Sarubi: “La trampa de la litigiosidad laboral en Entre Ríos”

 

Por Bruno Sarubi

Diputado provincial (JxER)

“Nuestro país tiene un problema que pocas veces se aborda, pero que repercute de forma directa en las inversiones, el mercado del trabajo y en las oportunidades que brinda. Se trata de los juicios laborales y el deficiente funcionamiento de la Justicia en la materia. Pero en Entre Ríos este problema es aún mayor”.

“Los datos disponibles muestran que nuestra provincia se ubica entre las que presentan mayores niveles de conflictividad laboral en relación a su actividad económica. Esta sobrerrepresentación en los tribunales laborales impacta sobre las pequeñas y medianas empresas, dificultando la generación de empleo e inversión”.

“Por ejemplo, una demanda laboral injustificada contra una Pyme de pocos empleados puede tener consecuencias devastadoras. Si la empresa pierde el juicio laboral, el impacto económico puede ser tan grave que la obligue a cerrar sus puertas, dejando a todos sus trabajadores en la calle y destruyendo años de esfuerzo y trabajo”.

“Tenemos que trabajar por una justicia en equilibrio, comprensiva con los trabajadores, pero también con quienes invierten y apuestan por generar empleo en nuestra provincia. En Entre Ríos ese equilibrio está roto. Los largos procesos judiciales y la falta de una mirada que comprenda ambas perspectivas del trabajo convirtieron a nuestra provincia en un territorio de altísimo riesgo para quienes invierten y generan empleo”.

“Resulta impostergable aplicar las reformas pertinentes para cambiar la situación. La alta litigiosidad laboral de nuestra provincia desalienta nuevas fuentes de trabajo y perjudica a los trabajadores: más juicios laborales son menos empleos en blanco, lo que se traduce en menos derechos y beneficios”.

“Es fundamental que comencemos a ser plenamente transparentes sobre la realidad que enfrentamos. Este es un momento crucial en el que la verdad no puede seguir siendo ignorada ni pospuesta. La responsabilidad de este cambio recae sobre todos nosotros: desde los legisladores que crean y modifican las leyes, pasando por los jueces que las aplican, hasta los empresarios que invierten la economía, los trabajadores que son la columna vertebral de la producción y la sociedad civil que, como conjunto, debe exigir un sistema más justo y equilibrado”.

“Hay que dar el primer paso hacia una reforma integral, que no solo corrija las estructuras ineficientes y desajustadas, sino que también nos permita recuperar el equilibrio que perjudica a todos: empresarios y trabajadores”.

“Si realmente aspiramos a salir adelante, a superar los obstáculos que nos han frenado hasta ahora, no podemos seguir atados a un sistema judicial que, en vez de fomentar la productividad y la justicia, castiga a quienes se esfuerzan por generar empleo y riqueza. Un sistema que, en lugar de promover el trabajo formal y proteger los derechos de los trabajadores, crea condiciones que desmotivan y dificultan la formalización del empleo. Esto solo contribuye a perpetuar la informalidad y las desigualdades”.

“Entre Ríos tiene un potencial enorme. Nuestra provincia cuenta con los recursos y las capacidades necesarias para avanzar y prosperar. Para lograrlo debemos estar dispuestos a enfrentar los temas que se evitan o se postergan. Debemos abrir el debate, nación y provincia, sobre cuestiones fundamentales que, aunque suelen ser incómodas, son esenciales para poder transformar la realidad y construir un futuro mejor para todos”.

