Aluani fue nombrada madrina de la UENI N° 62 de Nogoyá

 

La vicegobernadora Alicia Aluani participó este miércoles del acto por el Día de la Bandera en la Unidad Educativa de Nivel Inicial (UENI) N° 62 de la ciudad de Nogoyá, institución de la cual fue nombrada madrina.

Bajo resolución del Consejo General de Educación, las autoridades y padres decidieron nombrar a la vicegobernadora como madrina de esta institución creada en abril de 2023.

Al turno de la palabra, Aluani expresó su agradecimiento a toda la comunidad educativa por el reconocimiento, en especial a los docentes “que les enseñan el camino de la educación y de un futuro mejor” a los niños.

“Es un honor y un orgullo ser madrina de esta UENI” afirmó la vicegobernadora, quien además manifestó que “la educación es uno de los pilares fundamentales de este Gobierno que me toca gestionar junto al gobernador Rogelio Frigerio, ya que nos permite progresar y desarrollar todo el potencial de estos pequeños que se están iniciando”.

Por su parte, la directora Vanina Campos se refirió a la decisión nombrar a Aluani como madrina: “Hace un tiempo, en una reunión de padres, nos propusimos tener una figura y surgió el nombre de la doctora Alicia Aluani que todavía no era vicegobernadora”.

Sobre los motivos de la elección, Campos expresó: “Ella es un ejemplo de la humildad, que para todos los que formamos parte de esta comunidad, su presencia nos ha recordado la importancia de la solidaridad, del esfuerzo y el espíritu de servicio que ella tiene. Ha dedicado gran parte de su trayectoria también a los niños, no solo del área de la salud, sino que siempre ha estado predispuesta para que los padres se integren”.

Cuatro fallecidos en un fatal choque sobre la ruta 39

Un trágico accidente  ocurrió en horas de la madrugada en el inicio del fin de semana largo. Cuatro personas fallecieron tras un choque frontal, entre dos autos, en la Ruta 39, cerca de la localidad de Caseros en departamento Uruguay.

Uno de los vehículos, un Chevrolet Corsa, quedó prácticamente irreconocible. En su interior fueron encontrados los cuatro personas sin vida. Por otro lado, el conductor del otro automóvil un Passat, que resultó ser un funcionario de Concepción del Uruguay, se encuentra en estado crítico y fue trasladado de urgencia al Hospital Urquiza.

Se trata de cuatro jóvenes que se trasladaban para ir a su trabajo al Frigorífico Fadel, ya que ingresaban a las 5 de este jueves. Las identidades de los fallecidos son: Leandro Almada de Rosario del Tala, Lucas y Brian Izaguirre ambos de Basavilbaso y Axel Rossi también de Basavilbaso, dio a conocer La Pirámide.

Al respecto, el subcomisario de la Policía Departamental, Martín Tello, informó a Elonce que “se trabaja intensamente para establecer las cusas del siniestro vial, como qué automóvil se cruzó de carril y causó el choque”. Las autoridades trabajan en el lugar para determinar las causas del accidente. La Ruta 39 se encuentra cortada mientras personal de la comisaría de Caseros, caminera y de la policía departamental Uruguay realizan las tareas correspondientes.

Un funcionario herido
Según la información recabada, el siniestro vial involucró al funcionario provincial Juan Ruiz Orrico, de 50 años de edad. Orrico, quien se desempeña en un cargo público, viajaba en uno de los vehículos participantes del accidente. Producto del violento impacto, el funcionario sufrió múltiples fracturas, incluyendo en costillas y vértebras, además de una leve hemorragia cerebral .

Debido a la gravedad de sus lesiones, Juan Ruiz Orrico fue rápidamente trasladado y quedó internado en la unidad de terapia intensiva en el Hospital Urquiza. Lamentablemente, en este mismo incidente fallecieron cuatro personas que viajaban a su trabajo. Las autoridades ya se encuentran investigando las causas y circunstancias exactas en las que se produjo este trágico accidente de tránsito.

Diputados: Se aprobaron las modificaciones a la Ley de Economía del Conocimiento

                                                                                                La Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó este miércoles, en la octava sesión ordinaria del 145° periodo legislativo, las modificaciones a la ley que crea el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, la que establece incentivos para empresas del sector. Además, se aprobó la implementación del Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal. La sesión fue presidida por Gustavo Hein.

La primera de las normas fue presentada por el Poder Ejecutivo y obtuvo media sanción por unanimidad. Introduce cambios a la Ley 10.895, por la que se adhirió a la Ley Nacional N° 27.506 y se creó el Régimen Provincial de Promoción de la Economía del Conocimiento (RePEC). Las modificaciones pretenden ampliar la base de beneficiarios y estimular al sector, mediante la simplificación de los requisitos para acceder a beneficios fiscales como la exención en el Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto a los Sellos e Impuesto Inmobiliario.

