VEJECES Y SEXUALIDADES.

Te invitamos a participar de la charla que brindará @dora destinada a personas adultas mayores, que se llevará a cabo el viernes 24 de mayo a las 16:00 hs en la @emao
👉🏻 Ella es miembro de la comisión de Personas Mayores del Colegio de Profesionales de la Psicología de Entre Ríos y colaboradora del Programa Adulteces y Vejeces de la Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales de UADER.
📍 Esta charla se encuentra dentro del Calendario Municipal de ESI de la Ciudad de Hasenkamp “Conocer es Aprender, Aprender es Respetar” implementado a través de la Ordenanza N°285/2023, que surgió de un anteproyecto aprobado por el Concejo Deliberante Estudiantil integrado por @esc47 @instituto @hipolitoyri

¡VIVA LA PATRIA!- ACTO EN PARANA

Recibamos juntos el 25 de Mayo en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná.
La Cámara de Diputados participará con su grupo de teatro y Radio Diputados.
¡Los esperamos!

El gobierno avanza en la formulación del Presupuesto 2025 bajo la nueva metodología Base Cero

El Ministerio de Hacienda y Finanzas inició las primeras acciones con vistas a la formulación del Presupuesto 2025 bajo la novedosa metodología Base Cero que dispuso este gobierno, con la que se busca mejorar la asignación de recursos, dejando de lado lo ejecutado en el ejercicio anterior y sin asignación de recursos de manera incremental.

Desde el ministerio anunciaron que “de acuerdo con la política de transparencia y racionalidad del gasto público implementada por el gobernador Rogelio Frigerio, por primera vez en la provincia se ha puesto en funcionamiento una herramienta novedosa que busca mejorar la asignación de recursos para los tiempos que corren”.

 

En ese sentido, a partir de este año, el Estado provincial trabajará con Presupuesto Base Cero, que implica que el cálculo se hace dejando de lado lo ejecutado en el ejercicio anterior y sin asignación de recursos de manera incremental. La nueva metodología busca mejorar la asignación de recursos, para la provisión y producción de bienes y servicios a la comunidad o a otros organismos del sector público provincial.

 

Este cambio implica realizar un análisis exhaustivo de todos los programas y actividades que se vienen ejecutando, de manera tal, que permita identificar nuevas actividades, programas obsoletos, duplicidades y señalar aquellas políticas públicas prioritarias que no pueden quedar sin financiamiento.

 

El ministro de Hacienda y Finanzas, Julio Panceri, manifestó que la herramienta es totalmente innovadora en cuanto a que el presupuesto se transforma en un instrumento para la toma de decisiones que propicia el trabajo conjunto de los responsables de las jurisdicciones o entidades con los que están a cargo de ejecutar los presupuestos. Para cumplir con los objetivos se deben establecer prioridades para evitar que asuntos fundamentales queden sin financiamiento, a la vez que elimina las erogaciones en temas no tan importantes.

 

Al ser una herramienta nueva y una manera diferente de manejo de los fondos públicos, es necesario capacitar a todos los actores que están involucrados en el tema de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

 

En ese marco, se realizó el pasado 7 de mayo la segunda jornada de capacitación 2024 sobre Formulación Presupuestaria 2025 – Presupuesto Preliminar Base 0, dirigida a funcionarios y organismos que tienen a cargo esa tarea.

 

Al respecto, el secretario de Presupuesto y Finanzas, Uriel Brupbacher, precisó que “se abordaron temas como las pautas para formulación y reconfiguración de Redes Programáticas, presentación de nuevos formularios, responsables y contenido de los mismos y nuevos desafíos. Dentro del Ejecutivo, además, se trabaja en capacitaciones sectoriales en Salud, Educación y  Desarrollo Económico, entre otros”.

 

Las herramientas para la confección del presupuesto 2025 como manuales, modelos de formularios, tutoriales y video de la capacitación del día 7 de mayo, se encuentran disponible en la página web de la Oficina Provincial de Presupuesto de la Provincia de Entre Ríos, en el siguiente enlace:

https://www.entrerios.gov.ar/presupuesto/#!/pprel

Aluani formó parte de la reunión suprarregional de ONU Mujeres de América Latina y el Caribe

La vicegobernadora Alicia Aluani, junto a su par de Córdoba, Myrian Prunotto, estuvieron presentes en la reunión suprarregional con altas autoridades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres de América Latina y el Caribe, que se desarrolló este lunes en el Museo Metropolitano de Arte Urbano de la Ciudad de Córdoba.
El encuentro, que contó además con la presencia de legisladores nacionales y autoridades provinciales, reunió el pleno de ONU Mujeres, en el marco de la instancia Diálogos Suprarregionales “Construyendo Compromisos por la Igualdad de Género”. Además participaron referentes del sector empresarial, de la justicia, de las organizaciones, de la sociedad civil, entre otras.

