AXEL LANDRA SE DESTACÓ EN MAR DEL PLATA.

El 24 de septiembre, Axel partió rumbo hacia la ciudad de Mar del Plata a competir en los Juegos Evita, instancia nacional, donde tuvo una excelente participación.
Compitió en Salto en largo, donde obtuvo 4to puesto de todo el país y en 100 metros con vallas.
Felicitamos a Axel, quien integra la Escuela Municipal de Deportes, por su gran compromiso y por dejarnos bien representados.‼️

DÍA DEL CAMINO Y LA EDUCACIÓN VIAL.

Todos los 5 de octubre se celebra el día del camino y la educación vial, con el objetivo de promover la realización de jornadas de educación vial para concientizar sobre el uso del espacio público, las vías de circulación y el respeto por las normas de convivencia vial.
Hoy, los inspectores de tránsito, estuvieron brindando una charla a los alumnos de la Escuela N° 71 “Pedro Goyena”.
Muchas gracias a la comunidad educativa por compartir esta jornada de aprendizaje, en el marco de este día‼️

Sauce de Luna: Undécima edición del Motoencuentro

Este viernes y durante todo el fin de semana, se realizará la Undécima Edición del Motoencuentro en Sauce de Luna, considerada como la segunda realización popular con mayor movimiento económico para la localidad luego de la Fiesta Provincial del Pan Casero.
Habrá distintas actividades entre ellas espectáculos musicales durante los tres días de desarrollo del Motoencuentro y se han dispuesto conjuntamente con la Policía de Entre Ríos, controles de tránsito durante las 24 horas del día, para garantizar el normal funcionamiento del acontecimiento, sin perjuicios para los vecinos, de allí que se aplicarán las medidas necesarias para concretar ese objetivo.
El año pasado se calculó un movimiento económico en los comercios locales cercano a los 8 millones de pesos, por lo que este año, se estima, se superará ampliamente esa suma.
Desde la Municipalidad se invita a los comerciantes que deseen compartir sus promociones y productos en el Motoencuentro, ha manifestarlo con folletería, publicidad en sonido, combos, ofertas, etc.

Sauce de Luna: Lacoste anunció incentivos para promover el empleo en blanco

El candidato a Intendente de Sauce de Luna, Jorge Enrique Lacoste (Juntos por Entre Ríos), anunció este viernes que va constituir un fideicomiso para subsidiar las tasas de alumbrado público y de higiene para aquellas actividades que incorporen trabajadores en blanco.
En un encuentro llevado a cabo en el comité de la UCR – Sauce de Luna , en el que también participaron los candidatos a legisladores, Noelia Taborda (diputada) y Alberto Goetz (senador), Lacoste analizó las dificultades por las que atraviesa el sector privado para tomar trabajadores en blanco, condicionado fundamentalmente por la grave situación económica que atraviesa nuestro país y normativas laborales que desalientan nuevas contrataciones . Sostuvo que desde la administración municipal va a impulsar incentivos tributarios para quienes registren a sus trabajadores o tomen nuevos trabajadores en blanco. En ese orden fue que anuncio la constitución de un fideicomisno para subsidiar las tasas de alumbrado público y la de higiene, a razón de un 20% por cada trabajador de jornada completa.
En el mismo sentido, el ex diputado nacional agregó que va a incorporar en el presupuesto 2024 la partida para fondear la ordenanza que creó el sistema de créditos municipales, destinada a financiar emprendimientos y que hoy no se encuentra operativa porque el presupuesto vigente fue sancionado con fecha anterior a su sanción.
Para completar el esquema Lacoste propuso la creación de un área de innovación municipal que apoye técnicamente a los emprendedores mediante capacitaciones continuas en packaging , marketing, usos de redes y ventas on line, entre otros temas.
En la plataforma electoral de JxER de Sauce de Luna tienen previsto además la construcción de un predio ferial sobre la RN 127 y la puesta en marcha de un programa municipal de capacitación en oficios digitales.

