Hein participó de la Jornada de prevención de suicidios en Nogoyá

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó de la primera jornada de los conversatorios denominados “Prevención del suicidio: herramientas para equipos de salud”, realizada en Nogoyá, junto a la vicegobernadora Aluani, el intendente Bernardo Schneider, diputadas provinciales y otras autoridades.

Este encuentro, realizado el viernes en la Asociación Cultural de Nogoyá, estuvo destinado a equipos y personal de salud de la ciudad, impulsado por el Programa Provincial de Prevención del Suicidio; el Municipio y el hospital San Blas.

En su intervención, Hein expresó que esta temática “trasciende los colores políticos” y afirmó que “llegó la hora de actuar, de generar una política cercana, empática, solidaria, que encare los problemas de frente”. Luego agregó: “Hay que rodearse de gente que se preparó para esto. Van a estar todos los medios económicos del Estado para hacer que esto funcione”.

“Creemos en una política humana cercana, tenemos un gobernador que quiere que las cosas funcionen distinto y tiene herramientas que somos nosotros los funcionarios para que trabajemos en conjunto”, remarcó.

Esta iniciativa surgió el año pasado, a raíz de que Nogoyá, al igual que Victoria y Colón son ciudades con altos índices de suicidio, lo cual motivó que el municipio y el hospital San Blas llevaran adelante acciones de prevención. Así lo explicó Melisa Acevedo, coordinadora de Desarrollo y Salud municipal, en una entrevista con Radio Diputados.

“Tuvimos un caso muy importante en la ciudad. Entonces, armamos una mesa interinstitucional con Salud provincial, con la Policía y con el Consejo General de Educación y empezamos a trabajar. Este fue el primer encuentro, que estuvo a cargo de la Dirección de Salud Mental de la Provincia y fue destinado a referentes de instituciones de salud, educación, policía, justicia, municipalidad, clubes y credos”, indicó Acevcedo.

“Fue una capacitación muy interesante. Nos brindaron herramientas para poder abordar la temática. Luego se llevó adelante un conversatorio dirigido especialmente a personal de salud como psicólogos, médicos y  enfermeros”, agregó.

Del encuentro también participaron el senador por el Departamento Nogoyá, Rafael Cavagna; la directora del Hospital San Blás, Sandra Fettolini; el director de Salud Mental del Ministerio de Salud, Gabriel Fernández Martínez; y la viceintendenta de Nogoyá, Desirée Peñaloza. También estuvieron presentes las diputadas Noelia Taborda, Susana Pérez y Carolina Streitenberger.

 

La Provincia acompañó la celebración del 80º Aniversario del Colegio de Escribanos

La vicegobernadora Alicia Aluani, a cargo del Ejecutivo provincial, estuvo presente en el acto conmemorativo por los 80 años de creación del Colegio de Escribanos de Entre Ríos. La actividad se realizó este lunes en las instalaciones de la entidad.

Estuvieron presentes, además, el secretario de Justicia de la Provincia, Martín Acevedo Miño; la intendente de Paraná, Rosario Romero; la escribana Mayor de Gobierno, Sandra del Carmen Taborda; y la secretaria del Consejo Federal del Notariado Argentino, Laura Camejo.
Durante la ceremonia, al hacer uso de la palabra, la vicegobernadora Alicia Aluani expresó: “Es un honor estar aquí en representación del Gobierno de Entre Ríos para conmemorar juntos los 80 años de una institución que ha sido un pilar fundamental en la construcción de seguridad jurídica y confianza en nuestra provincia”.

En esta línea, la mandataria destacó a la institución por ser el primer Colegio de profesionales de Entre Ríos, “lo que marca su relevancia histórica y su papel pionero”, remarcó Aluani. Y continuó: “El Colegio de Escribanos de Entre Ríos no sólo representa la trayectoria y el prestigio de una profesión clave para nuestra sociedad, sino también que es un símbolo de compromiso con la ética, la transparencia y el servicio de la comunidad, su labor garantiza certeza y legalidad en cada acto que involucra el derecho de las personas, contribuyendo a una provincia más ordenada y segura”, afirmó.

Luego, Aluani señaló que desde el gobierno provincial “queremos estar presentes en este aniversario porque es una ocasión especial para reconocer ese rol esencial que ejercen”.