Se recuerda el nacimiento del “Chacho” Jaroslavsky

El Señor Don Nahum César Jaroslavsky, apodado el “Chacho”, nació, en la ciudad de Paraná (Entre Ríos), el 3 de Mayo de 1928, “en una familia de mezcla criollos con inmigrantes”, recordó el profesor Damián Reggiardo Casto.
“De adolescente, tras la muerte de su padre, se trasladó, junto a su Señora madre y sus tres hermanas, por algún tiempo a Buenos Aires, en donde trabajó como cadete en una fábrica de ladrillos”. Paralelamente, “estudió en el Colegio Industrial de Caballito” a la vez que militó en un Comité Radical porteño y, según solía contar, “asistió el 17 de Octubre de 1945 a la Plaza de Mayo”. Luego, aunque se entusiasmó con el discurso del General Don Juan Domingo Perón, lo calificó de “filonazi”, motivo por el cual siguió militando en el Radicalismo.
Más tarde, en 1948, fue “Presidente de la Juventud Radical de Entre Ríos” y “Campeón provincial de Natación”.
Posteriormente, en 1952, ejerció el periodismo, como Secretario de Redacción del diario “La Mañana” de la ciudad de Victoria.
Luego, en 1956, volvió a la Capital Federal “acompañando”, como Secretario, al Doctor Eduardo Laurencena, “que había sido incorporado por la Revolución Libertadora al Directorio del Banco Central”.
Más tarde, entre 1958 y 1963, fue elegido, por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), como Diputado de la provincia de Entre Ríos, “llegando a ocupar la Presidencia del Bloque de su partido”.
Luego, en 1972, participó de la fundación del “Movimiento de Renovación y Cambio” y, varias veces, se lo eligió “Delegado al Comité Provincial” y al “Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR)”.
Tras el Retorno de la Democracia, en 1983 (y mientras ejercía el periodismo), fue elegido, por el Radicalismo, como Diputado Nacional por la provincia de Entre Ríos, ejerciendo éste cargo hasta 1991. Allí, “integró el grupo de confianza del Presidente de la República Argentina, Doctor Don Raúl Ricardo Alfonsín, siendo uno de los apoyos políticos más importantes durante su Gobierno (1983-1989)”, en la cual tuvo una actuación relevante, entre otros casos, en la aprobación del “Tratado de Paz y Amistad con Chile”, la “Ley de Divorcio”, la que estableció “la igualdad entre la mujer y el hombre frente a la Patria Potestad”, “la Ley de Defensa de la Democracia”, las “reformas a la Ley de Defensa” y al “Código Militar”, etc.
Posteriormente, en 1994, fue electo Convencional Nacional Constituyente por la Ciudad de Buenos Aires para la Reforma Constitucional y, en 1995 (a pedido del Doctor Don Alfonsín), fue el Jefe de Campaña del Señor Horacio Massaccesi, “durante la Candidatura de éste último a Presidente de la República”.
Finalmente, el Señor Don Jaroslavsky “fue un hombre vehemente y apasionado por la política, tanto como al cigarrillo”. Además, “contó entre sus amigos a varios adversario políticos, así como también al empresario Alfredo Yabrán (al que conoció de joven), y al Comandante Don Fidel Castro, con quien entabló una relación durante su estadía en Cuba para recuperarse de una enfermedad”.
Su hija, la Señora Gracia María Jaroslavsky, fue electa, por la Alianza (UCR-FREPASO), como Presidente Municipal de la ciudad de Victoria, en 1999, y, posteriormente, Diputada Nacional por Entre Ríos, en el 2001, “ocupando la histórica banca de su padre en el Congreso de la República”.
El Señor Don Jaroslavsky falleció, en la ciudad de Buenos Aires, el 7 de Febrero de 2002. Sus restos descansan, actualmente, en el Cementerio de la ciudad de Victoria.
Prof. Damián D. Reggiardo Castro.

Museo de la Música inauguró una nueva sala

Se inauguró la nueva sala expositiva del Museo de la Música “Santiago “Guito” Estefani” en la Casa de la Cultura, donde parte del archivo musical de nuestra ciudad se representa cronológicamente desde sus inicios hasta hoy, quienes la crearon, y quienes hacen uso de la música hasenkampense.
 Para ello se realizó un inventario, se aplicaron técnicas de conservación y restauración de fotografías y documentos, que hoy están guardados en archivos bajo condiciones óptimas para su preservación en el tiempo, y se realizaron duplicados para su exposición en la sala.
Si tenés archivos, documentos, o registros de expresiones musicales hasenkampenses, podés acercarte a la casa de la cultura y compartirlo con nosotros para que forme parte de nuestro espacio de historia musical.

EMAO: FELICES 30 AÑOS QUERIDA ESCUELA!