Aluani agradeció a la vicegobernadora de Córdoba por la oportunidad de “compartir este tipo de lugares para debatir y dialogar”, y destacó: “Antes de asumir como vicegobernadora fui invitada por Myrian, junto a Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe, y firmamos un compromiso para seguir tratando las políticas públicas referentes a temas de género. Y desde ese entonces, mantenemos esta continuidad en el tiempo”.

Asimismo, la mandataria recalcó la situación de Entre Ríos: “Desde mi querida provincia llevamos adelante políticas públicas referentes al tema de la igualdad de género en todos los lugares y niveles, ya sea del ámbito político, la ciencia o la salud”.

Y explicó: “Lamentablemente en mi provincia veo que todos los días hay casos de violencia de género de distinto tipo, en el ámbito laboral, en el ámbito familiar. Desde que empezó el COVID, comenzamos a ver qué las familias se nucleaban y no tenían otra perspectiva más que estar dentro de sus casas y aumentó el nivel de violencia”.

“Tenemos que seguir con estas políticas públicas porque creo que es muy necesario para evitar el día de mañana que sigan sucediendo este tipo de hechos de violencia y de discriminación”, reafirmó la vicegobernadora.

Por su parte, Prunotto expresó su agradecimiento a todos los presentes de distintos lugares del país: “Estoy convencida de que esta Argentina sale adelante con más política de Estado, pero sobre todo, con políticas que estemos formadas.

Además, manifestó a las mujeres presentes que “no nos tenemos que dejar poner nuevos límites” y que “sabemos que realmente va a haber otra política de Estado si hay más mujeres participando en política”.

En su alocución, agregó que “si no participamos en distintos lugares donde junto a nuestros hombres tenemos que capacitar, educar y trabajar para que nuestros hijos también entiendan lo que es la igualdad, y eso no es posible si también en esta lucha nos ponemos a las diversidades de género”.

En otro tramo del evento, tomó la palabra la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y El Caribe, María Noel Vaeza, donde destacó los avances en el país en cuanto a las políticas de paridad de género, en especial con la participación parlamentaria: “En Argentina las legisladoras ocupan el 43 por ciento de la banca, de la Cámara Baja y 49 por ciento de la Cámara Alta. Llevó 20 años, pero están en una casi paridad”.

Luego, afirmó que este siglo “es el momento de las mujeres porque lo que necesita el mundo” ya que se destacan por su capacidad para “tejer redes, escuchar, trabajar de manera solidaria”.



Aluani recibió al periodista Simón Volcoff y se solidarizó con la situación que atraviesa el sector de medios públicos

La vicegobernadora, Alicia Aluani, recibió en su despacho a Simón Volcoff,  jefe del Departamento Informativo de LT14 Radio Nacional Paraná. En el encuentro le informó a la mandataria la actual situación y preocupación que atraviesan los medios nacionales públicos ante el posible cierre y privatización.
Durante el encuentro la vicegobernadora estuvo acompañada por el secretario de la Honorable Cámara de Senadores, Sergio Avero; el director de Prensa y Relaciones Instituciones del Senado Entrerriano, Sergio Solari, y el presidente de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos, Fuad Sosa.

Aluani valoró el encuentro y extendió su solidaridad: “Sabemos por el momento que está pasando el sector de la radiocomunicación y estamos atentos a lo que ellos nos informaron”. En relación a la situación, la presidente del Senado remarcó “la importancia de la comunicación y la libertad de expresión en los medios”.

Por su parte, jefe del Departamento Informativo de LT14 de Paraná, Simón Volcoff, manifestó la preocupación existente en los medios públicos a raíz de la posible sanción del proyecto de Ley de Bases, y explicó que la disconformidad se encuentra “vinculada a la eventual privatización que está proponiendo el Gobierno nacional”.