En el acto, se realizó un descubrimiento de una placa conmemorativa, a la que la vicegobernadora describió como “un recordatorio permanente del camino recorrido, de la excelencia que han construido y del compromiso que siguen sosteniendo con cada escritura, con cada acto y con cada vecino que deposita su confianza en ustedes”, aseveró.

Por su parte, el presidente del Colegio Escribanos de Entre Ríos, Sergio Alejandro Cafaratti, dio la bienvenida y agradeció a las autoridades presentes por acompañarlos en este día tan especial para la entidad. “Hace exactamente 80 años un grupo de nuestros colegas, que llegaron desde todas partes de nuestra provincia, se dieron a la noble tarea de crear y fundar este maravilloso Colegio de Escribanos de Entre Ríos”, dijo al iniciar su discurso.

“Desde aquí hasta hoy han transcurrido ocho décadas de nuestra historia, que nos llenan de orgullo y de admiración. Fueron nuestros fundadores los que tuvieron el coraje y la fortaleza para construir este maravilloso Colegio de Escribanos, y la visión de unirse bajo una misma bandera rodeada de nobles e ideales quienes iniciaron el camino. A nuestros fundadores les decimos: muchas gracias”, subrayó el profesional al tiempo que valoró también “el lugar preponderante en nuestra historia colectiva: las damas, quienes son una parte importante del notariado entrerriano que a lo largo de los años se han involucrado y comprometido de manera constante en la defensa de nuestra institución, ocupando lugares destacados”.

En tanto, la presidente municipal de Paraná, Rosario Romero, remarcó la importancia de “tener un Colegio de Escribanos organizado, que siempre dialoga como buena institución público-privada, con esa personería tan especial que tienen los colegios que administran parte de la fe pública y todo lo que el Estado confía en ellos”.

En este sentido, Romero señaló que esta institución “se ha destacado por su calidad, por su exigencia, por la capacitación que han brindado a los suyos, por haber actuado cuando tenía que actuar frente a algún colegiado o colegiada que merecía algún reproche”.

Ponderó también la labor que realiza el Colegio en beneficio de la ciudadanía y consideró: “No es fácil hacer control de matrícula, no es fácil delegar por la calidad de un servicio que es un servicio público, que es nada más y nada menos que cuidar que lo que pasa por la vista del escribano represente fielmente lo que allí ocurrió, las personas que comparecieron y volcar en una actuación lo que significó ese acto de la vida, logrando reflejar fielmente lo que allí ocurre, lo que hace a la fe pública y a la seguridad jurídica que es tan importante”, dijo la presidente municipal.

Presencias
Participaron del acto, además, miembros del Directorio de la Caja Notarial de Acción Social de la Provincia; el gerente de Movilización de Recursos en UNICEF, Martín Giménez Rébora; presidentes y miembros de Delegaciones Notariales, personal del Colegio de Escribamos y Caja Notarial; Escribanos y Escribanas de la Provincia, invitados especiales.

Campaña solidaria por los damnificados de Bahía Blanca

Ante la grave situación causada por las recientes inundaciones en la ciudad de Bahía Blanca, el gobierno de Entre Ríos recibirá donaciones para asistir a los damnificados. Se suman los centros culturales provinciales ubicados en Paraná.

Se reciben artículos de necesidad básica para los afectados, incluyendo alimentos no perecederos; agua embotellada; ropa en buen estado, especialmente para niños; productos de higiene y limpieza, como lavandina y frazadas y colchones.

Las donaciones se pueden acercar a la Casa de la Cultura de Entre Ríos (Carbó y 9 de Julio); y en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861), de lunes a viernes entre las 8 y las 12.

También se reciben donaciones en la Representación Provincial de Entre Ríos ubicada en Suipacha 844, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; de lunes a viernes, de 9 a 17.

Desde el Gobierno de Entre Ríos se agradece la generosidad y solidaridad con la comunidad afectada.

 

Aluani encabezó la segunda edición de Mujer Activa en Concordia

La vicegobernadora participó en Concordia, junto al intendente Francisco Azcué, de la segunda edición de Mujer Activa. El evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La jornada, cuya primera edición tuvo lugar en 2024 en Paraná, se celebró el domingo 9 de marzo en la costanera de Concordia. Incluyó una feria de emprendedoras, un patio gastronómico, música en vivo y stands informativos.