Celebramos ayer tres décadas de creatividad, aprendizaje y pasión por el arte. Gracias a todos los maestros, estudiantes y colaboradores que han sido parte de este hermoso viaje.
Su dedicación ha transformado vidas y ha enriquecido nuestra comunidad. Sigamos juntos construyendo un futuro lleno de oportunidades y expresión artística.
¡Brindemos por muchos años más Escuela Municipal de Arte y Oficios! (EMAO)
Gracias a todos los talleres que forman parte de esta querida institución

Salud y ACER trabajan en mejorar el abordaje de la enfermedad Celíaca en la provincia

El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, junto a parte de su equipo técnico, mantuvo un encuentro con la presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautasso, para poner en agenda el abordaje de esta enfermedad. Allí se informó que la cartera trabaja en pos de dinamizar el funcionamiento del Programa Provincial de Celiaquía a fin de mejorar la capacidad de respuesta ante esta patología en crecimiento.

En ese marco, Blanzaco remarcó que con la reciente creación de la Dirección de Estrategias Sanitarias, dependiente de la Dirección General de Prestaciones, se fija una estructura formal para trabajar -de una manera más sistemática- en el territorio entrerriano en torno a la elaboración, implementación y monitoreo de las estrategias sanitarias como es el caso del Programa  Provincial de Celiaquía.

 

Por su parte, Pautasso hizo referencia a la necesidad de “trabajar en el funcionamiento del Programa Provincial, enmarcado en la Ley provincial N° 9.938, que contempla diferentes aristas como la atención, el diagnóstico y el tratamiento, entre otras cuestiones”.

 

Asimismo, el encuentro fue oportuno para abordar la situación actual del Programa Nacional, que permanece a la espera de una partida de nuevos reactivos, los cuales luego se distribuyen a las provincias para la detección de casos de Celiaquía.

 

En esa línea, Pautasso detalló que en Entre Ríos la red de establecimientos sanitarios donde actualmente se realizan los análisis de laboratorio para la detección de la patología, está integrada por los hospitales: Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, Materno Infantil San Roque y San Martín de Paraná y el Centro Regional de Referencia Ramón Carrillo de Concordia.

 

En algunos de ellos se puede acceder a endoscopía, otro estudio que permite conocer el diagnóstico. Esta misma red es la que se buscará ampliar una vez que se logre restablecer el funcionamiento del Programa provincial.

 

Por otro lado, la directora general de Prestaciones, María Eva Famín, fue contundente al mencionar: “Todas las prestaciones para las personas con Celiaquía están garantizadas en Entre Ríos, pero el Programa Provincial le dará un anclaje más integral para su abordaje”.

 

Tras la reunión Pautasso reconoció la buena voluntad y recepción por parte del ministro y su equipo para la propuesta de la implementación del Programa Provincial de Enfermedad Celíaca, y agregó: “Es importante destacar el nexo Estado y sociedad civil para que se pueda trabajar conjuntamente en la implementación de políticas públicas que contribuyan a la población. La celiaquía es una enfermedad en crecimiento y queremos que las personas puedan ser diagnosticadas a tiempo para recibir un tratamiento oportuno”.

Deportes de Comuna Paraje las Tunas

El equipo de voleibol de Las Tunas participó en un encuentro de vóley en la ciudad de Seguí, dónde disfrutaron de una linda jornada.
El agradecimiento al presidente comunal Hugo Schinke por colaborar con el transporte.

FAA de Entre Ríos advirtió que a pesar de obtener buenos rindes los números están “cada vez más en rojo”

El Distrito III de la Federación Agraria Argentina advirtió sobre la paradójica situación que atraviesa el sector, que a pesar de tener buenos rindes los números no acompañan aquellos rendimientos. Se pidió más bajas de las retenciones y se señaló que “los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”. Generó malestar las declaraciones del presidente y legisladores liberatorios minimizando la presión fiscal.

 

El Director del Distrito III de la Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena fue enfático al sostener que: “Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo”. En este contexto explicó que, “de no prorrogarse y aplicarse un mayor porcentaje a la baja de retenciones, los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”, señaló.

Desde el Distrito III de la Federación Agraria Argentina marcaron que “pese a los buenos rindes, la situación económica de los productores sigue deteriorándose por la falta de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad. Así, según se indicó en un comunicado que difundió la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos (Faaer), se insistió en que “aunque los rindes sean buenos, el productor está cada vez más en rojo”.