Y expresó: “Tenemos que defender los puestos de trabajo, el rol de los medios de comunicación públicos y la función que ha tenido LT14 de Paraná, con LTT11 de Concepción del Uruguay y Radio Nacional Gualeguaychú en la comunicación pública en la defensa a la cultura, en la actualidad regional de los medios de comunicación y la necesidad de sostener los medios públicos, en este caso en la provincia de Entre Ríos”.

En ese sentido, el presidente de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos, Fuad Sosa, adhirió al descontento por el que están atravesando los medios públicos nacionales, e indicó que LT14 es “una entidad que hace casi 80 años, en la provincia, escucha la pluralidad de voces y da la posibilidad a que cualquiera pueda ir y expresarse”.

“No tiene incidencia presupuestaria, es mínima, no mueve el amperímetro y para decir que acá hay libertad, hay que sostener la libertad de expresión a través de las radios nacionales”, enfatizó.
Y afirmó: “El radicalismo siempre defendió la libertad de expresión de los medios públicas y de eso se trata, de sostenerla fuerte y de sostener más que nada la Radio como corresponde”.

Frigerio confirmó que se dieron de baja mil adscripciones en el CGE: “Ahorramos $ 500 millones”

El gobernador, Rogelio Frigerio, anunció la baja de mil adscripciones y afectaciones en el Consejo General de Educación 

“Nos pusimos a revisar cuáles eran las que verdaderamente tenían sentido y eran indispensable”, dijo al respecto el mandatario provincial y aseguró que esta medida genera un ahorro de 500 millones de peso.

“En noviembre de 2023, pagábamos 1.300 adscripciones y afectaciones en el Consejo General de Educación. Nos pusimos a revisar cuáles eran las que verdaderamente tenían sentido y eran indispensables. Así fue como quedaron unas 300. Es decir, eliminamos 1.000”, dijo el gobernador Rogelio Frigerio.

Al respecto, explicó que “cuando un docente no cumple el cargo para el cual fue designado, genera una suplencia y esto obliga al Estado a pagar dos y hasta tres sueldos por la misma tarea; quitándole la posibilidad de titularidad a cientos que hace años esperan ese lugar”

Y agregó: “Eliminar este tipo de gastos innecesarios es un deber que tenemos ante los entrerrianos. Gracias a esta medida, sólo en abril, ahorramos unos 500 millones de pesos que serán invertidos en políticas que sí mejoren la calidad educativa”. (APFDigital)

 

Informe: cuáles son las 55 obras públicas que se reanudarán en la provincia.

L. D. (De ANÁLISIS)

Con el reinicio de la rehabilitación de la ruta 32 previsto para este lunes, el gobierno provincial comienza con un proceso de reactivación que abarca 55 obras de distinta magnitud en varios puntos de Entre Ríos. ANÁLISIS accedió al listado que incluye 7 obras viales, 7 de infraestructura energética, 3 de saneamiento y 38 de arquitectura, entre las que se incluyen obras de infraestructura escolar y sanitaria y varios trabajos en Casa de Gobierno.

La nómina de obras se definió en base a numerosas variables. “La priorización está puesta en obras con un alto grado de avance edilicio, con eje en la infraestructura vial, educativa, de salud y proyectos estratégicos donde su no avance generaría deterioro de la misma e implicaría más costos a todos los entrerrianos”, detalló oportunamente el ministro de Planeamiento, Darío Schneider.

Se proyectó una inversión total cercana a los 15 mil millones de pesos repartidos entre los meses de agosto y diciembre, período en el cual habrá que pagar certificados de 3 mil millones promedio. Son todas obras financiadas con recursos provinciales, dado que el envío de fondos nacionales para obra pública sigue suspendido. La obra pública nacional compone el 70% del total.

Al anunciar la reactivación, desde el gobierno provincial se remarcó que las obras se recibieron “con 20 mil millones de pesos de deuda y sin el financiamiento necesario para llevarlas adelante”.

