aortica y estenosis mitral”. Tras varias cirugías, en junio de 2023, en un control cardíaco en CABA, Lolo fue diagnosticado con una “Insuficiencia Cardíaca Severa Irreversible”. Implica que la única posibilidad para que siga con vida es un trasplante de corazón.
Lolo está en la Lista de Espera de Pacientes en Emergencia Nacional del INCUCAI, por lo que él y toda su familia (su mamá Valentina, oriunda de Paraná; su papá Juan Pablo Accursi y su hermanita Ema) debieron mudarse a CABA. Desde el 9 de agosto a las 15.26, Lorenzo espera en la Lista de Emergencia Nacional un donante pediátrico de corazón.
Maneiro explicó: “Por ello proponemos crear concientización sobre esta situación. Por cada voluntad de autorizar la donación de órganos de un menor, se pueden generar 7 trasplantes distintos. A la fecha, hay en nuestro país unos 190 menores en lista de Emergencia Nacional para recibir un trasplante de órgano que salve su vida, o que mejore su calidad. De acuerdo a la edad y el tipo de órgano, en la mayoría de los casos necesitan que la donación provenga de otro menor. Por eso es indispensable que el Estado genere diálogo sobre este tema e instrumente políticas públicas que lo aborden por medio de la sensibilización e información responsable”.
El autor del proyecto destacó que “es indispensable que el Estado instrumente políticas que aborden el tema por medio de la sensibilización e información responsable. El único camino para que Lolo y otros cientos de niños tengan otra oportunidad es hablar y concientizar sobre la donación pediátrica”.