Declaraciones presidenciales

También se señaló que “a esta situación se suma la saturación de la logística, la escasa demanda y la consecuente caída de precios. Además, generaron malestar las recientes declaraciones del presidente, Javier Milei y legisladores liberatorios, quienes con liviandad minimizan la carga impositiva que soporta el sector agropecuario. En este sentido, Martiarena cuestionó que “al parecer nada ha cambiado con respecto a gobiernos anteriores, nos vinieron a convencer con libertad, pero siempre y cuando seamos nosotros los que paguemos la fianza”.

Desde el Distrito III de FAA señalaron que creen que “es necesario que todo el entramado político, desde los poderes Ejecutivo y Legislativo comprendan la asfixiante situación que atraviesa el productor agropecuario. Asimismo, las entidades gremiales del agro, sin distinción de escala o tamaño, debemos estar en sintonía para defender los reclamos del sector”. Finalmente, el dirigente opinó: “Hoy los números hablan por sí solos. Quien no quiera entenderlo, tal vez sea la historia la que lo juzgue”. (APFDigital)

2 de mayo | Día Internacional contra el BULLYING

¡Decimos NO al acoso! ❌🛑
Nos unimos para promover el respeto 🤝, la tolerancia 🌈 y la empatía ❤️
El bullying no es un juego. Duele, deja huellas y puede marcar una vida 💔
Por eso, elegimos construir un entorno donde todos se sientan valorados y seguros ✨
Palabras que cuidan. Acciones que abrazan. Corazones que entienden.
¡Juntos podemos hacer la diferencia!
Sé parte del cambio
Sé amable, siempre ☀️