La lista de obras a reactivar es la siguiente: Infraestructura educativa: -Ampliación y reparación escuela Nº 82 Emilio Gouchón (Colón) – 61% de avance -Ampliación Escuela Normal República Oriental del Uruguay (Colón) – 96% de avance -Cloaca y sanitarios escuela Nº 52 Dos Naciones (Concordia) – 77% de avance -Gimnasio cubierto escuela Nº 16 Gerardo Victorín (Concordia) – 85% de avance -Edificio escuela Nº 25 General San Martín (Concordia) – 88% de avance -Construcción escuela Nº 11 (Federal) – 59% de avance -Construcción salas de nivel inicial escuela Nº 103 (Urdinarrain – depto. Gualeguaychú) – 75% de avance -Construcción escuela Nº 117 María Elena Walsh (Gualeguaychú) – 99% de avance -Construcción escuela Nº 32 Alcancía de ilusiones (Puerto Ibicuy – depto. Islas) – 99% de avance -Ampliación y reparación escuela Nº 2 Pablo Bardín (Piedras Blancas – depto. La Paz) – 87% de avance -Construcción aulas escuela Nº 35 General San Martín dependiente de Uader (Crespo – depto. Paraná) – 48% de avance -Construcción instituto Orlando Bottegal (Hasenkam – depto. Paraná) – 48% de avance -Reparaciones escuela Nº 1 Pérez Colman Complejo Escuela Hogar (Paraná) – 40% de avance -Reparación ingreso y salón de actos Escuela Hogar (Paraná) – 86% de avance -Segunda etapa campus de Uader (Paraná) – 99% de avance -Pista de atletismo Parque Berduc (Paraná) – 43% de avance -Construcción escuela Nº 1 Cesárea Bernaldo de Quirós (Rosario del Tala) – 68% de avance -Aulas centro comunitario Villa Mantero (Uruguay) – 56% de avance -Construcción anexo escuela Nº 1 Pedro Radío (Victoria) – 84% de avance Dependencias de gobierno: -Puesta en valor Casa de Gobierno sector oeste, oficinas 37 y 39 (Paraná) – 38% de avance -Puesta en valor cúpula y reloj Casa de Gobierno (Paraná) – 47% de avance -Puesta en valor fachada de Casa de Gobierno (Paraná) – 86% de avance -Refacción de oficinas de Tesorería en Casa de Gobierno (Paraná) – 71% de avance -Segunda etapa de edificio de Jefatura de Policía (Paraná) – 26% de avance -Reparaciones en Laboratorio de Lechería (Paraná) – 72% de avance Infraestructura sanitaria: -Construcción centro de atención primaria Augusto Gaillard (Pueblo Liebig – depto. Colón) – 77% de avance -Sobretecho y cielorraso del Hospital Felipe Heras (Concordia) – 18% de avance -Construcción del centro de salud Clodomiro Ledesma (Clodormiro Ledesma – depto. Concordia) – 91% de avance -Ampliación del Hospital San José (Federación) – 78% de avance -Techo y cielorraso Hospital Martín Miguel de Güemes (Estación Parera – depto. Gualeguaychú) – 37% de avance -Nuevos consultorios Hospital Castilla y Mira (Viale – depto. Paraná) -Instalación gas Hospital San Martín (Paraná) – 43% de avance -Edificio de Laboratorio de Epidemiología (Paraná) – 91% de avance -Ampliación servicio de Resonancia Magnética Hospital San Martín (Paraná) – 96% de avance -Reparación vereda Hospital San Roque (Paraná) – 55% de avance -Reparación Hospital Domagk (Paraná) – 16% de avance -Ampliación Maternidad y Pediatría Hospital Fermín Salaberry (Victoria) – 65% de avance Infraestructura cultural: -Terminación centro cultural ex Central Caseros (Uruguay) – 23% de avance Obras de saneamiento: -Desagües pluviales barrio El Triangular (Oro Verde – depto. Paraná) – 81% de avance -Desagües pluviales Pueblo Brugo (depto. Paraná) – 11% de avance -Desagües pluviales Seguí (depto. Paraná) – 73% de avance Infraestructura energética: -Ampliación red gas natural (Gualeguaychú) – 75% de avance -Red gas natural Parque Industrial Cerrito (depto. Paraná) – 85% de avance -Interconexión Parque Industrial La Paz – 50% de avance -Ampliación red gas natural Maciá (Tala) – 42% de avance -Electrificación rural sexto y séptimo distrito (depto. Gualeguay) – 37% de avance -Electrificación rural San Ramón (depto. Federación) – 6% de avance -Gasoducto productivo Los Conquistadores – Chajarí (depto. Federación) – 87% de avance Obras viales: -Rehabilitación calzada y construcción bicisenda ruta 20 (tramo ruta 136 / ruta 14) – 18% de avance -Reconstrucción ruta A03 (tramo ruta 12 / acceso a Piedras Blancas) – 12% de avance -Pavimentación y urbanización Av. Guido Marizza (San Benito – Paraná) – 5% de avance -Reparación losas Acceso Norte (68% de avance) -Desvío tránsito pesado Pueblo Brugo – 12% de avance -Rehabilitación ruta 32 (tramo ruta 12 / ruta 18) – 42% de avance -Reconstrucción ruta 10 – 10% de avance