Entre otros cambios, se elimina la obligación de estar previamente inscripta en el registro nacional para que una empresa pueda ingresar al régimen provincial. Los beneficios se otorgan por cinco años, renovables por igual periodo bajo una serie de condiciones.

Bruno Sarubi (Juntos por Entre Ríos), presidente de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, expresó en el recinto: “Sólo durante el año pasado, casi 500.000 personas trabajaron en esta industria, lo que representa el 7% del trabajo registrado en el país”.

“Con todo lo realizado no alcanza, porque en nuestro país hay dos grandes problemas: la burocracia y la alta presión tributaria. Un claro ejemplo de esto, es que en Entre Ríos sólo seis empresas han podido acceder a este régimen. Por eso, uno de los objetivos principales de esta modificación es simplificar las trabas administrativas”, dijo Sarubi. “Con esto le estamos sacando la pata de encima a los que producen, mejorando las condiciones para los que invierten e innovan en nuestra provincia”, agregó.

Stefanía Cora (Más para Entre Ríos) expresó el acompañamiento de su bloque, pero advirtió que “este tipo de iniciativas, si no son en el marco de una planificación integrada y una articulación del gobierno provincial y nacional, es muy difícil que logren un cambio real y efectivamente el asiento de estas empresas en la provincia”.

Carlos Damasco (Fe y Libertad) manifestó que los cambios que sugirió a la iniciativa no prosperaron, no obstante anunció su acompañamiento. Lo mismo expresaron Roque Fleitas (La Libertad Avanza) y Liliana Salinas (Partido Conservador Popular). Por el contrario, Marcelo López (Juntos por Entre Ríos) afirmó que sí se tomaron sugerencias de los bloques minoritarios, a lo cual adhirió su par Fabián Rogel.

Discapacidad

Mariel Ávila (Más para Entre Ríos) fundamentó su proyecto de ley para la incorporación del Símbolo internacional de la Accesibilidad Universal, que fue aprobado por unanimidad. Se trata de un logo con la figura de una persona humana con los brazos abiertos, que reemplaza al existente actualmente de una silla de ruedas, sobre el que consideró que “es estigmatizante y marca solamente la discapacidad motriz”. La legisladora resaltó el apoyo de sus pares para “poner en visibilidad la discapacidad a lo largo y a lo ancho de la provincia y más que nunca hablar de una convivencia plena, para que todas las personas puedan ejercer sus derechos”.

Por otro lado, se dio media sanción al proyecto de ley por el que se autoriza al gobierno provincial a donar un inmueble a la Municipalidad de Gualeguay, que lo destinará al depósito de materiales de construcción y maquinaria de gran porte. Y se dio sanción definitiva a la iniciativa por la que se acepta la donación de un inmueble de la Junta de Fomento de Villa Aranguren, para la construcción del nuevo edificio del centro de salud Gobernador Eduardo Laurencena.

Asimismo, se aprobó el proyecto de resolución para adoptar medidas urgentes para la protección del patrimonio público del puente Paso Birrinchín y más de 20 proyectos de declaración.

Homenajes

Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) rindió homenaje a Martín Miguel de Güemes, de quien el 17 de junio se cumplió un nuevo aniversario de su fallecimiento. Stefanía Cora (Más para Entre Ríos) se refirió al Día de la Bandera de Entre Ríos, que se conmemora este miércoles en homenaje al nacimiento de José Gervasio Artigas, y al Día de la Bandera Nacional del 20 de junio. Roque Fleitas (La Libertad Avanza) se sumó a estos homenajes.

Enrique Cresto (Más para Entre Ríos) hizo mención al bombardeo a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, el 16 de junio de 1955. Lénico Aranda (Juntos por Entre Ríos) habló sobre la hermana Felisa Keiner, reconocida religiosa del departamento Diamante.

Ruta provincial 32: Comienza la colocación de la capa asfáltica entre Crespo y Seguí


Ruta provincial 32: Comienza la colocación de la capa asfáltica entre Crespo y Seguí

El titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Exequiel Donda, recorrió la obra en ruta 32 y presenció las primeras tareas de colocación de carpeta asfáltica a nivel de base negra, a unos 2500 metros de la rotonda con la ruta nacional 12.