2 de mayo de 1982: Hundimiento del ARA General Belgrano

El hundimiento del crucero ARA General Belgrano se produjo el 2 de Mayo de 1982, durante la guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror. El hundimiento del crucero argentino permitió a los británicos la superioridad naval en la zona. El ataque causó la muerte de 323 argentinos —prácticamente la mitad de las bajas de ese país en todo el conflicto—.El hecho generó una polémica en ambos países, al haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el Gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear.
A comienzos de marzo de 1982, la flota argentina apostada en Puerto Belgrano entró en estado de alerta debido al endurecimiento de las relaciones diplomáticas con el Gobierno británico por la soberanía reclamada por Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. El comandante del ARA General Belgrano, Héctor Bonzo, resume así la primera notificación que tuvo por parte del Estado Mayor sobre la acción bélica a emprender sobre Malvinas:
[…] se nos pidió un secreto total y absoluto con respecto a esta decisión, visto que el factor sorpresa sería prioritario en esta maniobra […]
Como consecuencia, comenzó la preparación para que las unidades comprometidas en la acción pudieran zarpar con el objetivo de recuperar las islas.
El día 28 de marzo partió la Flota de Mar. Pero el Belgrano, dado que se encontraba en fase de reparaciones anuales, fue el único buque que tuvo que posponer su partida. Las labores de mantenimiento implicaban su estadía en puerto durante dos meses más.
El mantenimiento necesario consistía en:
Rectificación y nivelación de la artillería.
Puesta a punto de sistemas de control de tiro.
Ajuste de circuitos de la unidad de control de los misiles Sea Cat antiaéreos de corto alcance.
Inspección y mantenimiento de las turbinas.
Mantenimiento en calderas, electricidad, auxiliares y control de averías.
Actualización de la parte electrónica.
Tratamiento preservador del casco y la superestructura.
El ARA General Belgrano.
Finalmente, después de anular dos veces su salida, el día 16 de abril de 1982 el ARA General Belgrano partió bajo las órdenes del comandante Héctor Bonzo. Su dotación fue conformada por oficiales, suboficiales, cabos, marineros, conscriptos y dos civiles, encargados de la cantina del buque, voluntarios en la misión.
Normalmente, en tiempos de paz, la tripulación del buque rondaba los 750-770 hombres, pero en este caso se llegó a 1093 tripulantes.El 100 % de la dotación fue distribuida en tres horarios de guardias rotativas. De este modo, cada tripulante cumpliría 8 horas de guardia por día, mientras no se estuviera entablando combate. Esta modalidad mantenía al buque en permanente estado operativo y con posibilidad de inmediata respuesta en todos los sistemas y servicios.
La misión original que se le asignó al buque fue:
Navegar hasta el teatro de operaciones (zona de conflicto) y estacionamiento Cumplir tareas relacionadas con la vigilancia de los accesos Sur al teatro de operaciones (TOAS), interceptar unidades del enemigo, de acuerdo con órdenes, y disuadir en el marco regional.
Evitar el contacto táctico con unidades del enemigo que portaran misiles superficie-superficie.
En caso necesario, y de acuerdo con la situación, proceder al reabastecimiento en la Base Naval Ushuaia.
Punto de partida del crucero ARA General Belgrano en Ushuaia el 24 de abril de 1982.
Después de permanecer unos días patrullando en la zona de Isla de los Estados, el 22 de abril a las 18:30, el Belgrano tomó el puerto de Ushuaia, para reabastecerse y cambiar un lote de munición. Este puerto se convirtió así en el último lugar argentino donde estuvo el crucero.
La mañana del 24 de abril, la embarcación abandonó el puerto. Cuatro días más tarde, el día 28, se reunió al norte de Isla de los Estados con los destructores ARA Piedrabuena y ARA Bouchard y el petrolero de YPF Puerto Rosales, conformando así el Grupo de Tareas 79.3 (GT 79.3). Los destructores tenían la función de protegerlo, formar una cortina y tratar de ponerlo a salvo, tanto de enemigos de superficie, como aéreos o submarinos. El General Belgrano, como nave capitana del grupo, se debía mantener en espera en la zona entre los meridianos de Isla de los Estados y el Banco Burdwood. Para la segunda fase se introduciría el concepto de la interceptación de unidades enemigas y/o neutralización, actuando en coordinación con otros grupos de tareas.
El día 29 de abril entre las 9:00 y las 16:00, completó de manera satisfactoria el reabastecimiento de 125 toneladas de combustible en maniobra de navegación (conocida como «operación LOGOS») por parte del petrolero Puerto Rosales.
La tarde del sábado 1 de mayo, minutos después de las 20:00, el crucero recibió nuevas órdenes. Eran urgentes y de claro carácter ofensivo. El GT 79.3 se convertiría en uno de los brazos de una maniobra de pinzas que se abalanzaría contra los británicos desde el sur, mientras que el GT 79.2, conformado por el portaaviones ARA Veinticinco de Mayo, sería el otro brazo de la maniobra.
El GT 79.3 se ubicaría hacia al este y tendría como misión desgastar al enemigo utilizando los misiles MM-38 Exocet transportados por los dos destructores, ocho en total. En el caso del crucero, su función sería la de rematar con sus cañones a los buques británicos dañados, ya que el alcance y pegada de sus torres de 6 pulgadas lo convertían en una herramienta válida. Para entonces, las alternativas evaluadas por el comandante Bonzo y su plana mayor incluían la entrada a la denominada Zona de Exclusión Total (ZET), contacto táctico con los buques británicos, rechazo de posibles ataques aéreos y soportar posibles ataques de submarinos nucleares en la zona de operaciones.