La iniciativa fue impulsada por el Gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, y la Municipalidad de Concordia, con el objetivo de visibilizar y valorar el rol de las mujeres en la sociedad.

En esta oportunidad, acompañaron a la vicegobernadora Alicia Aluani y al presidente municipal la ministra de Desarrollo Humano de la provincia, Verónica Berisso; la viceintendente de Concordia, Magdalena Reta de Urquiza; la secretaria de Políticas del Cuidado de la provincia, Ayelén Acosta; y el secretario de Gestión Social de Entre Ríos, Pablo Omarini.

Trabajar por la Igualdad

Aluani resaltó la importancia de que esta segunda edición “se lleve en territorio”, y que apunte a alcanzar “todos los lugares de la provincia”. En ese sentido, expresó que el objetivo es “visibilizar no solamente el valor del trabajo de la mujer, sino también el rol que ocupan en cada uno de los niveles de la sociedad”.

En esa línea, explicó que Mujer Activa es el espacio donde “nos encontramos, debatimos ideas y reflexionamos, cada una con su trayectoria y su historia”, y continuó: “El rol del Estado es fundamental para que nosotros escuchemos a las mujeres entrerrianas, y de allí podamos generar políticas públicas que mejoren su lugar en lo cultural, laboral, económico y social”.

Asimismo, la mandataria reafirmó que “el compromiso que tenemos con el Gobierno entrerriano, junto al gobernador Rogelio Frigerio, es seguir construyendo no solo el presente, sino el futuro, para que todas las mujeres se desarrollen sin barreras”.

“Cada paso que damos junto a cada una de ustedes nos acerca al futuro que queremos: más igualitario, más activo, y mejor para nosotras”, concluyó.

Acompañamiento del Estado

En esa línea, la ministra de Desarrollo Humano, Verónica Berisso, expresó que: “Desde el gobierno provincial queremos y pensamos en una mujer que tenga la posibilidad de ejercer el derecho de ser libre”, y adelantó que: “Estamos pensando en algunas herramientas de desarrollo personal, que son las que van a acompañar por un tiempo a estas mujeres. Muchas veces no es fácil tomar decisiones. Desde el Estado las vamos a acompañar”.

Por su parte, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, destacó la importancia de “trabajar en políticas públicas que tengan que ver con reivindicar el rol de la mujer en la sociedad” y afirmó que: “Queremos una sociedad donde haya igualdad, justicia y todas las personas puedan realizar un proyecto de vida y tengan oportunidades. Para eso tenemos que trabajar juntos y seguir adelante”. Además, subrayó que es “un honor trabajar con el gobierno provincial, con todo su equipo”.

Mujer Activa 2025

Al respecto, la secretaria de Políticas del Cuidado, Ayelén Acosta, destacó que esta es la primera experiencia de Mujer Activa desde una propuesta federal a nivel provincial. Además, explicó que: “Desde la Dirección de Mujeres se viene haciendo un gran trabajo con el fortalecimiento de las áreas municipales” y también enfatizó en “apostar a la autonomía de mujeres que han pasado por alguna situación de violencia”.

Por otro lado, el secretario de Gestión Social, Pablo Omarini, resaltó el “emprendedorismo como parte del rol activo de la mujer” y la importancia de “impulsar el desarrollo de la provincia, y también de esta localidad, que es una potencia enorme”.

Otras presencias

Acompañaron además la prosecretaria de la Honorable Cámara de Senadores, Sara Foletto; la coordinadora del Senado Entrerriano, Julieta Sosa; la senadora departamental, Gloria Cozzi; la diputada nacional, Nancy Vallejos; la directora de Mujeres de la Provincia, Joaquina Brondi; los diputados y diputadas provinciales, Carola Laner, Gladys Salinas, Marcelo López, Gabriela Lena, Noelia Taborda; y autoridades provinciales y municipales.