Al respecto, Donda remarcó que “para el gobernador Rogelio Frigerio la inversión en infraestructura es esencial y en materia vial iremos brindando soluciones en la medida que la situación financiera lo permita. En este caso, se está procediendo a la colocación de base negra que es la primera carpeta de asfalto, en dos sectores, hoy en los primeros 700 metros y desde mañana en otro tramo de unos 4 kilómetros de extensión. Esto implica dar transitabilidad y dejar listo el tramo para que en el futuro podamos avanzar con la carpeta definitiva de pavimento”.

En ese sentido, destacó que “se trata de una ruta que presentaba muchos problemas para circular por lo que hoy estar colocando esta carpeta es muy importante teniendo en cuenta el gran tránsito que tiene esta vía de comunicación”.

La recorrida contó con la participación del director de Construcciones, Horacio Centeno, y la inspectora de obra, Ramel Belkys.

Aluani recibió al equipo de fútbol femenino del Club Atlético y Social de San Benito

La vicegobernadora Alicia Aluani recibió en su despacho a parte del equipo de fútbol femenino del Club Atlético y Social de San Benito, quienes estuvieron acompañadas por el presidente de la entidad deportiva, Mariano Toffolini; el secretario Gustavo Bello y el tesorero de la Sub Comisión, Andrés Cerrudo. Participaron, además, Sara Foletto y Julieta Sosa, autoridades de la Cámara de Senadores de Entre Ríos.

Durante el encuentro, dialogaron sobre las actividades previstas para este año, como así también sobre los logros, desafíos y proyectos a futuro. Las jugadoras, se mostraron contentas por el recibimiento y le contaron a la vicegobernadora que son las primeras clasificadas a nivel nacional para competir en la Copa Federal, luego de ganarle a Concordia y a Santa Fe. El próximo paso será viajar a Buenos Aires para participar de la Copa Federal 2024 representando Entre Ríos.

La vicegobernadora valoró el esfuerzo de las jugadoras y destacó la importancia de impulsar y fomentar prácticas deportivas, acompañando desde el Gobierno a las instituciones deportivas de nuestra provincia. “Es fundamental promover los valores como el respeto, la solidaridad y trabajo en equipo”, dijo Aluani durante la reunión.

En tan tanto, el presidente de la institución deportiva expresó: “Esta es una oportunidad para acercar a las chicas, para que puedan tener un contacto con la vicegobernadora y hablar sobre sus logros y lo que se viene que es la Copa Federal”, expresó Toffolini.

En oportunidad, Aluani hizo entrega de un subsidio a la institución deportiva, es una ayuda económica que les permitirá avanzar con unas obras pendientes. “El aporte estaba pedido desde la gestión anterior, está destinado a cerrar un predio de un terreno que tenemos en el club”, explicó el presidente del club.

La vicegobernadora, además, recibió dos camisetas de fútbol femenino y masculino; y un libro del Club Atlético y Social de San Benito, que narra la historia de la institución deportiva, que en

Fue exitosa la demanda de los créditos subsidiados para productores

 

Fue exitosa la demanda de los créditos subsidiados para productores
Se ofrecieron créditos por un total de 5.000 millones de pesos y hubo solicitudes por más de 7.000 millones de pesos”, destacó el gobernador Rogelio Frigerio al dar cuenta del interés de unos 100 productores entrerrianos en acceder a la propuesta del Banco Entre Ríos para la compra de maquinarias en Agroactiva 2024. Se trata de una línea crediticia con una tasa muy baja, subsidiada por la provincia.

“El cupo de la línea de la línea de financiamiento para la compra de maquinaria e implementos agrícolas con tasa subsidiada se fijó en 5.000 millones de pesos y se presentaron 100 solicitudes por un total de 7.008 millones de pesos”, comentó el mandatario, al tiempo que destacó el éxito alcanzado por esa propuesta crediticia del Banco Entre Ríos que se lanzó en Agroactiva 2024, llevada a cabo del 5 al 8 de junio en Armstrong, Santa Fe.

Finalmente, el gobernador afirmó que la tasa de esos créditos era la más baja del mercado y “es por eso que los productores supieron aprovechar la oportunidad brindada en pos de generar mayor producción, empleo y riqueza que redundará en bienestar de todos los entrerrianos”.

Diputados: Obligatoriedad del jardin de cuatro años

Se realizaron tres reuniones de comisión, donde se abordaron proyectos que prevén hacer obligatoria la sala de 4 e incorporar la educación emocional en las escuelas, entre otros.

 

Se reunió la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, que preside Susana Pérez (Juntos por Entre Ríos) para analizar dos proyectos que proponen la obligatoriedad del jardín de 4 años en la provincia y la universalización de la sala de 3. Además, trabajó sobre las iniciativas que buscan incorporar la educación emocional en las escuelas y otra que prevé la instalación en todos los establecimientos públicos de carteles con la leyenda: “Las Malvinas son argentinas”.