Las órdenes dadas a los buques del GT 79.3 indicaban la previsión de movimiento hacia las 05:30 del 2 de mayo, con un rumbo 335º que los acercaría a la Task Force británica transitando ya dentro de la ZET. Debido a problemas en el portaaviones por su baja velocidad y la escasez de viento suficiente en la zona, se obligó a retrasar el ataque.
El informe recibido por el GT 79.3 a la 1:00, dio a entender una posible cancelación de la operación, ya que la flota británica había cesado los ataques aéreos contra Puerto Argentino y Pradera del Ganso, además de iniciar el movimiento de los portaaviones que se alejaban de la Isla.
La cancelación definitiva del ataque llegó a las 05:00, sorprendiendo al GT 79.3 mientras estaba en pleno movimiento. Se recibió entonces un mensaje del comando superior donde se ordenaba un cambio de las operaciones planificadas con anterioridad. Ahora debía mantenerse en un área más hacia el oeste en espera de nuevas órdenes.
A las 15:20 el Belgrano se dispuso rumbo 290º, ubicándose a 100 millas de la Isla de los Estados y a 35 de la ZET, de esta manera el GT 79.3 realizaba un giro por estribor con la proa hacia el este, manteniéndose así en el área de espera indicada.
Sucesos en el Atlántico Sur durante el hundimiento del Belgrano
El hundimiento del ARA General Belgrano se produjo el día 2 de mayo de 1982 a las 17:00 horas en Latitud 55°24´S y Longitud 61°32´W y fuera de la zona de guerra establecida.
Pocos minutos antes de las 16:00 el submarino nuclear HMS Conqueror recibió la orden de hundir al ARA General Belgrano. A las 16:02, mientras los artilleros que se encontraban de guardia probaban algunos mecanismos y la Torreta II buscaba posibles blancos en el horizonte, el buque se sacudió violentamente fruto de una poderosa explosión, seguida del cese inmediato de energía e iluminación que paralizó a los 1093 tripulantes.Este fue el primero de los tres torpedos MK-8 lanzados por el Conqueror desde una distancia de 5 km aproximadamente (aunque solo los 2 primeros dieron en el blanco, el tercero golpeó en el casco del Bouchard sin estallar). El capitán del submarino declaró después que la elección del arma usada fue dictada por la antigüedad del mismo crucero: un torpedo de la Segunda Guerra Mundial hundiría a un crucero del mismo período. El primer torpedo mató a 274 tripulantes.
Unos momentos más tarde una segunda explosión se produjo en la altura de proa de la nave. Este segundo impacto provocó el desprendimiento de 12 metros de la proa del barco. Inmediatamente comenzó la inclinación a babor, cesó la fuerza motriz y se apagaron las luces, la generación eléctrica de emergencia también quedó inutilizada. Hacia las 16:05, se dio la orden de zafarrancho de siniestro, pudiendo constatarse que únicamente las líneas con la Central de Control de Averías estaban totalmente disponibles. Esta se encontraba en la cubierta 05. Los puestos de combate de Control de Averías distribuidos en todo el buque estaban en una situación muy crítica, habían sido gravemente afectados por las explosiones y los daños causados eran demasiados y muy importantes como para controlarlos con los medios disponibles en ese momento. Se inició la apertura de las puertas estancas que daban a la cubierta principal para permitir agilizar la evacuación de las zonas inferiores, tarea extremadamente complicada debido a que la red de parlantes había quedado fuera de servicio.
En la cubierta principal se localizaba la Central de Comunicaciones, el responsable de la misma ordenó el procedimiento necesario para esas situaciones, incluyendo el embolsado de las claves secretas en bolsas lastradas. Estas bolsas fueron arrojadas luego al mar. El personal de la Central colaboró activamente en todo lo que fuese necesario.
Una cubierta más abajo se encontraba el cuarto de radio y, cercano al camarote del comandante, se encontraba el CIC (Centro de Información y Combate del buque). Los daños en esta sala fueron variados y provocaron algunas heridas al personal por caída de tuberías y parte de los tableros de información. Pese a la oscuridad y otros inconvenientes, todo el personal salió y logró llegar a la cubierta principal. Los compartimientos de máquinas C-1 y C-2 fueron afectados por el primer torpedo británico. El impacto fue justo en la cuaderna 106 del mamparo popel del compartimiento, la explosión no dejó supervivientes en ese sector.
La sala C-1 tuvo un repentino corte de energía, pues los generadores principales 1 y 2 habían cesado ya de operar. El comedor de la tripulación, ubicado sobre el compartimiento C-2, fue el área más afectada y donde más efecto tuvo sobre la tripulación, debido al humo las linternas individuales no lograban alumbrar más allá de 30 centímetros.
Los tambores de combustible del helicóptero fueron arrojados al mar, para que no explotaran. La Central de Tiro pudo ser evacuada rápidamente gracias al inmediato funcionamiento de las linternas y a que el zafarrancho de siniestro se había dado justo en el momento en que los problemas comenzaron a agravarse. En las torretas 4 y 5 de popa, el humo que salía era muy denso, puesto que el torpedo había impactado en las proximidades de la cámara de proyectiles de la Torreta 4 y su correspondiente santabárbara. Las unidades de Control de Averías definieron al sector como área de destrucción total.