LA GRIPE AVIAR Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA: MOTIVOS PARA LA DECISIÓN CONJUNTA DE SUSPENDER LA FNA EN CRESPO

La conocida y esperada FNA es realmente una fiesta para los crespenses que convoca a los habitantes de la zona y región. Su organización es un proceso de todo el año donde los distintos actores como los empresarios, los macrosponsors y el municipio trabajan en conjunto en las mejores decisiones para llegar a noviembre con lo que conoce la Fiesta Nacional de la Avicultura.

Este año, los casos de Gripe Aviar en el país y las consecuencias en la industria avícola, sumado a la sequía y la situación económica, fueron algunos de los factores que afectaron la determinación de suspender la edición 31ª de la Fiesta Nacional de la Avicultura, tal como se la conoce habitualmente.  “Hemos tomado esta decisión en conjunto con los empresarios y macrosponsors”, expresó el presidente de la Asociación Civil Crespo Capital de la Avicultura, Luis Niderhaus.

Por su parte, el intendente Darío Schneider manifestó que “no estamos para Fiestas, sino para decisiones responsables. Así que no podemos estar ajenos con esta situación. Hoy por hoy, nuestro trabajo es estar atentos y acompañar al sector, la empresa, al productor y la familia que trabaja todos los días en la avicultura”.

En este contexto, el presidente municipal agregó que: “la Fiesta va a estar presente en el 2023, pero con una maratón, el concurso del pollo al disco, charlas técnicas para el sector y algún espectáculo cultural para disfrutar el momento y acompañar esta realización”.

Desde Calisa, Horacio Cabrera, gerente de producción consideró esta decisión como “un acto de madurez. Calisa es una empresa sólida pero debido a lo ya mencionado, debimos aminorar las inversiones. Estamos en un clima de trabajo y de responsabilidad”.

Schneider concluyó: “Es una noticia de la que no nos gusta dar”, pero a la vez dejó un mensaje esperanzador “los argentinos y los entrerrianos tenemos esta fuerza de salir adelante porque todos somos gente de trabajo”.

REUNION CON UTN

Esta mañana el intendente @hernankisseroficial recibió al decano, Alejandro Carrere y al Secretario de gestión económica, Eduardo Zamboni.
🙌🏻 El objetivo del encuentro fue seguir trabajando en la apertura de la 2° cohorte de la Tecnicatura de Programación.
👉🏻 Además estuvieron presente el secretario de gobierno, @manuellandra y el secretario de Juventud @juantreppo

Proponen campaña de concientización y sensibilización sobre donación pediátrica de órganos

El diputado provincial, Julián Maneiro (UCR-Cambiemos), presentó en la sesión del último miércoles de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, un proyecto de Ley para que  se implemente una “Campaña de concientización y sensibilización sobre la donación pediátrica de órganos” en la provincia. 

La propuesta tiene que ver con que la llamada “Ley Justina”, que estableció que “todos somos donantes a excepción que expresemos lo contrario”. Como es lógico, esa ley excluye a los menores de edad, y en esos casos son sus padres los que deben dar la autorización de la donación.

El proyecto surge en un momento clave, en el que toda la provincia está sensibilizada con la historia de Lorenzo, que tiene 1 año y 5 meses y padece una cardiopatía congénita. Su familia es la que puso en foco la importancia de hablar y concientizar sobre la donación pediátrica y fueron amigos de la familia los que se pusieron en contacto con Maneiro y le solicitaron el armado un proyecto que ahora fue presentado en la Legislatura.

La historia

Lorenzo tiene una cardiopatía congénita compleja que se llama “hipoplasia de ventrículo izquierdo, con coartación aortica y estenosis mitral”. Tras varias cirugías, en junio de 2023, en un control cardíaco en CABA, Lolo fue diagnosticado con una “Insuficiencia Cardíaca Severa Irreversible”. Implica que la única posibilidad para que siga con vida es un trasplante de corazón.