La Sinfónica de Entre Ríos y tres solistas brindaron una actuación memorable

Una noche de virtuosismo musical se vivió en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de Paraná, con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (OSER) y tres solistas de renombre. Cecilia Isas (violín), Benjamín Báez (cello) e Iván Rutkauskas (piano) acompañaron a la OSER, dirigida por Luis Gorelik, en la interpretación del Triple Concierto de Beethoven. El concierto, parte de la temporada 2025 de la OSER, fue organizado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Gobierno y Trabajo de la provincia. A las 20, la sala estaba colmada con más de 350 personas.

 

Un momento de emoción se vivió cuando el Maestro Gorelik, durante el anuncio del programa, destacó la presencia de los jóvenes integrantes de la Orquesta Infanto Juvenil Yaguarí Guazú de Gualeguaychú. Los músicos, que asistieron al concierto como espectadores, fueron recibidos con un cálido y prolongado aplauso.

 

La velada comenzó con la Suite de Danzas de Bela Bartok, una obra orquestal de 1923 que celebra el 50 aniversario de Budapest y que se ha convertido en una pieza clave del repertorio del siglo XX. La suite reflejó el profundo interés de Bartok por la música folclórica, plasmando su estilo distintivo con ritmos complejos, armonías disonantes y una orquestación vibrante.

 

A continuación, el público disfrutó del singular Triple Concierto para Violín, Cello, Piano y Orquesta Op. 56 de L.V. Beethoven. Esta obra, que se aparta de la tradición al presentar un trío de solistas en lugar de uno, tejió un diálogo constante entre violín, violonchelo y piano, junto a la orquesta, creando una textura musical rica y compleja. La pieza, reflejo de la transición de Beethoven hacia el romanticismo, exigió un alto nivel de virtuosismo de los solistas, quienes demostraron su habilidad técnica y su capacidad para interactuar en conjunto.

Próximo concierto

Con dirección del Mtro. Luis Gorelik y la presencia como solista de la gran pianista polaca Anna Miernik, la temporada de conciertos gratuitos de la OSER continúa el sábado 22 de marzo a las 20 en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861 de Paraná), con otro imperdible programa en el cual se escuchará el Concierto para Piano N°1  de Frédéric Chopin y la Sinfonía No. 5 de Gustav Mahler consolidando su conexión con la audiencia; y enriqueciendo la vida cultural de la región.

 

 

El gobierno cerró con docentes un acuerdo salarial para todo el 2025

El acuerdo paritario para todo el 2025 contempla una actualización mensual de los salarios según IPC; cambios en la base de cálculo; una suma fija remunerativa y bonificable por docente a partir de los 10 años de antigüedad; aumento del 10,7 por ciento para el fondo de incentivo docente y conectividad; y la implementación de un boleto docente urbano.

“El acuerdo paritario alcanzado para todo el año 2025 es una gran noticia y refleja este compromiso con la educación y con los docentes. Es importante resaltar que Entre Ríos es una de las pocas provincias del país que ha firmado un acuerdo paritario anual, lo que no solo refleja la madurez de nuestra gestión, sino también la voluntad de generar un marco de previsibilidad y estabilidad para los trabajadores de la educación”, afirmó el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso.

“La negociación ha sido seria,  responsable y, sobre todo, comprometida con la mejora de la educación en nuestra provincia. Para nosotros, como gobierno, y lo marca nuestro gobernador Rogelio Frigerio, lo más importante sigue siendo la calidad educativa y el bienestar de nuestros gurises”, agregó Troncoso, tras destacar que “lo que los estudiantes aprenden dentro del aula es la base sobre la cual construimos el futuro”

Por su parte, la presidente del CGE, Alicia Fregonese, expresó: “Felices de poder arribar a este acuerdo junto a los gremios docentes. Pocos antecedentes debe haber a nivel nacional de cerrar el año en materia salarial a esta altura del año y con el ciclo lectivo recién iniciado”. Agregó que “como dice el gobernador Rogelio Frigerio, la verdadera discusión que queremos dar es sobre calidad educativa para nuestros estudiantes. Y ahí necesitamos estar todos juntos: alfabetizando, transformando la secundaria y jerarquizando a nuestros docentes, entre otras metas”.

Participaron del encuentro la presidenta del CGE, Alicia Fregonese; y los paritarios Bruno Frizzo y Conrado Lamboglia. Por los docentes, el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani; por la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Carlos Varela; por la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya; y por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Alejandra Frank.