Incendio en Aldea Brasilera

incendio se produjo este domingo en el depósito de un reconocido comedor de la ciudad de Aldea Brasilera, por lo cual se procedió al rápido accionar de los Bomberos Voluntarios para sofocarlo.

Roberto Lederhos, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos de Aldea Brasilera, explicó las circunstancias del hecho: “Recibimos el primer llamado a las 15:10, alertando sobre un incendio. Acudimos al lugar con dos dotaciones y nos encontramos con la parrilla y la chimenea incendiada, lo cual se dañó. También parte de un segundo piso que sería un depósito. No tenemos que lamentar víctimas, solo pérdidas materiales”. Además, se precisó que “había mucha gente en el comedor y pudieron ser evacuadas, sin ningún lesionado”.

En relación al motivo del incendio, más allá de la tarea que deberán realizar los peritos, se cree que se originó “por la temperatura de una de las parrillas”.

El incendio “generó mucha cantidad de humo y más cuando estábamos trabajando, que hacemos la parte del enfriamiento y ventilación”, expresó tras la labor que llevó alrededor de 45 minutos hasta sofocar las llamas.

Entre las pérdidas materiales, se encuentran “parrillas, cielorraso, un par de mesas y cuatro freezers”.(Fuente: Elonce.com)

El diputado Rossi quiere impulsar el deporte femenino

El diputado provincial, Juan Manuel Rossi (PS-JxER), consideró “fundamental que el Estado impulse el deporte femenino para contribuir a una sociedad más justa y los clubes y polideportivos tienen que ser protagonistas de esa transformación”
Lo hizo en referencia al proyecto de Ley que presentó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos, por el que “promueve y visibiliza la participación de las mujeres en el ámbito deportivo provincial, en condiciones de igualdad efectiva respecto de los varones y, en acuerdo al artículo 27º de la Constitución de la provincia”, tal como expresa el primer artículo de su iniciativa.
La Secretaría de Deportes será la encargada de fomentar “el rol activo de las mujeres en los espacios vinculados al deporte a nivel recreativo, educativo, competitivo y profesional. Debe favorecer la organización de encuentros, torneos y campeonatos deportivos femeninos integrados a los cronogramas ya existentes. Asegura también el acceso de las mujeres a los medios de comunicación a los fines de resaltar sus esfuerzos, logros y méritos deportivos”.
Asimismo, la Secretaría de Deportes tendrá por funciones: celebrar convenios y acuerdos con asociaciones deportivas, municipios, entes y demás instituciones a los fines de fomentar la igualdad de género en la práctica de deportes y actividades físico-recreativa, y entregar estímulos económicos, simbólicos y becas a mujeres deportistas, entre otros puntos.
El proyecto del diputado Rossi propicia que las Asociaciones Deportivas, “promuevan la paridad de género en las comisiones directivas, en el personal técnico, docente y/o entrenadoras/es, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 10.844 de Paridad de Género de la Provincia de Entre Ríos”.
Refiere asimismo a que la abrumadora presencia del deporte masculino en los medios, nos lleva a plantear que “el Poder Ejecutivo debe difundir en los medios de comunicación públicos provinciales información referida al deporte femenino, además de cubrir eventos deportivos. Invita asimismo a las autoridades de los medios de comunicación privado a realizar acciones en el mismo sentido”.
En el mismo sentido, expresa en otro artículo: “El Poder Ejecutivo garantiza la paridad de género en equipos de trabajo de producción, periodistas y locutoras/es en los medios de comunicación deportivos estatales”.
Este proyecto consta de 17 artículos, entre los cuales se destaca, el fomento de manera progresiva estructuras edilicias adecuadas para las mujeres, como vestuarios, espacios de cuidados y guarderías con actividades para niñas y niños durante las prácticas deportivas de sus madres o tutoras.
También busca favorecer el acceso a la práctica deportiva de las niñas y adolescentes asegurando las categorías formativas femeninas desde la iniciación deportiva (3 a 10 años) hasta las categorías juveniles (11 a 17 años).
Rossi recordó el espacio que ocupa la actividad deportiva tanto en la órbita amateur como profesional, “fomentando la salud y el bienestar, mejorando la autoestima y enseñando habilidades fundamentales como el liderazgo, el trabajo en equipo y la perseverancia”.
Detalló distintas leyes en las que se reconoce al deporte como derecho social. “Sin embargo, la normativa vigente no explicita las desigualdades de género en los ámbitos deportivos que soportan a diario las mujeres. A pesar del reciente auge del deporte femenino y el esfuerzo dedicado a promover la igualdad de género, el mundo deportivo continúa siendo un mundo de varones, en el que se limitan el acceso y la práctica de los deportes e invisibilizan esfuerzos y logros de las mujeres deportistas”, concluyó.