Lolo está en la Lista de Espera de Pacientes en Emergencia Nacional del INCUCAI, por lo que él y toda su familia (su mamá Valentina, oriunda de Paraná; su papá Juan Pablo Accursi y su hermanita Ema) debieron mudarse a CABA. Desde el 9 de agosto a las 15.26, Lorenzo espera en la Lista de Emergencia Nacional un donante pediátrico de corazón.

Maneiro explicó: “Por ello proponemos crear concientización sobre esta situación. Por cada voluntad de autorizar la donación de órganos de un menor, se pueden generar 7 trasplantes distintos. A la fecha, hay en nuestro país unos 190 menores en lista de Emergencia Nacional para recibir un trasplante de órgano que salve su vida, o que mejore su calidad. De acuerdo a la edad y el tipo de órgano, en la mayoría de los casos necesitan que la donación provenga de otro menor. Por eso es indispensable que el Estado genere diálogo sobre este tema e instrumente políticas públicas que lo aborden por medio de la sensibilización e información responsable”.

El autor del proyecto destacó que “es indispensable que el Estado instrumente políticas que aborden el tema por medio de la sensibilización e información responsable. El único camino para que Lolo y otros cientos de niños tengan otra oportunidad es hablar y concientizar sobre la donación pediátrica”.

Informe especial: Peligro en el Túnel Subfluvial

 

El programa televisivo Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) pudo conocer la existencia de graves falencias en la estructura del Túnel Subfluvial “Uranga-Silvestre Begnis” que une Paraná con Santa Fe. Los problemas atraviesan las gestiones políticas desde 2011 a la actualidad. También hay preocupación por cambios en la estructura orgánica y promesas de recategorizaciones direccionadas al personal jerárquico.

Las circunstancias a las que Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) pudo acceder atraviesan a tres diferentes gestiones  de directorios políticos de distintos gobiernos provinciales. Periodo 2011-2015 / 2015-2019 / 2019-2023.

En el año 2014 se presenta la nueva estructura orgánica y comienza a aplicarse ad referéndum del consejo superior interministerial, fundamentando que los cambios tecnológicos y la evolución de las formas de gestión obligan a tomar intervención dada una situación institucional que evidencia una necesidad de renovación y actualización de sus cuadros jerárquicos y de personal operativo, con el objetivo general de mejorar la calidad del servicio al usuario sobre una base de sostenibilidad operativa y financiera. Expresa además que esta organización ha ingresado en una etapa de reingeniería y esto otorgaría una capacidad superior a la estructura jerárquica y pone como punto focal la calidad del servicio al usuario y la eficiencia de la gestión.

A partir de entonces se comenzó con la reestructuración general, revisando las formas de ejecución de obras de mantenimiento general y modificaciones en los procesos administrativos.

En 2015 la Comisión Administradora desestimó un pedido de la Dirección Técnica del Túnel para la reparación de dos bombas para agua de filtración que se encuentran alojadas debajo de la calzada del túnel. Estas bombas se encargan de extraer el agua de filtraciones que se generan en diferentes partes del viaducto.

Como consecuencia de esta negligencia, el agua de filtración se fue acumulando debajo de la calzada, quedando inundada casi por completo, a pocos centímetros de llegar a la cinta asfáltica.

Esta parte inferior posee una altura de 2,5 metros aproximadamente; por allí circula el aire limpio que se inyecta a través de las torres de ventilación de cada cabecera, pero como la parte inferior se encontraba prácticamente inundada, la inyección de aire en consecuencia fue notablemente reducida. Este hecho nunca fue denunciado ya que el personal técnico que intervino fue amenazado, pero las pruebas de lo ocurrido aún existen.

 

 

El agua de filtración debe controlarse todos los años y las tareas de sellado de juntas y grietas se debe realizar periódicamente. Estas bombas son vital importancia y están instaladas allí desde inicios de la construcción del Túnel.