Juró Carlos Tepsich como nuevo miembro del Jurado de Enjuiciamiento para el bienio 2024

La vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, tomó juramento a Carlos Federico Tepsich para integrar el Jurado de Enjuiciamiento como miembro suplente para el bienio 2024/2025 en representación del Superior Tribunal de Justicia de 

La vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, tomó juramento a Carlos Federico Tepsich para integrar el Jurado de Enjuiciamiento como miembro suplente para el bienio 2024/2025 en representación del Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Este viernes se llevó a cabo el acto de juramento, previsto en el artículo 7° de la ley N°9283, en la Sala de Vicegobernación de la Honorable Cámara de Senadores, donde el Dr. Carlos Federico Tepsich, actual vocal de la Sala Civil y Comercial del Superior Tribunal de Justicia, fue designado como miembro suplente del Jurado de Enjuiciamiento en representación de la autoridad máxima del Poder Judicial de la provincia, en reemplazo del oportunamente nombrado Dr. Martín Francisco Carbonell.

Tepsich expresó que este “es un cargo muy importante dentro de los estamentos constitucionales de la provincia en esta función que tiene como tarea primordial el juzgamiento de índole político del cumplimiento de la función por parte de los magistrados, lo que garantiza la calidad institucional de los miembros integrantes del Poder Judicial y los demás funcionarios que estén sometidos a este mecanismo de institución”.

También, afirmó que, a nivel personal, “es un orgullo asumir en este nuevo rol” y agregó que “es una enorme responsabilidad que espero cumplir con todas mis fuerzas y mis convicciones”.

El acto estuvo encabezado por la vicegobernadora, Alicia Aluani, el secretario y la prosecretaria de la Honorable Cámara de Senadores, Sergio Avero y Sara Foletto.

 

Entre Ríos fortalece su sistema energético y favorece la integración de la región en esa materia

default

Con la entrada en servicio de las líneas de alta tensión en 132 KV “Paraná III y IV” de la Estación Transformadora 500 KV “Gran Paraná”, se invirtió el flujo energético que permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico de todo el corredor oeste de la provincia y ser fuente de alimentación alternativa para la provincia de Santa Fe. Es un hito histórico en el desarrollo energético.

A raíz del trabajo y la decisión política del gobernador Rogelio Frigerio, se finalizó en tiempo récord la obra que repotencia la Estación Transformadora (ET) 500 KV “Gran Paraná” e impacta en las posibilidades energéticas de la región. Concretamente, con la construcción de las líneas de alta tensión Paraná III y IV se vincula la ET Gran Paraná con la ET Paraná Norte, y esto suma una tercera instalación de Entre Ríos al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), permite maximizar la capacidad de transporte de la ET 500 y contribuye a mejorar el sistema eléctrico de la región.

Al respecto, la secretaria de Energía, Noelia Zapata, sostuvo que “este logro es fruto de una decisión política estratégica en materia de infraestructura energética” y precisó que es una obra que “brinda mayor seguridad al sistema ante eventuales fallas” y posibilita que “Entre Ríos  deje de depender del suministro energético de Santa Fe y se convierta en un proveedor de energía para ésta. Esto fortalecerá nuestra posición y contribuirá al desarrollo sostenible de ambas provincias”, remarcó.

Por esta razón, el presidente de Enersa, Ignacio Bergallo, habló de “un hecho histórico” y aseguró que “la obra trasciende los beneficios locales y se convierte en una herramienta estratégica a favor de la integración energética de la Región Centro, uno de los objetivos que nos ha solicitado nuestro gobernador”.

Beneficios
Esta obra  permite conseguir la autonomía energética de Entre Ríos en relación a las fuentes de abastecimiento de otras provincias, logrando que todas las localidades de la costa oeste (incluida la capital provincial) puedan alimentarse desde estaciones de transformación de 500 a 132 kV ubicadas dentro de nuestra provincia: “Salto Grande”, “Colonia Elía” y “Gran Paraná”.

Además, maximiza la capacidad de transporte y transmisión de la ET de 500 kV “Gran Paraná”, aprovechando los 600 MW de potencia actualmente instalados en dicha planta.

También mejora sustancialmente la seguridad en el abastecimiento energético de la región a través de la interconexión de estas instalaciones eléctricas con las de la vecina provincia de Santa Fe (estas líneas permiten, a su vez, alimentar a Santa Fe en situaciones extraordinarias).