La enfermería se situaba en la tercera cubierta. Cuando las explosiones se produjeron, el encargado de guardia organizó el desalojo en medio de la oscuridad reinante. Poco después llegó el médico cirujano que comenzó a prestar ayuda a los heridos y quemados. Un enfermero comenzó a recibir personal que llegaba desde popa, bañados en petróleo y con quemaduras, proveyéndolos sábanas y cubrecamas. El trabajo de primeros auxilios era intenso, además de los heridos y quemados, se debió atender a los hombres con principios de asfixia debido al humo. El personal de sanidad corría por las cubiertas bajas, revisando los camarotes para que no hubiera personal malherido que pudiera quedar abandonado. En el momento que concluyeron en que no había internados en la enfermería y que los camarotes estaban vacíos, se procedió a recoger mantas y se dirigieron hacia la cubierta.
Durante esos minutos, el personal comenzó a dirigirse a las estaciones de abandono asignadas. El buque tenía 72 balsas salvavidas, de las cuales 62 eran las necesarias y el resto eran de reserva. Las órdenes llegaban a través de simples megáfonos de mano y se retransmitían gritando lo más alto posible. Abundaban los heridos, quienes llegaban cargados a hombro por sus compañeros. El jefe de sanidad, una vez supervisada la evacuación de los internados en la enfermería, se dirigió también a la cubierta y junto a otro oficial de sanidad, aplicó morfina a los casos más graves.
Hacia las 16:10 la inclinación (escora) aumentó 1° por minuto, por lo que el barco ya tenía 10° a babor. El casco comenzó a hundirse con mayor incidencia de popa, debido a la gran entrada de agua al hangar y a la sala de máquinas. Como prevención, se comenzaron a arrojar las balsas al agua, que se abrieron automáticamente al caer. Quedaron flotando al costado sujetas por las amarras. Pocos minutos más tarde se estabilizó la inclinación y creó la esperanza de que el buque se mantendría más tiempo a flote. Por la rapidez de los sucesos, algunos tripulantes llegaron a cubierta muy desabrigados y se les comenzó a auxiliar con lo que se tuvo a mano, se improvisaron una especie de ponchos a partir de las mantas de lana de las camas.Varios intentaron el descenso a las cubiertas inferiores para ayudar a sus compañeros, y algunos perdieron su vida en ese intento.
A las 16:23 el comandante Héctor Elías Bonzo dio la orden de abandonar la nave. Comenzó así la maniobra de abandono. La marejada que había, dificultó la visión y comunicación entre las balsas, por lo cual algunas quedaron sobrecargadas con 30 personas y otras subocupadas con no más de 3 personas. A las 16:50 la escora de 60° preanunciaba el hundimiento, y en 10 minutos el crucero fue engullido por las aguas aproximadamente en el punto 55°24′S 61°32′O / -55.400, -61.533 del Océano Atlántico.
[…] una vez que ya me encontraba en la balsa recostado, alguien me avisa que el buque se estaba hundiendo…ahí fue donde me asomé y vi los últimos momentos del Belgrano, allí, cerca, irse a pique…totalmente […]
Comandante Héctor Bonzo.
Operación de rescate:
Avión Neptune SP-2H.
Una vez que la noticia del hundimiento del ARA Gral Belgrano llegó al continente, se dispuso inmediatamente el operativo de rescate. De tal operación formaron parte las siguientes unidades:
2 Aviones Neptune
1 Avión Fokker
1 Avión Electra
Buques Gurruchaga, Bahía Paraíso, Bouchard y Piedrabuena.
Al destructor Piedrabuena se le ordenó regresar a toda máquina al lugar, mientras el Bouchard seguiría aún alejado. Las condiciones meteorológicas eran precarias, había una fuerte tormenta que dificultó seriamente a los buques llegar a la zona. El Piedrabuena fue el primero en hacerlo, pero en el punto de contacto (donde se presumía que había sido el ataque) no quedaban rastros, ni del ARA General Belgrano, ni de las balsas salvavidas.
Aproximadamente a las 09:00 del lunes 3 de mayo, el avión Neptune 2-P-111 de la Armada Argentina, comandado por el capitán Pérez Roca, avistó en la zona una gran mancha de petróleo, pero la localización de las balsas seguía siendo negativa.
Sin embargo, durante esa búsqueda de sector, cerca de las 13:00, el suboficial Ramón Leiva desde un blister trasparente que el Neptune tenía en su morro, logró el contacto visual con las balsas. Rápidamente se dio aviso a las demás unidades de búsqueda del avistamiento de un gran campo de botes salvavidas que se extendía por aproximadamente dos millas marinas (unos cuatro kilómetros a la redonda), y que se encontraban cerca del destructor Piedrabuena.
Comenzaron así los trabajos de rescate, siempre dificultados por la fuerte tormenta que azotaba el Atlántico. En gran parte de las balsas se encontraba algún fallecido, heridos, quemados, y la mayoría de los supervivientes presentaba principios de hipotermia en algunas partes de su cuerpo (en casi todos los casos las piernas).
[…] hacía muchísimo frío, nos orinábamos encima para calentarnos la cintura, nos poníamos las manos en el pecho y nos vomitábamos encima para calentar un poco el cuerpo […] el principal temor en ese momento era de que alguna persona muriera congelada, estábamos con temperaturas bajo cero […] (en el momento del rescate por parte de los buques) cada cual tenía que tratar de subir de alguna forma…, en el caso mío, me tuvieron que atar, porque me encontraba bastante congelado, como la mayoría… y ya realmente no teníamos mucha fuerza para soportar un último esfuerzo…era muy difícil […]
Relatos de supervivientes durante las horas transcurridas en las balsas.
En la madrugada del 5 de mayo, los buques arribaron al puerto de Ushuaia con los supervivientes, que fueron transportados por vía aérea a Bahía Blanca, donde los esperaban sus familiares.
La operación de rescate se extendió hasta el día 9 de mayo, verificando la imposibilidad de que quedaran más supervivientes o cadáveres en la zona.
Los buques recogieron un total de 793 tripulantes, entre los que resultaban 23 fallecidos.
El total de bajas sufridas en el ataque ascendió finalmente a 323.
#malvinasxargentinos