La UTN Regional Santa Fe en su informe técnico sobre el estado de la estructura indica que el punto más crítico se encuentra entre las juntas (uniones entre tubos) principalmente porque de esta depende, en gran parte, la estanqueidad del Túnel. Vale aclarar que la estanqueidad es una propiedad que se basa en la capacidad para evitar que entren partículas externas al interior de una pieza, circuito o habitáculo, ya sea agua, aire, polvo, etc.

En este punto, la UTN Santa Fe indica que el método utilizado para el sellado no sería el adecuado; porque este se ejecuta realizando gran cantidad de perforaciones con taladro a 45° para de esa manera poder atravesar el espesor del hormigón sin toparse con las mallas de armadura hasta llegar a la junta e inyectar la resina.

 

 

Estas prácticas, han generado incertidumbre ya que existen juntas que han tenido que ser intervenidas en numerosas ocasiones. A su vez, las filtraciones proporcionan un ambiente húmedo en el interior de los tubos y potencian el deterioro de los elementos aledaños; las juntas que poseen un alto grado de afectación deben ser atendidas con prioridad y esto no ocurre.

Por último, los grandes volúmenes de agua acumulada dentro del sector entubado dan cuenta de la ineficacia del sistema de captación y bombeo. Es de destacar además que no se están generando registros que permitan  hacer controles de aumentos de caudales de extracción, pasibles de relacionarse con caudales de infiltración. Datos de este tipo, contribuirían a la toma de decisiones en cuanto a la necesidad de hacer intervenciones en las juntas o al tipo de intervención requerida. En su conclusión, el informe de la UTN sugiere un sistema de gestión que tome cartas en el asunto respecto de la estructura en sí y de su vida útil.

Según denuncian desde el organismo, dentro de la orgánica propuesta por estas gestiones políticas no han logrado constituir un equipo de trabajo que esté a la altura de esta majestuosa obra, y por el contrario han atentado contra la salud del viaducto.

 

 

Inversiones vs. prioridades

Otro episodio irregular es el inicio de un plan de inversión que poco tenía que ver con las prioridades establecidas. Como ejemplo, en 2014 y sin consultar a la Dirección Técnica, se adquirió un sistema de peaje nuevo, cuya contratación no tuvo procesos de revisión ni auditoría que monitoreara su montaje e instalación, sin un órgano profesional que verifique y certifique bajo reglamentos y normas. Tampoco contaba con un plan de seguridad aprobado, y hasta se llegó a utilizar mano de obra del propio ente para su instalación.

Como consecuencia y a vista de todos los profesionales, hoy padecemos de un sistema de peaje que denota fallas permanentes y pone en jaque la prestación al usuario.

Estas prácticas indebidas e irregulares se fueron repitiendo a lo largo del tiempo en todos los proyectos que se llevaron adelante y que poco tenían que ver con el espíritu de re-ingeniería que aducían aplicar.

 

Actualmente, en la sala de controles del Túnel, los monitores de LED cumplieron su ciclo de vida útil ya hace tres años, situación que deja puntos ciegos dentro del viaducto. También, el sistema de cámaras y monitores tuvo una primera etapa de renovación, pero se dejó sin efecto la continuidad de las inversiones tecnológicas por problemas financieros.

En 2020, un grupo de ingenieros y expertos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial realizó una visita a la sala de controles. En ese momento había varias cámaras fuera de servicio y para no delatar estas falencias se transmitió la reproducción de una cámara útil en dos monitores y a los visitantes solo se les permitió observar la sala desde afuera. El riesgo de no tener visión en algunos puntos del interior es sumamente peligroso.

 

 

Taller mecánico “a cielo abierto”

La administración de aquel entonces –2015 a 2019-, en su afán de ampliar su plantel con la incorporación de más personal vinculado a la política, efectivizó el cierre del Taller Mecánico para construir más oficinas en ese espacio. Al personal de esa área, se le otorgó “provisoriamente” una habitación de 6 metros x 3 metros donde actualmente funcionan, en condiciones deplorables de trabajo, utilizando medios artesanales y trabajando a cielo abierto puesto que el proyecto del “Nuevo Taller Mecánico” nunca llegó a concretarse.