El acuerdo

El acuerdo salarial es anual y rige para todo el año 2025. Contempla una actualización de los salarios docentes mes a mes según índices de precios al consumidor (IPC) del mes inmediato anterior desde el mes de febrero hasta el mes de diciembre de 2025.

En relación a dicha actualización, la misma se realizará con diferentes bases de cálculo: haberes de marzo se toma como base de cálculo el sueldo de enero; con los haberes de abril a agosto se tomará como base de cálculo el sueldo de marzo; con los haberes de septiembre a noviembre se tomará como base de cálculo el sueldo de agosto; mientras que con los haberes de diciembre en adelante, se tomará como base el sueldo de noviembre del 2025.

Además, se acuerda el pago de una suma fija por docente a partir de los 10 años de antigüedad de 25.000 pesos remunerativos y bonificables que se abonarán desde febrero a diciembre de 2025. Se abona con los siguientes criterios: a) para cargos: 25.000 pesos; b) horas cátedras: 25.000 pesos a partir de 15 horas y proporcional para menos de 15 horas. Este monto se comenzará a abonar con los sueldos de marzo con retroactividad a febrero 2025.

Además se establece un aumento único del Fondo Provincial de Incentivo Docente y Conectividad en un 10,7 por ciento de cada ítem desde febrero de 2025, a pagarse con los haberes de marzo de 2025.

Se trabajará en la implementación de un boleto docente con un 50 por ciento de subsidio, el cual se abonará a través del sistema SUBE, comprometiéndose a tramitarlo con la mayor celeridad.

Por último, las partes acuerdan que continuarán las discusiones de las Comisiones Técnicas creadas en el ámbito de la negociación paritaria y que vienen funcionando desde el año 2024, en particular la de Nomenclador, por lo cual, de mediar acuerdo en alguna de ellas, conjuntamente solicitarán la reapertura de la presente instancia paritaria para su suscripción y homologación.

La provincia y 15 localidades firmaron un convenio para reparar las rutas provinciales 1 y 2

El gobernador Rogelio Frigerio e intendentes y presidentes comunales de los departamentos La Paz, Feliciano y Federación celebraron este jueves un acuerdo para avanzar con la licitación del plan de bacheo y demarcación de estas vías. Las obras tienen un presupuesto de 81.000 millones de pesos.

El acto tuvo lugar en la Municipalidad de San José de Feliciano, sitio al cual concurrieron los representantes de municipalidades, comunas y centros rurales de población.

“Firmamos un documento clave para avanzar con la licitación del plan de bacheo y demarcación de las rutas 1 y 2, que es una demanda de los vecinos del norte entrerriano de mucho tiempo. Está el compromiso nuestro desde el primer momento de hacer transitables nuestras rutas y este es un paso fundamental”, expresó Frigerio en rueda de prensa, agradeciendo a los intendentes y presidentes comunales el esfuerzo de confluir en la cabecera del departamento Feliciano.

Respecto a las expectativas del Plan de Recuperación y Mantenimiento Vial, el gobernador dijo: “Esperamos este año estar interviniendo el cien por ciento de las rutas a cargo de la provincia, más el trabajo que estamos haciendo con Vialidad Provincial que, por suerte, muchos vecinos ya están empezando a destacar y a ver”. Aclaró que la prioridad de inicio la tendrán los sectores más deteriorados y puso de relieve la importancia de la demarcación de las rutas, ya que “eso impacta directamente en la disminución de los accidentes viales”.

 

Al respecto, el intendente de San José de Feliciano, Damián Arévalo, destacó que los tiempos de obra son “acuciantes, porque las rutas se han vuelto muy peligrosas”. “Estamos para apoyar al gobernador, al ministro y a quien sea posible para que esta obra se haga”, agregó.

 

Trascendental para la comunicación del norte entrerriano

 

La obra contempla el bacheo y mantenimiento de las rutas provinciales de los departamentos La Paz, Feliciano y Federación, atravesando parte del ejido de municipalidades, comunas y centros rurales de población. Por tratarse de trabajos en ejidos locales, los representantes de estos gobiernos firmaron el convenio que permite a la provincia encarar los trabajos.