Opinión: Gestionar y hacer desde la austeridad y la transparencia

Por
Gabriela Lena
Diputada provincial
(JxER)

Han transcurrido cinco meses desde que asumió el nuevo gobierno provincial en Entre Ríos y quizás, es un momento adecuado como para formular una primigenia evaluación de sus acciones en esta etapa.

Es indudable que el primer aspecto que se debe tener en cuenta, refiere al saneamiento de las cuentas públicas que la administración del gobernador Rogelio Frigerio encaró de manera decidida, ante un cuadro de situación verdaderamente preocupante que, inclusive, fue mucho más grave que el previsto antes de asumir.

Solo basta recordar el primer discurso del gobernador ante la Asamblea Legislativa en febrero para la apertura de las sesiones ordinarias de este año, donde se enfocó en dar a conocer al conjunto de los entrerrianos, que estábamos ante una provincia desfinanciada y endeudada, en un contexto de absoluta postergación y con un diagnóstico más que preocupante en muchos aspectos, pero primordialmente en cuanto a lo social, educativo y con una creciente inseguridad para los ciudadanos.

Fue así que comenzó el trabajo de priorizar todos aquellos aspectos que resultan imprescindibles para el funcionamiento del Estado, con un recorte sin precedentes en el gasto de la política, con las denuncias correspondientes de los nichos de corrupción, y con la premisa de que cada peso que se gasta, sea una inversión para mejorar la vida de los entrerrianos y no de los funcionarios.

En ese marco, y luego de dar a conocer ese crudo panorama inicial, tanto el Gobernador como todo su equipo de gobierno, con la compañía de quienes estamos convencidos de que este es el camino, ya no hubo más espacio para hablar de la herencia, sino que, tal como ocurrió desde el primer día de labor, todos los esfuerzos se enfocaron en revertir ese difícil comienzo.

Hoy, a poco más de 150 días, podemos afirmar que los resultados han sido más que positivos, en principio, a partir de poner de manifiesto, como se ha hecho en la práctica en especial con los reclamos o requerimientos de los sectores sindicales que representan a los trabajadores estatales, que desde el diálogo, la tolerancia, el respeto y el intercambio de ideas, se pueden acercar posiciones y acordar los caminos a seguir, sin conflictos, y valorizando la función del empleado público.

Desde allí, se ha ido construyendo. Desde esta actitud, con amplitud de criterio, desde el saneamiento, la transparencia y la austeridad, esta gestión de gobierno está demostrando que, pese a las dificultades que también se presentaron en cuanto a la llegada a las arcas provinciales de los recursos nacionales; ha sido posible empezar a revertir la situación general de Entre Ríos y de los entrerrianos.

Escuchar las problemáticas del sector privado, de los vastos sectores de la producción de todas las riquezas que ofrece nuestro suelo, conectar a la provincia con el mundo en la búsqueda de mercados internacionales, potenciar el desarrollo de programas conjuntos dentro del esquema de la Región Centro junto a las provincias de Córdoba y Santa Fe, han tenido y tienen una dedicación permanente en las áreas de gobierno correspondientes.

En tanto, desde nuestro lugar en la Cámara de Diputados, avalamos ésta clara postura de gobernar con sentido común, para ser custodios de los actos de gobierno, y para contribuir a reflexionar en todos aquellos temas que nos pueden parecer erróneos, ya que sabemos, asimismo, que es decisión del gobernador, revisar todas las acciones que puedan o deban ser modificadas, siempre con la premisa de mejorar la vida de los entrerrianos.