Por el contrario, frente a ese mismo habitáculo de 6 x 3 se construyó el fastuoso y millonario Centro de Interpretaciones.

Hoy en el 2023 el mismo personal que fue despojado continúa trabajando a cielo abierto y en condiciones inhumanas.

 

Centro de Interpretación.

 

Siguiendo con la cronología de inversiones, se comenzaron a ejecutar obras lejanas al proyecto tecnológico e innovador que proponía esa administración. Entre otras, se puede nominar obras durante el periodo 2016 y 2019.

– Demolición de edificios existentes y construcción de cerco perimetral del Complejo Social = $18.800.000

– Primera etapa del complejo social (2019) = $75.700.000

– Centro de Interpretación = $27.700.000

– Re funcionalización de oficinas (eliminación de taller mecánico) = $1.800.000

– Ambulancia = $3.500.000 (fue donada en 2021 al hospital de salud mental)

– Estación de Bomberos = $6.360.000

– Provisión de autobomba = $5.850.000 (reparada por defectos de diseño y montaje en 2022)

– Adquisición de terminales de consulta para el personal = $600.000 (nunca se utilizaron)

– Reparaciones de losas de pavimento H° A° = $6.100.000 (actualmente agrietadas y con daños permanentes)

– Sistema informático de Gestión (2017) = $17.500.000.

 

Complejo social Túnel Subfluvial.

 

Recursos humanos: cambios al escalafón y recategorizaciones

Luego de haber modificado la estructura orgánica y no conforme con el objetivo, las distintas administraciones se propusieron modificar la estructura escalafonaria.

Para esto se formó una comisión entre el directorio y el personal jerárquico concretó un plan que separa en niveles y subniveles según el agrupamiento, y modifica los coeficientes establecidos por la Ley 20.320 –que rige la vida institucional del Ente-, otorgándose a los niveles jerárquicos un aumento considerable del salario básico, aplicando los porcentajes más elevados a los niveles 3, 2 y 1.

Además le concede a los niveles que se denominan Jefaturas de Departamento un porcentaje del 30% del básico por mayor jornada horaria, trabajan una hora más (de 7 a 14). Hoy el Túnel cuenta con 22 niveles que lo perciben. Los niveles y subniveles inferiores percibieron incrementos notablemente inferiores.

Nuestra Constitución Nacional en su Artículo 14 Bis, establece: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador condiciones dignas y equitativas”. Se refiere a las condiciones del lugar donde se realiza el trabajo: comodidad, higiene, salubridad, seguridad, etc. Y además exige, igual remuneración por igual tarea.

Pero, la aplicación de subniveles en el escalafón determina que, por ejemplo, para la función de Cajero nivel 7 se subdivide en tres niveles (7A, 7B, 7C): Cajero nivel Avanzado, Cajero y Cajero nivel inicial. De esta forma existen diferentes coeficientes salariales para una misma tarea.

Y para promover desde 7C a 7B deben transcurrir cinco años de antigüedad y ser capacitado antes de ascender. Vale destacar que el trabajador al iniciar sus funciones en caja, cumple y realiza la misma tarea que un cajero avanzado. Esto sucede en todos los subniveles aplicados.

Este plan, que es un aumento solapado por fuera de un acuerdo paritario, se implementó intencionalmente aprovechando el acuerdo paritario de Vialidad Provincial de Santa Fe durante febrero de 2018.

Hoy el Ente posee una estructura orgánica en sus niveles jerárquicos, que a priori sería sobredimensionada para un ente autárquico provincial de 230 empleados. Por ejemplo, las cuatro direcciones administrativas y la única dirección técnica, suman una erogación presupuestaria de casi 12 millones de pesos, solo en sueldos y cargas sociales. A eso hay que sumarle las jefaturas de departamento, división, área y sesión que se desprenden de esas direcciones como algunas sub-direcciones. Esto culmina en que, por ejemplo, en una oficina administrativa de cuatro personas convivan un director con un subdirector, con un jefe y un administrativo.