 

La reparación de las rutas provinciales números 1 y 2 está incluida en el grupo 4 del Plan de Recuperación y Mantenimiento Vial encarado por el Gobierno de Entre Ríos y se divide en cinco tramos. En total, se intervendrá en 203 kilómetros de rutas, su plazo de ejecución es de 36 meses y tiene un presupuesto de 74.577.985.363,25 pesos.

 

Las rutas y sus tramos

 

 

Tramo I: ruta provincial Nº 1, desde la intersección con la nacional Nº 12 hasta San José de Feliciano (87,5 kilómetros).

 

Tramo II: ruta provincial Nº 2, desde San José de Feliciano hasta el enlace con la nacional Nº 14 (83,5 kilómetros).

 

Tramo III: ruta provincial sin número Chajarí – Santa Ana, que se extiende desde la ciudad de Chajarí (coincidente con el arroyo Chajarí) hasta la rotonda próxima a la localidad de Santa Ana (22,19 kilómetros).

 

Tramo IV: ruta provincial sin número denominada Camino Tres Hermanas (ex ruta provincial Nº 2, con extensión de 6,89 kilómetros).

 

Tramo V: desvío del tránsito pesado en San José de Feliciano (5,262 kilómetros).

 

El Senado entrerriano realizó su primera Sesión Ordinaria

En el recinto de la Honorable Cámara de Senadores, la vicegobernadora y presidente del cuerpo, Alicia Aluani, presidió la Primera Sesión Ordinaria correspondiente al 146º Período Legislativo. Estuvo asistida por el secretario de Cámara de Senadores, Sergio Avero y la prosecretaria, Sara Foletto. Contó con la presencia de 17 legisladores.

La Bandera Nacional fue izada por el senador Casiano Otaegui (Gualeguay-Frente Juntos por Entre Ríos) y la Bandera de Entre Ríos por el senador Víctor Sanzberro (Victoria- Más por Entre Ríos).

Previo al tratamiento de los expedientes, el bloque de Juntos por Entre Ríos informó la designación de su presidente para el presente período legislativo, al senador Rubén Dal Molín del departamento Federación.

Sobre tablas

Los senadores aprobaron, en general y en particular, el proyecto de ley de autoría del senador Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos), por el cual se sustituye el inciso c) del artículo 25 de la Ley N° 10.644 (Régimen Comunal). El mismo, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Legislación General, será girado a la Cámara de Diputados.

Al respecto, el legislador fundamentó: “La Ley de Comunas, que anticipo, merece una reforma integral que tenga que ver con una mejor y mayor regulación de las cuestiones administrativas y contables; a la publicación de los actos de gobierno y de los estados contables de las comunas”. Además, afirmó que “lo que hacemos con esto esto es simplemente poner en manos de las comunas la responsabilidad de autorizar o no nuevos emprendimientos, nuevos desarrollos urbanísticos, y también, que puedan tener la autonomía para decidir sobre la planificación urbana, el uso del suelo y muchas cuestiones”.

Seguidamente, se aprobó la iniciativa del senador Vergara, por el que se declara de Interés Legislativo a la actividad “Ramírez Festeja”, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de marzo de 2025 en General Ramírez. Sobre el tema, explicó: “Es un evento que va por el octavo año y que tiene por objeto presentar a la ciudad con todo su potencial productivo, artístico y cultural. Son unos días de festejo que están previos al 13 de marzo, que es la fecha de fundación de nuestra ciudad, pero que tiene como principal objetivo mostrar a la provincia de Entre Ríos el potencial que tiene nuestra comunidad, el desarrollo productivo y económico y toda la diversidad cultural y gastronómica que tiene nuestra comunidad a partir de una rica composición étnica donde la colonización alemana tiene una preponderancia muy importante”, destacó el legislador.

Por su parte, al pedir la palabra, el senador Martín Oliva (Uruguay- Más para Entre Ríos) solicitó la aprobación del proyecto de Declaración de Interés de “Maratón de la Mujer” a realizarse los días 15 y 16 de marzo en Concepción del Uruguay. El legislador indicó que “es una maratón saludable que vincula el derecho o muchos de los derechos que tiene la mujer con la salud, en este caso la salud pública”. Además, el representante solicitó la aprobación del proyecto de Comunicación de su autoría por el que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial lleve a cabo gestiones pertinentes ante las autoridades del Gobierno Nacional, para evitar decisiones de reestructuraciones que impliquen despidos y perjuicios en el ámbito de la Dirección Nacional de Vialidad

Durante la sesión, se dio tratamiento y aprobación por mayoría al proyecto de Ley de autoría del senador Rubén Dal Molín y los senadores Gloria Cozzi, Héctor Favre, Gustavo Vergara, Rafael Cavagna, Casiano Otaegui, Jaime Benedetti y Hernán Méndez, por el que se derogan los Artículos 139°, 140° y 269° del Código Fiscal –Texto Ordenado– 2022. Expediente N° 15.246.