Con lo cual, de esta manera, se promueve y acompaña el desarrollo productivo en toda la región.

Obras e inversión
Se instalaron nueve kilómetros de líneas de alta tensión compuestos de 93 piquetes (columnas) en líneas de 132kV, y la obra contó con una inversión superior a los 600 millones de pesos. La empresa contratista responsable fue Líneas de Transmisión del Litoral S.A. – LITSA. Las líneas III y IV representan la última fase de la obra estratégica: «Culminación de construcción, provisión y montaje de líneas de 132 kV desde ET 500 kV “Gran Paraná”, junto con la ampliación de la ET en 132 kV “Paraná Norte” y las instalaciones de comunicación en ET Paraná Este y ET Crespo».

Impulsan eliminar las tasas municipales de la factura de la energía eléctrica

Este miércoles, la comisión de Energía trató dos proyectos vinculados al suministro eléctrico: la modificación del artículo 74 de la Ley 8.916 y la creación de la Administradora Energía S.A. Este miércoles, la comisión de Energía trató dos proyectos vinculados al suministro eléctrico: la modificación del artículo 74 de la Ley 8.916 y la creación de la Administradora Energía S.A.

 

En ese sentido, Carlos Damasco, autor de uno de los proyectos, expresó: “se trata del proyecto denominado ‘Boleta limpia’ que persigue quitar los impuestos provinciales y municipales de la factura de la luz”.

 

Asimismo, el diputado manifestó: “Consideramos que ese dinero podría recaudarse de otra forma”.

 

Una de las conclusiones de la Comisión fue hacer otra reunión el martes 3 de julio para invitar a diferentes intendentes de la provincia a fin de que puedan realizar sus aportes.

 

“Miles de entrerrianos verían una disminución en el costo de la factura de energía si se eliminan los impuestos provinciales y las tasas municipales, la reducción rondaría el 40%. Lo que menos queremos es desfinanciar a los municipios y a la provincia, pero creo que debemos hacer un esfuerzo para darle un alivio a los ciudadanos”, indicó el legislador.

 

Otro de los proyectos abordados, de autoría del diputado Juan José Bahillo; contempla la creación de la Administradora Energía S.A que sería la empresa que compre la energía a la represa hidroeléctrica de Salto Grande y la que se la venda a Enersa y a las diferentes cooperativas de la provincia. El objetivo es lograr que Salto Grande tenga un mejor precio del costo de su energía y que los entrerrianos puedan comprar a un mejor valor.

 

Proyecto de Régimen de Acceso a la Información Pública

 

Dentro de la comisión Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento se abordó el proyecto vinculado al Régimen legal de acceso a la información pública.

 

La diputada Gabriela Lena explicó que es un proyecto que se venía trabajando desde hace un tiempo y que ahora va a poder ingresar a la próxima sesión legislativa.

 

El Régimen de Acceso a la Información Pública cuenta con varios componentes. El principal objetivo es regular las normas de conducta que deben cumplir los funcionarios públicos. Asimismo, la iniciativa establece un conjunto de prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades aplicables a todas las personas que se desempeñen en un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial, ya sea designado o elegido popularmente, en forma permanente o transitoria, por concurso o por cualquier otro medio legal de acceso, sea honorario o remunerado, al servicio o en nombre del Estado provincial.

 

Las medidas se extienden a los tres poderes, órganos de control, entes autárquicos, descentralizados, empresas, organismos, reparticiones u oficinas de cualquier naturaleza, comprendiendo también a los municipios, comunas, juntas de gobierno y cualquier otro organismo y/o empresa o entidad de derecho público o de derecho privado, con participación mixta, mayoritaria o minoritaria, de la que el Estado provincial, municipal o comunal se valga para sus actividades.

 

Donación de inmuebles

 

La comisión de Legislación General, abordó tres proyectos: la donación de un inmueble del Municipio de Aranguren a la provincia con la finalidad de que se amplíe el Centro de Salud de la ciudad. “Es una localidad que tiene más de nueve mil habitantes y cuenta con un solo efector de salud”, manifestó el diputado Marcelo López.

 

Por otro lado, el proyecto de donación de un inmueble de la provincia a la Municipalidad de Gualeguay, ubicado en la intersección de las rutas 11 y 12; con el objetivo de que la municipalidad tenga un centro de acopio de materiales y maquinarias.

 

Y, en otro orden, se trabajó la creación del signo internacional de accesibilidad adoptado por Naciones Unidas con el propósito de que la provincia también lo incluya en sus comunicados oficiales.

 

En este caso, los legisladores dieron dictamen favorable a los tres proyectos debatidos