Por último, la preocupación de los trabajadores se debe a las promesas de recategorizaciones que aparecen cada vez que una gestión provincial está por terminar su mandato. En esta oportunidad, hay fuertes rumores de que las recategorizaciones se van a otorgar solo para los cargos jerárquicos.

 

AUTORIDADES

Consejo Superior Interministerial

Gobierno de Entre Ríos

Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas: Hugo Ballay

Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios: Marcelo Richard

Gobierno de Santa Fe

Ministro de Economía: Walter Alfredo Agosto

Ministro de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat: Silvina Patricia Frana

Comisión Administradora

Director representante Gobierno de Entre Ríos: Martín Uranga

Director representante Gobierno de Santa Fe: Karina Rotela. Es la primera mujer en ocupar ese cargo en los 53 años de vida del Túnel. (ANALISIS DIGITAL)

Concordia, la segunda ciudad más pobre de Argentina según Indec

Este miércoles, el Indec dio a conocer índice de pobreza al término del primer semestre del año. La cifra fue de un 40,1% de la población, frente al 39,2% del segundo semestre de 2022 y afectó a 18,4 millones de personas.

Mientras que indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado; e impactó sobre 4,2 millones de personas.

En el ranking de ciudades más pobres, Concordia se ubicó segundo con un 58,3% de personas pobres registradas, mientras que en el segundo semestre del 2022 el porcentaje fue de 55,2%.En cuanto a la indigencia, el porcentaje de indigentes asciende a un 18,1% teniendo en cuenta que el anterior registro fue de 11,1%.

Por su parte El Gran Paraná, en tanto, tiene 34,3% de personas pobres en el mismo período medido, lo que la ubica por debajo de la media nacional. En tanto, la indigencia fue de 7,1%.En la capital provincial, según el informe, son pobres 97.799 personas y 27.950 hogares, e indigentes 20.128 ciudadanos y 5.671 viviendas.

El informe del INDEC releva los datos de pobreza e indigencia en 31 aglomerados urbanos. Con esa muestra, el organismo estadístico informó que 11,8 millones de personas viven debajo de la línea de pobreza, distribuidas en 3 millones de hogares. Sin embargo, al proyectar esos datos al total de la población argentina estimada en el último censo, se observa que 18.463.926 argentinos son pobres. (APFDigital)

Pago de haberes de septiembre en la administración pública provincial

 

El ministro de Economía, Hugo Ballay, dio a conocer este miércoles que el sábado 30 de septiembre comenzará el cronograma de pagos para las y los trabajadores, activos y pasivos, del Estado entrerriano. “Se liquidará el aumento del 18,9 por ciento sobre los haberes de septiembre acordado en las reuniones paritarias con los gremios estatales y docentes”, recordó.

En ese marco, el titular de la cartera económica resaltó que “este incremento además de contener el porcentaje necesario para poner a los salarios de los trabajadores por encima de la inflación, incluye un ocho por ciento de adelanto con respecto a la inflación de septiembre, lo cual era un reclamo de los gremios”.

Por último, Ballay recordó que “el aumento salarial que otorgamos en la provincia en lo que va del año representa un acumulado del 104 por ciento, contra una inflación acumulada del 80,2 por ciento”. Además, “las paritarias siguen abiertas con el objetivo de llegar a nuevos acuerdos que permitan proteger el ingreso del personal docente, enfermeros y enfermeras, policías y de las y los trabajadores de la provincia”, concluyó.

Cronograma

Sábado 30 de septiembre: Haberes de hasta 200.000 pesos.

Martes 3 de octubre: haberes desde 200.001 a 300.000 pesos.

Miércoles 4 de octubre: haberes desde 300.001 a 390.000 pesos.

Jueves 5 de octubre: haberes desde 390.001 a 515.000 pesos.

Viernes 6 de octubre: haberes superiores a 515.000 pesos