Entre otros, se trató el proyecto de ley de autoría de la senadora Patricia Díaz (La Paz– Más para Entre Ríos), por el que se dispone la disolución y supresión del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), creado por el artículo 46 de la Ley Provincial N° 8.916, con efecto a partir de la promulgación de la presente ley.

También ingresó a la Comisión de Legislación General, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, relacionado a la implementación de un procedimiento de sinceramiento de obras o mejoras constructivas, tiene por fin actualizar la información catastral vigente en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos para lograr un sistema tributario más justo y equitativo. Expediente Nº 15.244.

 

Otras iniciativas

Luego, se dio lectura a las comunicaciones particulares y posterior aprobación de la declaración de interés provincial la Semana de Malvinas, la Marcha de las Antorchas y la Maratón “Malvinas No Olvidar”. Nota presentada por el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Paraná, Oscar Orlando Eguías, y el secretario, Ricardo César Álvarez.

Asimismo, en la sesión de este jueves, los senadores aprobaron 14 proyectos de Declaración y tres proyectos de Comunicación.

Homenajes

Al turno de los homenajes, la senadora Gloria Cozzi (Concordia – Juntos Por Entre Ríos) tomó la palabra en alusión al Día Internacional de la Mujer que se conmemora cada 8 de Marzo. La legisladora calificó a esta jornada como “una fecha que trasciende fronteras y se convierte en una poderosa llamada a la acción en la lucha por la igualdad” y “que nos invita a mirar hacia atrás y reconocer los logros de quienes nos precedieron, pero también a reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentamos en nuestra búsqueda por un mundo más justo y equitativo”. Además, hizo un llamado “a la educación” y a “fomentar el diálogo y la empatía” con el fin de “construir un futuro donde la violencia de género ya no tenga lugar”.

En tanto, la senadora Gladys Domínguez (Feliciano – Más Para Entre Ríos) acompañó el homenaje por el Mes de la Mujer y reconoció la publicación del libro “Mujeres en Marcha” escrito por la exdiputada nacional Sara Lipovetsky “que narra el proceso organizativo y la consolidación de las amas de casa en Entre Ríos, destacando la participación de las mujeres que, sin antecedentes políticos ni gremiales, se convirtieron en protagonistas de una verdadera transformación social”.

Por su parte, la senadora Nancy Miranda (Federal – Más Para Entre Ríos) adhirió a la conmemoración por el Mes de la Mujer y remarcó: “Solamente nosotras somos las responsables de nuestro destino. Las cosas pueden ser difíciles y podemos tener muchas cosas en contra, no es un camino fácil cuando uno toma una decisión y va en contra de lo que la sociedad espera de cada una de nosotras, pero que vale la pena”. También hizo mención a un nuevo aniversario de la Creación de la Policía de Entre Ríos y envió un saludo especial “a las fuerzas de seguridad que tenemos en la provincia, tanto a los activos como a los pasivos y a aquellos que ya no están entre nosotros”.

Por último, el senador Jaime Benedetti (Gualeguaychú- Juntos Por Entre Ríos) acompañó la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer: “El sector masculino que representamos también luchamos por la igualdad de género y la consideramos una lucha de muchos años pero está muy internalizada entre los varones también”.

 

 

Frigerio inauguró la Fiesta del Ternero y destacó la recuperación del sector ganadero

Este jueves, el gobernador Rogelio Frigerio dejó inaugurada la 51ª Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano en Feliciano, donde destacó la recuperación del sector ganadero y llamó a defender el rol del Banco Nación para el desarrollo productivo.