Hein participó de la reunión de la Mesa Provincial de Primer Infancia

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó este miércoles de una nueva reunión de la Mesa Provincial de Primera Infancia, convocada por la ministra de Desarrollo Humano de Entre Ríos, Verónica Berisso. El encuentro, que se llevó adelante en el salón auditorio San Martín del Consejo General de Educación (CGE), contó también con la presencia de la titular de este organismo, Alicia Fregonese; autoridades de distintas áreas del Poder Ejecutivo y la diputada Carolina Streitenberger, quien preside la comisión de Desarrollo Social de la Cámara baja.

La Mesa Provincial de Primera Infancia tiene la misión de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas y niños durante sus primeros años de vida, así como el bienestar de sus familias y comunidades. Para ello, coordina y articula políticas públicas en la materia. Durante la reunión se dio continuidad a la presentación y socialización del diagnóstico, problemáticas, acciones y políticas públicas en materia de primera infancia implementadas por cada organismo.

“Es un tema que traspasa las fronteras territoriales, que al gobernador Rogelio Frigerio le preocupa desde el minuto uno y le pide a todas las áreas que se involucren. Somos parte de la Mesa y estamos para acompañar, apuntalar a través de las leyes, ya sea con adhesiones a normas nacionales o con nuevas ideas”, manifestó Hein luego del encuentro.

Acerca de las exposiciones que en esta ocasión hicieron los representantes de los distintos organismos que intervienen en la Mesa Provincial de Primera Infancia, el presidente de la Cámara baja consideró que “son datos fríos, que muestra la cruda realidad” y destacó que “esta es la manera de trabajar, a través de las áreas involucradas, en equipo y en forma ministerial”.

“Me voy con una línea de trabajo muy clara y con un panorama de la realidad de la provincia en todo su territorio y con las particularidades de cada lugar. Sabemos que la realidad de Paraná puede llegar a ser distinta a la de Feliciano, a la de Concordia o a la de Crespo. Por eso es importante plantear en la Mesa estas realidades y ver cómo se actúa en consecuencia”, finalizó.