En el predio de la Sociedad Rural, y acompañado por el intendente Damián Arévalo, y el presidente de la Sociedad Rural de Feliciano, Joaquín Mancioni,  el gobernador destacó que “estamos celebrando la cultura del trabajo que es un ADN nuestro, de los entrerrianos, que también tenemos que volver a poner en valor”.

En este sentido, dijo que “pocas cosas como el trabajo en el campo, la ganadería, están vinculados con la cultura del trabajo”.

Recordó que la ganadería en esta región “viene sufriendo muchos embates y eso hizo que un stock ganadero de esta región que estaba en 233.000 cabezas se redujera en el 2023 a 170.000 cabezas, una caída histórica, dramática”.

Resaltó que en este último año pudimos recuperar un 20 por ciento, “estamos ya cerca de las 200.000 cabezas otra vez, pero tenemos un largo recorrido todavía para adelante. Y estamos haciendo cosas vinculadas con esa mejora”.

Frigerio aprovechó la ocasión para referirse a temas importantes para su gestión y sensibles para el sector primario. Recordó que, a poco de su asunción como gobernador, su equipo gestionó la recuperación de fondos nacionales para paliar la sequía que estaban retenidos sin justificación. “En Feliciano fue uno de los primeros lugares a los que fuimos para empezar a resolver ese problema”, rememoró.

Al respecto, insistió en su defensa de la obra pública e invitó a los productores a involucrarse en la defensa del Banco Nación: “Esa es la forma que necesitamos trabajar, espalda con espalda, aquellos que entendemos el rol del campo en nuestro en nuestro país y, por supuesto, mucho más aún en nuestra provincia”.

El gobernador encabezó el acto de celebración por los 191 años de la Policía de Entre Ríos

 

En el marco del Día de la Policía de Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio participó junto al ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, del acto central por el 191 aniversario de la institución policial, que se desarrolló este jueves en Paraná.

“Es un orgullo compartir este 191 aniversario de nuestra policía de Entre Ríos, la mejor del país”, comenzó diciendo Frigerio en el acto se desarrolló en la Plaza Mansilla. Durante la celebración se realizó el desfile de las escuelas de formación policial que funcionan en la provincia, las distintas secciones, los nuevos grupos de trabajo de emergencia, la banda de música, motos y vehículos de las divisiones GIA, COE, y GDI. También participó la división de bomberos zapadores, la división montada y canes.

 

En la oportunidad Frigerio recordó que fue hace 191 años, que “Pascual Echagüe promulgó la Ley que crea la Policía de Entre Ríos”, y resaltó el pensamiento de esos grandes hombres que “desde un primer momento entendieron que sin una fuerza que garantice el cumplimiento de la Ley es imposible trabajar, producir o educarse. Sin orden no hay libertad, desarrollo, ni progreso”.

 

“Tenemos que asumirnos herederos de esos hombres que sentaron las bases de la provincia. Tenemos que imitar su ejemplo y trabajar para garantizar la paz de todos los entrerrianos”, sostuvo el mandatario.

 

Tras enumerar los logros de 15 meses de gestión, Frigerio reiteró que la decisión gubernamental es “combatir a la inseguridad en todas sus aristas y de raíz”, que el objetivo propuesto es “echar a las bandas de delincuentes con decisión, conocimiento y profesionalismo” y que, para ello, se ubicó “a la seguridad en el centro de la política y a la Policía en el centro de esa estrategia”.

 

Por último, al saludar a los integrantes de la fuerza, expresó: “Sepan que cuentan con el apoyo de la comunidad y ahora también de un gobierno que los respalda. Vayamos hacia el bicentenario de nuestra fuerza con la frente y las convicciones bien altas”.

 

Por su parte, el ministro Roncaglia, destacó que “trabajamos todos los días para llevar soluciones a cada uno de los entrerrianos. Uno de los objetivos que nos puso el gobernador es la seguridad, contamos con buenos recursos humanos, por eso estamos mejorando las herramientas de trabajo, vehículos 4×4, equipamiento de última generación y la ayuda de los canes en detección de drogas. Es una institución histórica, de las más antiguas y prestigiosas que tiene la provincia”, aseguró.

 

Estuvieron presentes también la vicegobernadora Alicia Aluani; el presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Gustavo Hein; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Leonardo Portela; el jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González; el arzobispo monseñor Juan Alberto Puiggari; entre otras autoridades.